Como el aragonés
Recogidos y ordenados por Gabriel Maria Vergara Martín
Cantares, Refranes, Adagios, Proverbios, Locuciones, frases proverbiales y modismos españoles.
No son sólo los de Ansó
los que pasan La Canal;
también la pasan los chesos
y la vuelven a pasar.
Se refiere a La Canal de Berdún, que se halla en el valle de este nombre, en la provincia de Huesca.
ARAGÓN
—A bien y mal traer, como vasallos de Aragón.
Frase que alude a la jurisdicción absoluta que tenían los señores en Aragón para castigar y perdonar a sus vasallos.
Equivale a tachar de ingratos a los aragoneses.
—Aire del puerto, a los tres días muerto.
Empléase en el Alto Aragón para indicar lo perjudicial que es para la salud en aquella región el viento que sopla de la parte del Norte.
—Aire del puerto antes de San Miguel, el labrador vuelve a mirar al cielo.
Se usa en el Alto Aragón para dar a entender que si sopla el viento Norte en aquella comarca antes de que termine el mes de septiembre, no es favorable para las labores agrícolas.
Alegría de las rondas,
himno de guerra y amor;
no hay cantar más expresivo
que la jota de Aragón.
Antes se quedará el Ebro
sin su hermoso caudal de agua
que en el Aragón se entibie
el amor hacia la patria.
Aragón está en España;
Zaragoza, en Aragón;
el Pilar, en Zaragoza,
y en el Pilar, mi ilusión.
Aragón es un rosal
y Zaragoza la flor,
y la Virgen del Pilar
es el capullo mejor.
—A fuer de Aragón, por buen servicio mal galardón.
Equivale a tachar de ingratos a los aragoneses.
—Aire de port, ais tres días mort.
—Aire del puerto, a los tres días muerto.
Empléase en el Alto Aragón para indicar lo perjudicial que es para la salud en aquella región el viento que sopla de la parte del Norte.
—Aire de port antes de San Miguel, lo payés torna a mira al cel.
—Aire del puerto antes de San Miguel, el labrador vuelve a mirar al cielo.
Se usa en el Alto Aragón para dar a entender que si sopla el viento Norte en aquella comarca antes de que termine el mes de septiembre, no es favorable para las labores agrícolas.
Alegría de las rondas,
himno de guerra y amor;
no hay cantar más expresivo
que la jota de Aragón.
Antes se quedará el Ebro
sin su hermoso caudal de agua
que en el Aragón se entibie
el amor hacia la patria.
Aragón está en España;
Zaragoza, en Aragón;
el Pilar, en Zaragoza,
y en el Pilar, mi ilusión.
Aragón es un rosal
y Zaragoza la flor,
y la Virgen del Pilar
es el capullo mejor.
—Arreboles de Aragón, a la noche con agua son.
Arrebol se llama al color rojo que se ve en las nubes heridas por los rayos del sol, lo que regularmente sucede al salir y al ponerse éste. Especie de pronóstico para los de Castilla, siempre que descubren arreboles hacia Aragón, y añaden, si los observan por la parte de Portugal: Y arreboles de Portugal, a la mañana sol serán.
Córdoba para toreros;
para pintores, Valencia,
y para tocar la jota,
los baturros de mi tierra.
Cuando la Reina del cielo
a Aragón quiso bajar,
por no mancharse en el suelo
se quedó sobre un pilar.
Cuando un maño se halla triste,
canta la jota y se alegra,
que es la jota en Aragón
remedio contra la pena.
Dicen que Aragón es hoy
el país de los cantares;
¿dónde los tiene metidos,
que no se los oye nadie?
Dos cosas tiene Aragón
que en toda España no están:
corazón franco y sencillo
y la Virgen del Pilar.
—El cierzo y la contribución tienen perdido a Aragón.
Alude a que el viento Norte suele a veces destruir los frutos, y los impuestos encarecer las subsistencias. Esta misma idea se expresaba antes diciendo:
—Cierzo y mal señor destruyen a Aragón.
El que no canta la jota
y ha nacido en Aragón,
o es mudo de nacimiento
o no tiene corazón.
Los churros en Aragón
al crisol dihuen candil;
a la f ínestra, ventana,
y al chorivert, perejil.
El que no canta la jota
y ha nacido en Aragón,
o es mudo de nacimiento
o no tiene corazón.
Los churros en Aragón
al crisol dihuen candil;
a la f ínestra, ventana,
y al chorivert, perejil.
Esta copla valenciana alude a que en cada región se emplean palabras distintas para designar las mismas cosas.
—El viento y el varón, no es bueno de Aragón.
En esta frase, que se emplea en Castilla, se observa, como en otras muchas, solamente el afán de buscar consonantes a algo que puede ser verdad; porque si es malo para algunas regiones castellanas el viento que viene de Aragón, no por eso los aragoneses han de ser malos también.
En Aragón he nacido,
porque así lo quiso Dios;
si lo consultan conmigo,
en Aragón nazco yo.
En Aragón, lo primero
es la Virgen del Pilar;
si de ella fué preferido,
de él preferida será.
En el reino de Aragón
y en Zaragoza la llana
lo que se canta hoy en día
es jota zaragozana.
En la tierra de la jota
dice un alegre cantar
que en el mundo no hay más Virgen
que la Virgen del Pilar.
Es la Virgen del Pilar
la patrona de Aragón,
y su defensora es
Agustina de Aragón.
Es la Virgen del Pilar
la que más altares tiene,
y no hay pecho aragonés
que en su fondo no la lleve.
Hay en el mundo una España,
y en España un Aragón,
y en Aragón unas chicas
que relucen más que el sol.
—Ir a buscar pimienta.
Se emplea esta frase en Aragón por irse huido.
La jota no dice jota,
cuando en Aragón se canta:
dice amor y dice guerra,
dice madre y dice patria.
La mejor jota del mundo
es la jota aragonesa;
y, entre todas, el barato
lo cobra la «fematera».
Los amiguitos leales
que tienen buen corazón
podemos plantar bandera
en el reino de Aragón.
Los franceses ya no quieren
el buen vino de mi tierra,
pues las cosas que ellos venden
que se las compre su abuela.
—Negar que negarás, que en Aragón estás.
Recuerda que, por fuero, en Aragón, no se aplicaba tormento, y el delincuente podía negar si quería y no había testigos del hecho que se le imputaba.
No hay patria como mi patria,
ni tierra como Aragón,
ni corazón tan valiente
como nuestro corazón.
No he visto gente más bruta
que la gente de Aragón,
que le quemaron a Cristo
las barbas con un tizón.
No sé lo que tiene, madre,
la jota de nuestra tierra,
que el corazón de alegría
se ensancha al pensar en ella.
Para cantar bien la jota
hace falta vocación,
beber el agua del Ebro
y ser hijo de Aragón.
—Quien va a Castilla y deja Aragón, lleva dolor de corazón.
Los amantes de su tierra cuando se ausentan de ella.
Si con muy pocas palabras
quieres decir muchas cosas,
para en Aragón un día
y aprende a cantar la jota.
Si el rey de España tuviera
-tres reinos como Aragón,
no estaría Gibraltar
en poder de otra nación.
Si pasas por Aragón
escucha, mira y repara,
y verás con qué primor
cantan las zaragozanas.
Toda la sal de este mundo
Andalucía «barco»,
y la flor de la canela
en Aragón se quedó.
Todo el orgullo andalú
puesto en la Giralda está;
y el orgullo de Aragón
en la Virgen del Pilar.
Tres cosas tiene Aragón
que no se olvidan jamás :
el guitarrico, la jota
y la Virgen del Pilar.
Virgen del Pilar hermosa,
no temas a los tiranos,
mientras haya en Aragón
valientes republicanos (1).
__________
(1) Otros cantan :
Mientras haya en Zaragoza
labradores y artesanos.
—Viudo y malacaten, de Aragón.
Alude a que, según antiguo fuero aragonés, el cónyuge sobreviviente tiene el usufructo de los bienes del otro mientras no contraiga segundas nupcias; y a que los mejores melocotones conocidos son.
Al aragonés valiente
con su Virgen del Pilar,
ni le hacen miedo las balas
ni volver la cara atrás.
—Aragonés, ¡ay de la casa que está un mes, y si está un año, ése con daño!
Se refiere a la fama que tienen de ser muy comilones
—Aragonés, falso y cortés.
Refrán inventado por algún émulo de los naturales de aquel antiguo reino.
Aragonesico soy,
aragonesica quiero;
la planta quiere su clima,
y vuela el ave en su cielo.
Aragonés soy, señora,
yo mi patria no la niego;
más vale un aragonés
que veinticinco gallegos.
A la gente aragonesa
la pintan clavando un clavo,
un clavo con la cabeza.
Cantar muy popular en Andalucía.
Variante:
Aragonés tozudo, mete el clavo en la peña y dale pava que entre en la punta con la cabeza. — También se dice : Aragonés tozudo, mete el clavo en la peña por la cabeza y dale en la punta con el puño, y jura que ha de entrar.
Otros dicen : Aragonés, por donde entrases deja la puerta como la halles.
Se dice del que es terco y obstinado.
Cuando el aragonés canta
no siempre está muy contento,
pues que muchas veces canta
para ahogar el sufrimiento.
Dicen que las andaluzas
esparraman mucha sal;
pero las aragonesas,
canela pura, que es más.
—Aragonés tozudo, mete el clavo en la peña y dale con el puño.
Variante:
Aragonés tozudo, mete el clavo en la peña y dale pava que entre en la punta con la cabeza. — También se dice : Aragonés tozudo, mete el clavo en la peña por la cabeza y dale en la punta con el puño, y jura que ha de entrar.
—Aragonés, vuelve la puerta como la ves.
Otros dicen : Aragonés, por donde entrases deja la puerta como la halles.
—Como el aragonés.
Se dice del que es terco y obstinado.
Cuando el aragonés canta
no siempre está muy contento,
pues que muchas veces canta
para ahogar el sufrimiento.
Dicen que las andaluzas
esparraman mucha sal;
pero las aragonesas,
canela pura, que es más.
—El aragonés, por excusar, deja de gastar.
Aquí se emplea la palabra excusar en el sentido de ahorrar.
El aragonés, tozudo;
el navarro, fanfarrón;
el andaluz, pinturero,
y el valenciano, traidor.
El que nace aragonés
orgulloso debe estar,
porque tiene por patrona
a la Virgen del Pilar.
—En boca de aragonés no hay mal pez.
Quiere decir que los aragoneses no pueden escoger el pescado, porque está el mar lejos de su país; por eso en las costas de Valencia y Cataluña quieren el pescado fresco, y que lo rancio y salado vaya a Aragón, porque de todos modos, cuando llega allí no está bueno; idea que expresan diciendo:
—Podrido pez en boca de aragonés.
En la Historia Natural
había un aragonés
que hincaba con la cabeza
los clavos en la pared.
En la plaza de Zaragoza
estaba un aragonés
clavando un clavo en el suelo
con la cabeza al revés.
En tu vida te enamores
de mozos aragoneses,
que son como las nogueras :
mucho ruido y pocas nueces.
En la Historia Natural
había un aragonés
que hincaba con la cabeza
los clavos en la pared.
En la plaza de Zaragoza
estaba un aragonés
clavando un clavo en el suelo
con la cabeza al revés.
En tu vida te enamores
de mozos aragoneses,
que son como las nogueras :
mucho ruido y pocas nueces.
—Más terco, o más tozudo, que un aragonés.
Se emplea para indicar que uno está obcecado en una cosa.
—Meter el clavo por la cabeza, como el aragonés.
Se dice refiriéndose a los testarudos, que no dejan de porfiar aunque estén equivocados.
No me gusta el rigodón,
ni el galop ni la polca;
como soy aragonés,
sólo me gusta la jota.
No pierde el aragonés,
aunque viva en tierra extraña,
su amor a la Pilanca
y el recuerdo de su patria.
Nunca le envía a su Virgen
tarjeta el aragonés,
pues ella vino en persona
y en persona él la va a ver.
Teniendo un aragonés
buen vino de la Ribera
y el guitarrico en las manos,
no envidia a nadie en la tierra.
Todos los navarros, madre,
cantan la jota navarra,
y yo, como aragonés,
canto la zaragozana.
Todos los navarros, madre,
pasan el Ebro cantando,
y yo, como aragonés,
siempre lo paso llorando.
Bárbaros aragoneses,
que habéis querido cambiar
un Santo Cristo de asero
por la Virgen der Pilar.
Esta copla andaluza tiene la variante siguiente:
que habéis querido casar
er Santo Cristo e la Seo
con la Virgen der Pilar.
—Los aragoneses clavan los clavos con la cabeza.
Proverbio que alude a la firmeza de carácter de los naturales de Aragón.
Llevan los aragoneses
en la punta del pañuelo
a la Virgen del Pilar
y el Santo Cristo El Aseo.
Si la Virgen del Pilar
la bajasen a Madrid,
todos los aragoneses
se bajarían allí.
Somos los aragoneses
los más firmes en querer;
si hay alguno que lo dude,
que vaya a verlo a Teruel.
Tienen los aragoneses
un «argullo» singular,
porque tienen por patrona
a la Virgen del Pilar.
Todos los aragoneses
llevan al pecho colgada
la imagen de su patrona
con una cinta morada.
Más dulce que la miel de La Alcarria
Recogidos y ordenados por Gabriel Maria Vergara Martín
Cantares, Refranes, Adagios, Proverbios, Locuciones, frases proverbiales y modismos españoles.
ALCARRIA (La). Región natural de la provincia de Guadalajara.
Cuando vamos a cazar
por el país del romero (1).
dejo a Donato las piezas
y traigo salvia y cantueso.
Cuando vuelvo de cazar
por el país del romero,
mis hijos huelen mis ropas
perfumadas con espliego.
—La Alcarria, sus productos: miel y brutos.
Frase muy usual entre los naturales de las regiones próximas a ella, que alude, en su primera parte, a la excelencia y abundancia de la miel que cosechan; pero en cuanto a la segunda afirmación es injusta, porque entre los alcarreños han descollado, en todas las épocas, hombres muy ilustres.
—Más dulce que la miel de La Alcarria.
Dícese de lo que es excesivamente azucarado, por comparación con la miel alcarrana, que es de las mejoras que se conocen.
__________
(1) La Alcarria es llamada también el país del romero.
ALISTE (Campo de).
—A fuer de Aliste, que más se obliga el que se desobliga.
Allí llaman desobligar al mucho obligar. El Campo de Aliste comprende una parte del distrito de Aleanices (provincia de Zamora), y es lo que denominan también la Tierruca.
AMPURDÁN. — Región provincia de Gerona.
—Las noyas del Ampurdá, molt mira y poc toca.
(Las jóvenes del Ampurdán, mucho mirar y poco tocar.)
—El rovell de l'ou de l' Ampurdá es Borrasá.
(La yema del huevo del Ampurdán es Borrase.)
Es decir, que si la comarca del Ampurdán tuviese la forma del huevo, la población de Borrasá ocuparía el lugar de la yema, porque está en el centro de esta región.
Es fadrins de la montanya
han baixat aP Ampurdá,
per veuré ninas bonicas
qu' a la montanya no ha.
Los solteros de la montaña
han bajado al Ampurdán,
para ver chicas bonitas,
que en la, montaña no hay.
—Si de dona vols cambia, enviala a l' Ampurdá.
(Si de mujer quieres cambiar, mándala al Ampurdán.)
Según dicen en la provincia de Gerona.
ANDALUCÍA
¡Ay, tierrecita bendita,
no hay más hermosa que tú
mil leguas a la redonda
debajo del cielo azul!
—De Poniente, ni viento ni gente.
Según dicen en Andalucía, fundados en antipatías locales, refiriéndose a los naturales de la provincia de Huelva, situada al Oeste de las costas gaditanas.
El cielo de Andalucía
está vestido de azul,
por eso la sal abunda
en todo el suelo andaluz.
Esta copla es muy popular, y se adapta a otras regiones y a varias localidades, para elogiar la belleza de su cielo y la gracia de sus mujeres.
—En Andalucía sacan a los niños de las cunas a los caballos.
Indica lo buenos jinetes que suelen ser los andaluces, como acostumbrados que están a monta r desde muy pequeños.
—Haberse criado en las almadrabas.
Dícese en Andalucía que se ha criado en ellas el hombre que es rústico y tosco.
También solía aplicarse al que era tenido por zafio e ignorante aquello de: "Roncalde, que del almadraba viene".
—Irse a las Andalucías.
Frase usada en Castilla, aludiendo a los que se ausentaban de ella para ganarse la vida o para evadir el pago de deudas.
—Llevar aceite a Andalucía.
Indica lo inútil que es ir a un punto con ánimo de vender o colocar lo que más abunda en él. En el mismo sentido se dice también : "Llevar hierro a Vizcaya."
Me dijo un guapo mozo
de Andalucía,
que en Cádiz las estrellas
salen de día.
Y no me admira,
que quien dijo andaluces,
dijo mentira.
—No hay cuenta con serranos.
Lo dicen en Andalucía, refiriéndose a los gañanes que van a servir allí, porque son fieles y leales, y no piden más que lo suyo. En otro sentido muy distingo se emplea esta frase en otras regiones y localidades, como se indicará en su lugar respectivo.
—Quien fuere a Andalucía, ande de noche y duerma de día.
Erase empleada en Castilla, aludiendo al excesivo calor que se siente en la región meridional de España, y que aconseja a los viajeros, para que sientan menos sus efectos, que anden por la noche y descansen durante el día en los pueblos que hallen en su camino.
Si me pierdo que me busquen
bajo el sol de Andalucía,
donde nacen las morenas (1)
y donde la sal se cría.
________
(1) Variante: Donde nace lo moreno.
Yo no sé que tiene, madre,
Andalucía la baja,
que todos los andaluces
cantan y bailan con gracia.
Al andaluz, hacelle la cruz;
al cordobés, hacelle tres;
al sevillano, con toda la mano;
al burgalés, con el envés.
Otros dicen:
Al andaluz, hazle la miz;
al sevillano, con una y otra mano,
y al cordobés,
con las manos y los pies.
Advierte que nos separemos de ellos por ser personas poco recomendables para nuestro trato, pero no se olvide que esta y otras frases molestas para aquellos a quienes se refieren tienen su origen en la injustificada prevención con que en unas comarcas acogen generalmente a los que proceden de otras.
—Al andaluz, hazle la cruz, y si es de Utrera, desde fuera.
Alude a lo temibles que se hicieron en Flandes los soldados andaluces, y en particular los naturales de Utrera.
—Al andaluz, muéstrale la cruz; al extremeño, el leño.
Advierte que lo mismo a los extremeños que a los andaluces, hay que recibirlos con prevención, por ser gente de cuidado.
—Andaluz con dinero y gallego con mando, ya estoy temblando.
Otros suelen decir:
—Andaluz con dinero, gallego con mando y catalán con botas, para molerlos.
—Como buen andaluz.
Asi se dice del que exagera, miente o se queja mucho sin motivo.
—Del andaluz, guarda tu capuz.
Moteja de ladrones a los andaluces, injustificadamente.
—Parece andaluz.
Dicese del que es muy embustero y exagerado para ponderarlo todo, por la fama que tienen los naturales de Andalucia de mentir frecuentemente por el afán de elogiar con exceso cuanto les rodea.
—Porque sepa el andaluz su macho cómo castiga.
Frase citada por Mosén Pedro Valles.
—Salida de caballo andaluz, parada de burro manchego.
Indica que ni una ni otra son buenas.
Tres españoles, cuatro opiniones
Recogidos y ordenados por Gabriel Maria Vergara Martín
Cantares, Refranes, Adagios, Proverbios, Locuciones, frases proverbiales y modismos españoles.
—Cada gallo canta en su gallinero, y el español en el suyo y en el ajeno.
Cuando es bueno, suelen añadir algunos.
—Cuando el español canta, o rabia o no tiene blanca.
Manifiesta el carácter alegre o despreocupado de los hijos de España, que desahogan su mal humor en la forma indicada por el refrán.
—Cuando el león español sacude la melena, el mundo se echa a temblar.
Dicho muy usado en tiempos pasados, cuando España era temida y respetada en todas partes. Hoy, desgraciadamente, no tiene aplicación.
—El español da tiza después que pifia.
Refrán francés que nos tacha de poco previsores, acusándonos de poner remedio al daño cuando ya no lo tiene.
—El español fino, después de comer tiene frío.
Variante: El español valiente, después de comer, frío siente.
Se dice cuando una persona se queja de frió en la circunstancia indicada.
—El español piensa bien, pero tarde.
Enseña que en España suele salir todo mal, por no precaverlo oportunamente.
—Español loco, rompe lo sano y pone lo roto.
Esta frase era popular en Italia en el siglo XVII, porque los españoles acuchillaban los cueros y picaban las telas de los vestidos para mayor adorno.
—Español que no se casa, a casa vuelve.
Indica lo apegados que son al terruño, particularmente los del interior de la Península.
—Español y tudesco son buenos compañeros.
Alude a las campañas que unos y otros hicieron juntos en los siglos XVI y XVII.
—Galante como un español.
Da a entender que la atención con las damas es en general una de las notas características de los españoles; sin embargo, los naturales de cada región tienen rasgos especiales que distinguen los de unas comarcas de los de otras, según se consigna en los versos siguientes:
Para curro, un andaluz;
para valiente, un extremeño;
para fotre, un valenciano;
para fino, un madrileño;
para serio, un catalán;
para alegre, un riojano;
para gente sosegada,
vizcaínos y castellanos;
para borradlo, un navarro:
para bailar, un manchego;
para gemir y llorar,
asturianos y gallegos.
—La blanca del español hace rico al ginovés.
Se refiere a que los españoles no reparan en poco, en tanto que el genovés y todos los extranjeros aprovechan muchos pocos y se enriquecen.
—La del español, que, estando bueno, quiso estar mejor.
Alude a los hombres descontentadizos que cambian a cada paso de postura, y ponen el grito en el cielo porque no aciertan a recobrar la primera que tenían y que abandonaron por mejorarla.
—La pregunta del español.
Se dice familiarmente, de lo que se ve, se oye o se sabe, y, sin embargo, se pregunta.
Copla que representa la condición de los españoles.
Los rusos vienen por tierra,
los ingleses por el agua,
y yo, que soy español,
me estoy tumbado en la cama.
los ingleses por el agua,
y yo, que soy español,
me estoy tumbado en la cama.
—Pluris est asinus hispanus, quam doctor romanus.
[Más vale un asno español que un doctor romano.]
Refrán que se usaba en Roma, en uno de los colegios españoles, por supuesto.
Un fraile, en cuanto a su costumbre de pedir y guardar para si o para los suyos; y el curial, respecto de poner en juego toda clase de subterfugios con objeto de eludir el cumplimiento de la ley.
Dicho con que se calificaba antaño a los españoles de exageradamente devotos y rendidamente enamorados.
Los tacha de derrochadores de una y otra cosa.
Alude a lo individualistas que son los habitantes de España, que cada cual sostiene un criterio diferente, y aun varios, acerca de cualquier cosa. También, refiriéndose a las discordias civiles que perdieron a Polonia, se decía en otros tiempos: —Dos polacos, tres partidos.
Yo quisiera ser del moro,
pero no de esta nación,
que el moro tiene vergüenza
y los españoles no.
Refrán que se usaba en Roma, en uno de los colegios españoles, por supuesto.
—Todo español castizo lleva dentro de sí un fraile y un curial.
Un fraile, en cuanto a su costumbre de pedir y guardar para si o para los suyos; y el curial, respecto de poner en juego toda clase de subterfugios con objeto de eludir el cumplimiento de la ley.
—Un español a carta cabal no piensa más que en su misa y su D. a Luisa.
Dicho con que se calificaba antaño a los españoles de exageradamente devotos y rendidamente enamorados.
—A los españoles les vienen siempre cortos el tiempo y el dinero.
Los tacha de derrochadores de una y otra cosa.
—Tres españoles, cuatro opiniones.
Alude a lo individualistas que son los habitantes de España, que cada cual sostiene un criterio diferente, y aun varios, acerca de cualquier cosa. También, refiriéndose a las discordias civiles que perdieron a Polonia, se decía en otros tiempos: —Dos polacos, tres partidos.
Yo quisiera ser del moro,
pero no de esta nación,
que el moro tiene vergüenza
y los españoles no.
Diccionario Geográfico Popular II
Cantares, Refranes, Adagios, Proverbios, Locuciones, frases proverbiales y modismos españoles que se refieren en general a España y a los españoles, y en particular a los naturales de las diferentes regiones, comarcas y provincias de España.
Recogidos y ordenados por Gabriel Maria Vergara Martín
Capítulo I-(2)
—En los dominios del rey de España no se pone nunca el sol.
Frase, verdadera en los tiempos de Felipe II, que poseía el Imperio más grande que ha conocido el mundo, extendiéndose por diversas tierras de ambos hemisferios, pero en los tiempos actuales esta frase no tiene aplicación.
—España bella, Norte en vela.
Da a entender que una de las causas del buen clima de España es su altura de polo, pues siempre está descubierto el del Norte en un punto medio entre el horizonte y el cénit.
—España en forma de cuero, tiene la corte en el centro.
Alude a la figura aproximada que de antiguo se dice tiene la Península Ibérica, y a la situación de la capital de España.
—España escura, vendaval por natura.
Indica que el viento llamado vendaval, que sopla del Sudsudoeste es bastante común en nuestro país, y que de ordinario trae las nubes y las lluvias; causa de la cerrazón y obscuridad de la atmósfera.
—España es el país de los empeños.
En todo tiempo han andado los españoles comprometidos en empresas que los han dado más fama que provecho.
—España es el país de los viceversas.
Dicho empleado por Fray Gerundio (D. Modesto Lafuente) para indicar que nuestra nación es el tipo de las contradicciones y anomalías.
—Coplas Populares
Entre la tierra y el cielo
no hay mujeres con más sal
que las mujeres de España
con la mantilla «tercia».
España, España y España,
dicen las demás naciones;
España se ve perdida
por sus malas direcciones.
España, flor deshojada,
¿dónde están tus valentías,
que te veo acongojada
y más triste cada día?
España fué la nasión
que más tierras conquistó;
por la tierra y por la má
su podé no tuvo iguá.
España fuera más rica
si pagaran una cuota
los que vienen a admirar
las mujeres españolas.
Hoy España es un telar,
y el que se mete a tejer
va enredando más la tela
sin poderse contener.
y el que se mete a tejer
va enredando más la tela
sin poderse contener.
Me embarqué en una avellana
y me pasé a Berbería
a buscar pelo de rana,
lo que en España no había.
y me pasé a Berbería
a buscar pelo de rana,
lo que en España no había.
Siempre España peleó
por la Virgen del Pilar,
por la Virgen del Sagrario,
Guadalupe y Montserrat.
por la Virgen del Pilar,
por la Virgen del Sagrario,
Guadalupe y Montserrat.
Son tres mentiras muy grandes
que ni el más bobo las traga :
amor de yerno y casero
y un buen gobierno en España.
Tales eran los deseos de muchos españoles de los siglos XVI y XVII.
Dicho de Francisco I de Francia, que se hizo muy popular en la primera mitad del siglo XVI.
Da a entender que es más completa la observancia de las reglas respectivas por parte de los frailes españoles y de las monjas italianas.
Antiguo refrán que prueba que Italia fué siempre considerada por los españoles como el país de los placeres, de la alegría y del bienestar.
Ridiculiza las flotas insignificantes, recordando lo poco que valía la armada española a fines del siglo XVI.
Expresión con la que se disculpan ciertas libertades, aunque ordinariamente se emplea en sentido irónico, cuando hay confianza para usar de esas libertades.
Frase con que se acredita a alguno de católico consumado, aludiendo al titulo especial de católicos que por antonomasia usan los monarcas españoles desde tiempos antiguos, y en particular desde el reinado de Isabel I y Fernando V, a los que por excelencia se les conoce con la denominación de los Reyes Católicos.
Recomienda que no debe esperarse de lo providencial la buena solución de lo que se pretende, sino que debemos poner de nuestra parte lo que esté a nuestro alcance para conseguirlo.
Véase En España, todo lo que no habla es bueno.
Manera de indicar que no se mueva uno o que deje correr con paciencia los acontecimientos.
Frase con la que dan a entender los portugueses el alto concepto que tienen de su patria.
También se decía: Llegó como el socorro de España. Frase que se empleaba para indicar que se enviaban tarde auxilios o refuerzos a alguna parte, aludiendo a lo difícil que era a los españoles acudir siempre a tiempo en socorro de sus dilatadas posesiones coloniales. Nació esta frase en tiempos de Felipe II, cuando empezaba a declinar el poderío español, y había que acudir a tantos sitios, que se llegó tarde a muchas partes con nuestro socorro.
Citado por Cervantes (Quijote, parte II, cap. XXXIII). Da a entender que en todas partes hacen cosas buenas.
Frase empleada para despedir despreciativamente a una persona.
Modismo adverbial. — Véase A la española.
Aplicase a los ambiciosos, que, por el deseo de mejorar, se quedan peor de lo que estaban, perdiéndolo todo.
Otros dicen : —Picha española no mea sola. Y en Valencia expresan la misma idea de este modo: —Cuca española no pixa sola.
que ni el más bobo las traga :
amor de yerno y casero
y un buen gobierno en España.
—España mi natura, Italia mi ventura y Flandes mi sepultura.
Tales eran los deseos de muchos españoles de los siglos XVI y XVII.
—España sola para los hombres armados.
Dicho de Francisco I de Francia, que se hizo muy popular en la primera mitad del siglo XVI.
—Fraile de España y monja de Italia.
Da a entender que es más completa la observancia de las reglas respectivas por parte de los frailes españoles y de las monjas italianas.
—Gánalo en España, gástalo en Italia, y vivirás vida larga y descansada.
Antiguo refrán que prueba que Italia fué siempre considerada por los españoles como el país de los placeres, de la alegría y del bienestar.
—La escuadra de España: dos navios y una tartana.
Ridiculiza las flotas insignificantes, recordando lo poco que valía la armada española a fines del siglo XVI.
—Lo que hay en España es de los españoles.
Expresión con la que se disculpan ciertas libertades, aunque ordinariamente se emplea en sentido irónico, cuando hay confianza para usar de esas libertades.
—Más católico que el rey de España.
Frase con que se acredita a alguno de católico consumado, aludiendo al titulo especial de católicos que por antonomasia usan los monarcas españoles desde tiempos antiguos, y en particular desde el reinado de Isabel I y Fernando V, a los que por excelencia se les conoce con la denominación de los Reyes Católicos.
—No ha de ser todo: ¡Santiago, y cierra España!
Recomienda que no debe esperarse de lo providencial la buena solución de lo que se pretende, sino que debemos poner de nuestra parte lo que esté a nuestro alcance para conseguirlo.
—No hay cosa mala en España, sino la que habla.
Véase En España, todo lo que no habla es bueno.
—¡Quieta España!
Manera de indicar que no se mueva uno o que deje correr con paciencia los acontecimientos.
—Si España es la cabeza de Europa, Portugal es su diadema.
Frase con la que dan a entender los portugueses el alto concepto que tienen de su patria.
—Socorros de España.
También se decía: Llegó como el socorro de España. Frase que se empleaba para indicar que se enviaban tarde auxilios o refuerzos a alguna parte, aludiendo a lo difícil que era a los españoles acudir siempre a tiempo en socorro de sus dilatadas posesiones coloniales. Nació esta frase en tiempos de Felipe II, cuando empezaba a declinar el poderío español, y había que acudir a tantos sitios, que se llegó tarde a muchas partes con nuestro socorro.
—Tan buen pan hacen aquí como en Francia.
Citado por Cervantes (Quijote, parte II, cap. XXXIII). Da a entender que en todas partes hacen cosas buenas.
—Vete a hacer guiños a la mar de España.
Frase empleada para despedir despreciativamente a una persona.
—A lo español.
Modismo adverbial. — Véase A la española.
—Aquí yace un español que, estando bueno, quiso estar mejor.
Aplicase a los ambiciosos, que, por el deseo de mejorar, se quedan peor de lo que estaban, perdiéndolo todo.
—Boca española no se abre sola.
Otros dicen : —Picha española no mea sola. Y en Valencia expresan la misma idea de este modo: —Cuca española no pixa sola.
Actualización: Mar2025 | 💥+1133👀
Adagios de Gabriel García Vergara
En España todo es mentira
Recogidos y ordenados por Gabriel María Vergara Martín
Cantares, Refranes, Adagios, Proverbios, Locuciones, frases proverbiales y modismos españoles.
—A la antigua española.
Se dice generalmente de las personas muy encariñadas con las costumbres y cosas de tiempos pasados. —También se suele decir de ellas que están chapadas a la antigua.
—A la española.
Equivale a amoldarse a la manera de ser de los españoles en cuanto a comidas, modas, etc., por eso se dice: comer a la española (el desayuno por la mañana, el cocido al mediodía y la cena entrada la noche); vestir a la española, etc., etc.
Frase que indica que algo se ha propagado o popularizado mucho, que se ha extendido por todas partes.
—A media España.
Frase que indica que algo se ha propagado o popularizado mucho, que se ha extendido por todas partes.
—A un Norte joven y a un Sur viejo no les fíes tu pellejo.
Indica la mala fama que en el Mediodía de España tienen los vientos Norte y Sur, a los que el refrán llama, respectivamente, joven y viejo; pero en otras regiones cambian por completo ese mal juicio, y dicen: A un Sur nuevo y a un Norte viejo no les fies tu pellejo.
—¡Cierra España!
Se empleaba también : ¡Santiago, y cierra España!
Expresión proverbial usada en la Edad Media por los cristianos españoles al entrar en batalla contra los musulmanes.
—Con todo el mundo en guerra, y en paz con Inglaterra.
Frase atribuida a Carlos III, que ha quedado como proverbial, con la que se recuerda que a España le conviene estar en paz con Inglaterra.
—Coplas Populares
Zaragoza está en un llano
y la Torre nueva en medio,
y la Virgen del Pilar
al otro lado del Ebro.
A las Indias van los hombres;
a las Indias, por ganar;
las Indias aquí las tienen
si quisieran trabajar.
Aquel que hable mal de España,
un castigo ha de tener:
que se vaya a tierra extraña,
y no le dejen volver.
¿Cuándo se ha visto en España
a un buen mozo de primera
salir a buscar trabajo
a naciones extranjeras?
—En España hay dos Españas: una que paga y otra que cobra.
En España, lo primero es no obedecer y luego determinar lo más conveniente.
—En España se mueren los niños en la cuna de pura envidia.
Manifiesta el carácter envidioso de los españoles; pero no hay que olvidar que en todas partes cuecen habas.
—En España todo es mentira.
Juicio quizás exagerado de algún extranjero al tratar de las cosas españolas.
—En España, todo lo que no habla es bueno.
Refrán que da a entender que el país, en si, es hermoso; pero sus habitantes no, motejándolos -de paso-, de parlanchines.
—En España todos servimos para todo.
Como dicen que los destinos se hacen para los hombres, y no los hombres para los destinos, queda explicada la frase.
Diccionario Geográfico Popular I
De Cantares, Refranes, Adagios, Proverbios, Locuciones, frases proverbiales y modismos españoles.
Recogidos y ordenados por Gabriel María Vergara Martín
AL QUE LEYERE
Los que hasta ahora han dedicado su atención al cultivo del Folklore no han dado toda la importancia que realmente tiene aquella parte de este interesante estudio que se relaciona con la Geografía y con la Historia; sin que esto quiera decir que los que han formado grandes colecciones de refranes y otras manifestaciones del saber del pueblo no hayan recogido algunos de carácter geográfico e histórico, aunque no tantos como hubieran podido reunir, teniendo en cuenta lo que valen para el conocimiento de la Geografía y de la Historia desde el punto de vista popular.
Entre los que han comprendido la importancia que tienen los proverbios y refranes de carácter geográfico figura D. Fermín Caballero, que en su Nomenclatura geográfica de España (1) insertó más de 168 proverbios, agrupados en 19 clases diferentes, y la lectura de esta obra me decidió a reunir cuantos elementos folklóricos de carácter geográfico estuvieran a mi alcance, convencido de que con ellos a la vista se facilitaba la tarea de conocer mejor el pueblo español y cuanto hay de particular en el territorio nacional.
Lo mismo entre los cantares que entre los refranes, adagios, proverbios y otros decires se encuentran muchos que actualmente no tienen exacta aplicación, pero es indudable que debieron tenerla cuando se formaron, y por su valor, desde el punto de vista retrospectivo, y por la circunstancia de que la gente del pueblo, y aun las personas cultas, los siguen repitiendo, como si respondieran a algo que hoy tiene existencia N real, creemos conveniente recogerlos (2).
La enemistad entre los de las localidades próximas ha sido y suele ser tan grande, que no es extraño hallar cantares, refranes y otras frases populares que contienen insultos y aun ofensas graves, que si fueran fundadas, nos harían formar mala idea de la moralidad de aquellos a quienes se refieren; pero la mayor parte de las veces no tienen otra justificación que el afán de buscar asonante a una palabra, y, sin embargo, deben reunirse, aunque teniendo en cuenta esa circunstancia al apreciarlos, porque en ellos hay elementos que se pueden utilizar para el estudio del carácter y modo de ser de los habitantes de los diferentes pueblos de España.
Otros cantares, refranes y proverbios enumeran las producciones del suelo, la situación topográfica de las localidades, sus condiciones atmosféricas, los montes y ríos que hay en ellas, la distancia que separa unos pueblos de otros, las buenas o malas cualidades de ellos, la abundancia o escasez de sus medios de vida, los monumentos que contienen, los templos y santos que son objeto de su mayor veneración y las cosas notables o curiosas dignas de recordarse que hay en los mismos.
También existen cantares, adagios y otras frases populares que establecen comparaciones entre unos pueblos y otros, y mientras en algunos se elogia lo que más llama la atención en tal o cual localidad, hay varios que ridiculizan usos, costumbres y cosas que realmente no merecen censura, o que recuerdan los apodos £on que frecuentemente se designan los naturales de diferentes lugares, encontrándose otros en que se alude a personajes y sucesos históricos relacionados con las localidades a que se refieren, abundando coplas que no son propiamente geográficas, porque las regiones, comarcas y poblaciones que en ellas se citan no es para describirlas, sino para evocarlas en momento en que el estado de ánimo del que las canta le hace volver el pensamiento hacia ellas, ya porque el cariño le inspira su recuerdo, o porque reside en ellas la persona amada, o por otras causas, por lo que las llamamos circunstanciales; pero hay que tener en cuenta que, aun revistiendo este carácter personal y de momento, tales cantares se han generalizado y han arraigado entre el pueblo, que los canta olvidando que su nacimiento obedeció a circunstancias determinadas, por lo que los reunimos en lugar aparte, como complemento de los cantares geográficos propiamente dichos.
La presente obra se divide en cuatro partes. La primera contiene cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos que se refieren en general a España y a los españoles, y en particular a los naturales de las diferentes regiones, comarcas y provincias de España. La segunda comprende los cantares, refranes, adagios, proverbios, frases proverbiales y modismos que se refieren a cabos, montes, ríos, etc., etc. La tercera, que es la más numerosa, está compuesta de cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos que se refieren a diferentes localidades de España.
Y en la cuarta, se incluyen los cantares circunstanciales que pueden utilizarse como complemento de los geográficos, que integran las otras tres partes.
Los que hasta ahora han dedicado su atención al cultivo del Folklore no han dado toda la importancia que realmente tiene aquella parte de este interesante estudio que se relaciona con la Geografía y con la Historia; sin que esto quiera decir que los que han formado grandes colecciones de refranes y otras manifestaciones del saber del pueblo no hayan recogido algunos de carácter geográfico e histórico, aunque no tantos como hubieran podido reunir, teniendo en cuenta lo que valen para el conocimiento de la Geografía y de la Historia desde el punto de vista popular.
Entre los que han comprendido la importancia que tienen los proverbios y refranes de carácter geográfico figura D. Fermín Caballero, que en su Nomenclatura geográfica de España (1) insertó más de 168 proverbios, agrupados en 19 clases diferentes, y la lectura de esta obra me decidió a reunir cuantos elementos folklóricos de carácter geográfico estuvieran a mi alcance, convencido de que con ellos a la vista se facilitaba la tarea de conocer mejor el pueblo español y cuanto hay de particular en el territorio nacional.
Lo mismo entre los cantares que entre los refranes, adagios, proverbios y otros decires se encuentran muchos que actualmente no tienen exacta aplicación, pero es indudable que debieron tenerla cuando se formaron, y por su valor, desde el punto de vista retrospectivo, y por la circunstancia de que la gente del pueblo, y aun las personas cultas, los siguen repitiendo, como si respondieran a algo que hoy tiene existencia N real, creemos conveniente recogerlos (2).
La enemistad entre los de las localidades próximas ha sido y suele ser tan grande, que no es extraño hallar cantares, refranes y otras frases populares que contienen insultos y aun ofensas graves, que si fueran fundadas, nos harían formar mala idea de la moralidad de aquellos a quienes se refieren; pero la mayor parte de las veces no tienen otra justificación que el afán de buscar asonante a una palabra, y, sin embargo, deben reunirse, aunque teniendo en cuenta esa circunstancia al apreciarlos, porque en ellos hay elementos que se pueden utilizar para el estudio del carácter y modo de ser de los habitantes de los diferentes pueblos de España.
Otros cantares, refranes y proverbios enumeran las producciones del suelo, la situación topográfica de las localidades, sus condiciones atmosféricas, los montes y ríos que hay en ellas, la distancia que separa unos pueblos de otros, las buenas o malas cualidades de ellos, la abundancia o escasez de sus medios de vida, los monumentos que contienen, los templos y santos que son objeto de su mayor veneración y las cosas notables o curiosas dignas de recordarse que hay en los mismos.
También existen cantares, adagios y otras frases populares que establecen comparaciones entre unos pueblos y otros, y mientras en algunos se elogia lo que más llama la atención en tal o cual localidad, hay varios que ridiculizan usos, costumbres y cosas que realmente no merecen censura, o que recuerdan los apodos £on que frecuentemente se designan los naturales de diferentes lugares, encontrándose otros en que se alude a personajes y sucesos históricos relacionados con las localidades a que se refieren, abundando coplas que no son propiamente geográficas, porque las regiones, comarcas y poblaciones que en ellas se citan no es para describirlas, sino para evocarlas en momento en que el estado de ánimo del que las canta le hace volver el pensamiento hacia ellas, ya porque el cariño le inspira su recuerdo, o porque reside en ellas la persona amada, o por otras causas, por lo que las llamamos circunstanciales; pero hay que tener en cuenta que, aun revistiendo este carácter personal y de momento, tales cantares se han generalizado y han arraigado entre el pueblo, que los canta olvidando que su nacimiento obedeció a circunstancias determinadas, por lo que los reunimos en lugar aparte, como complemento de los cantares geográficos propiamente dichos.
La presente obra se divide en cuatro partes. La primera contiene cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos que se refieren en general a España y a los españoles, y en particular a los naturales de las diferentes regiones, comarcas y provincias de España. La segunda comprende los cantares, refranes, adagios, proverbios, frases proverbiales y modismos que se refieren a cabos, montes, ríos, etc., etc. La tercera, que es la más numerosa, está compuesta de cantares, refranes, adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos que se refieren a diferentes localidades de España.
Y en la cuarta, se incluyen los cantares circunstanciales que pueden utilizarse como complemento de los geográficos, que integran las otras tres partes.
Como queremos que esta colección sea fiel expresión del modo de ser de los naturales de las diferentes regiones españolas, no sólo se incluyen los elementos folklóricos que la componen en lengua castellana, sino que además en todos aquellos que hemos podido recoger en su idioma peculiar, al lado de la transcripción en su propia lengua, se acompaña la versión al habla nacional; debiendo advertir a los que se entretengan en criticar los defectos que seguramente habrá en aquellos cantares, refranes, etc., que aparezcan en gallego, catalán, valenciano, vascongado, en cualquiera de las lenguas, en fin, que se usan entre los españoles de las diferentes regiones del país, que no lo hacemos para alardear de conocimientos filológicos, puesto que sólo hablamos medianamente el idioma español o castellano, sino guiados del buen deseo de que aparezcan juntas las diversas maneras de decir de cada una de las regiones que componen nuestra patria (3).
______________________
(1) Madrid, 1834. Un volumen en 8.° de 240 páginas.
(2) Hace años que se derribó la famosa torre inclinada de Zaragoza, y sin embargo de que los mismos aragoneses saben que no existe este monumento, siguen componiendo coplas que veremos en esta serie.
(3) Los materiales catalanes que figuran en este Diccionario fueron revisados y traducidos al castellano por el erudito escritor D. Jaime Oliver y Castañer, que falleció en Barcelona el día 7 de mayo de 1922, a cuya memoria rendimos el tributo que se merece por su gran afición a los estudios folklóricos y bibliográficos.
Actualización: Mar2025 | +274👀
Adagios de Gabriel García Vergara