Revelaciones necesarias
Marco Tulio Mena, nació en Turrialba (Costa Rica).Desde muy joven se inclinó por al arte de las letras. En el momento de su presentación en "Pernía" tenía dos obras poéticas inéditas:
Revelaciones necesarias, 1980 - Raíces sobre Tierra, 1984. Ha publicado en importantes revistas y periódicos nacionales, formando parte del Grupo Literario "Terra Mostra" de Costa Rica.
"Marco construye lirismo auténtico, "entre tantos heridos, entre tanta muerte, que no se detiene..." y lo hace con fe entre las alas de la blanca poesía. Bien vale la difusión de su obra, nuestro reconocimiento y aplauso".
Victor Corcoba
Revelaciones necesarias
Estas calles desoladas
con su angustia de siempre,
nada cambia el ropaje
que oculta su muerte.
A esta hora,
la multitud corre
con los pies descalzos
sin llegar a la vida.
Y sólo se escuchan las bocinas
contaminando el aire,
este aire que pesa tanto
que nos aplasta el alma.
Actualización Jul2025 | 563👀
@Número 11, Agosto de 1985; Edita y dirige, Froilán de Lózar
Entre suspiros que arrastra el viento
Se me hace difícil hablar en pocas líneas de Emilio Vega Gómez. Y ustedes se preguntarán, ¿por qué?. Ahora se lo explico. Nuestro poeta berciano, que es poesía auténtica, no escatima esfuerzos (ayer con otros Grupos culturales, hoy con el I.E.B.) para unir a todos los poetas y traer al Bierzo a grandes intelectuales o promesas de la literatura actual. Esto es un valor grande. En estos tiempos de consumismo, ¿Quién trabaja por la cara? Y más, ¿Quién se gasta horas para dar a cambio de nada?
Victor Corcoba Herrero | poeta y crítico
- Vientos eternos en su libro

Victor Corcoba desde Granada
Antología de América en la década de los 80
Una Antología de la Poesía que se hacía en América en la década de los ochenta, preparada y comentada para nuestra revista por el poeta y crítico leonés afincado en Granada, Victor Corcoba Herrero.
A lo largo de varios capítulos iremos degustando lo que va llegando hasta su archivo bibliotecario mundial.
Una selección de Victor Corcoba Herrero
Rafael Sánchez
La Plata -[ Argentina]
Poeta que escribe en su misiva: "Deseo llegar a su rincón con mi poesía. Es bello cosechar en la lejanía amigos y más en nuestra Madre Patria. Suelo cartearme con otros países: Cuba, misteriosa y soñadora; Brasil, tan rítmico y tan lleno de colores; Chile, más allá del cóndor y los Andes; Uruguay, tan hermoso y tan espejo..."
Así ha visto Rafael Sánchez el terremoto en Godoy Cruz/Mendoza
Enero de 1985
Mendoza bajo el trueno
temblor en sus montañas;
su tierra desgarrada
vertiente de tormentos.
Mendoza en triste siembra
bosteza su aquelarre;
del fondo de los Andes
sus manos sementeras.
Mendoza en sorda hoguera
en llama están sus valles;
sus nidos van sus aves
surcando largas sendas
de adiós, dolor y penas,
de rojo fulgor su último viaje.
....................................
Norma Lidia Capmany
Buenos Aires - Argentina
De su larga carta insertamos algunos párrafos:
"En nuestro país existen algunas revistas literarias y medios que ya difundieron mi obra, pero en el exterior no. ¡¡Qué difícil es cruzar el mar!!
Me encantaría relacionarme con literatos de otros países que deseen conocer mis poemas. ¡Sería fantástico!.
Crecí con la impaciencia entre los dedos
labré como persona mi destino
aprendí a mirar un rato al cielo,
y a entregarle mi mundo, mi camino.
No sé si merecer la complacencia
o pedir despertar de este sueño divino
lo cierto es... que asimilo la experiencia
a medida que crezco, con mi paso perdido.
De manera especial fui marcando mi viaje
la firme convicción conformó mo equipaje
descendieron la dudas que me habían traido.
Existe en mi interior... de manera explicable
las ganas de decir sin ser inexorable
que de no ser poeta... poeta hubiera sido.
..........................................
José Corrales
cubano en USA
Es editor de la revista "Palabras y Papel" que se edita en "New York" junto con Maya Islas y Mireya Robles. Así le canta a Federico:
Tira duro y contéstales que sí,
mar y contento de los jóvenes.
Que no quede Luis Buñuel
perdonándote la vida
con las dudas.
Agárrate de un hilo,
del sonido del mar o de la soga
que el ahorcado te dejó
junto al libro y junto al lirio;
agárrate al rail de trenes dobles:
tu vida por el aire,
garbo de negros
y gitanos elegantes
enredados en tus muslos,
salpicando
de nieve o de rocío
tus metáforas...
.....................................
Eduardo A. Azcuy
"Los poetas participan como ocultistas y míticos de un saber cuya transmisión sólo es posible a través de la función mediadora de los símbolos..."
Actualización Jun2025 | 438👀

Victor Corcoba para la revista Pernía
Amparo Poch y Gascón, una mujer libre, médica y anarquista
Victor Corcoba Herrero
Antonina Rodrigo , granadina (albayzinera para más raíces) afincada en Barcelona, nos sorprendió en su momento con una rigurosa biografía, fruto de su tenaz labor de investigación histórica, sobre la trayectoria vital y humanista de Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 1902-Toulouse, 1968), dentro del campo de la Medicina y del Sindicato Único de la Sanidad de la CNT, su compromiso militante por la emancipación de la clase obrera, desde la sanidad y la pedagogía, y con claros objetivos emancipadores para la mujer trabajadora. El volumen, sumamente cuidado y bellamente ilustrado, bajo la edición de Flor de Viento, para la primera edición lleva cubierta de Hans Romberg, y la fotografía de la portada corresponde al expediente académico de Amparo Poch y Gascón. Anterior a los oportunos agradecimientos, se inserta una justa dedicatoria a todas las mujeres que, como la doctora Amparo Poch y Gascón, lucharon en la guerra de España, en el exilio interior o exterior, por la libertad y la dignidad humana y que siguen en activo con sus ideales a flor de piel.
SOBRE LA AUTORA DEL LIBRO: LA VOZ DE LAS MUJERES ENMUDECIDAS
SOBRE EL LIBRO: EL COMPROMISO HUMANO DE UNA MUJER LIBRE
Flor del Viento, Ediciones. Barcelona. 300 páginas
BIOGRAFÍA
Revista Pernía, Nueva Época, 2001. Edita y dirige: Froilán de Lózar.

Victor Corcoba para la revista Pernía
Enrique Amado Melo
Enrique Amado Melo está considerado en Uruguay como uno de los grandes poetas de hoy.
Enrique Amado Melo figura en importantes Antologías y tiene diversos libros publicados.
...Hombre perdido
te quisiera eterno
con tu carga de sombra en el destino,
compartiendo dolor, paz o alegría;
y así llegar al cielo o al infierno,
cumplida la misión de vida y trino
transitando los dos la misma vía.
El poeta de Uruguay toma a Machado para cantar a coro ante el clima de desespero diario; fondo y forma elevan al lector a la más alta meditación como pueden comprobar en estas estrofas:
...Y que venga un amor nuevo
a iluminarme la vida,
y luego se torne herida
como esta otra que llevo;
pues a decirlo me atrevo
que alegría y pena son
de mi existir la razón.
Y sólo cuando me muera
exclame mi voz postrera:
¡Ya no siento el corazón!.
En resumen, su poesía se hace vida que estremece, espiritualidad de alma y como tantos otros comentaristas aseguran, éxitos de resonancia en las letras.
El tiempo será testigo.
Triturando ciudadanos como si fuesen objetos
Los hay que lo tienen todo y valen por ello una fortuna. Los hay que no tienen nada y valen por ello la exclusión. Aún hay más. Los hay que no tienen nada donde caerse vivos, y son catalogados por esta farsante sociedad del conocimiento, como productos del desecho. Sobran en todos los sitios. Nadie los quiere. Ni para explotarlos. Son la basura entre la basura, aunque tengan corazón, y sean de los nuestros, de nuestra propia especie humana. ¿Cómo hemos podido llegar a este grado de perversión?. El mercado es el que selecciona, el que provoca la inclusión o no, el que elimina, el que traza un estilo de vida a su capricho e intereses. No se puede caer más bajo.
Víctor Córcoba
Escritor, Columnista, Abogado, colaborador de Curiosón.
El horizonte de la poesía
Para empezar, el horizonte de la poesía es un abecedario de sentimientos que penetra en el camino de los sueños, en la autenticidad de las palabras, en el presente y también en la eternidad. Lo pude comprobar hace unos días al ver fundirse en los diversos lenguajes, los niños de una Escuela de Padres (la del Colegio "El Carmelo" de Granada), y poetas que lo son de corazón y vida (del grupo jiennense "Claustro Poético"), en un emblemático encuentro que tuvo lugar en los salones de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la ciudad y reino de Jaén. Resulta curioso, esta institución que antaño tuvo especial preocupación por descubrir valores del arte y las letras, en los tiempos actuales haya servido una vez más para despertar en los niños el amor por la poesía, y también para que los poetas maduros se sientan, a la vez, comprendidos y elogiados por haber seguido conservando sus ojos de niño. Naturalmente, por las sendas de la poesía la paz siempre está garantizada y, bajo está atmósfera armónica, siempre nos va a resultar más fácil convivir.
Víctor Córcoba
Escritor, Columnista, Abogado, seguidor de Curiosón.
Entrada de Victor en la sección "Curiosón invitado".
Llamas de Laciana en mi poesía
Ian Gibson
Victor CorcobaSobre publicaciones de aquellos años
En el Centro "Manuel de Falla", La Alhambra (Granada), y con la colaboración de la Delegación de Cultura y el Ayuntamiento de Granada, tuvo lugar con el inicio del mes de las flores (1985), la presentación del libro de Ian Gibson, Federico García Lorca, 1. De Fuente Vaqueros a Nueva York.
El acto se desarrolló de forma magistral, entre gran público lorquiano, de la mano de José María Ladrón de Guevara, senador del PSOE por Granada y poeta; José Pérez Castro, escritor; Andrés Soria, catedrático de literatura de la Universidad de Granada y el propio autor.
Recordemos algunas de las frases más significativas que tomé en el transcurso del brillante acto, reafirmándome personalmente que Federico muere en el momento de mayor creación y así surgen poemas inéditos (el acto se cerró con el recital de poemas inéditos de Lorca a cargo de Luis García Montero y Javier Egea).
Ladrón de Guevara puso de manifiesto que, "Granada mató a Federico pero éste nace con su muerte. El libro de Gibson es un libro vivo, un libro que con el segundo tomo colma una obra definitiva. El autor no escatima trabajo, investigación, encuestas a su gente...; y surge la genialidad de la obra".
Fernández Castro, emocionado, señaló con dureza y serenidad:
"Gibson es un hombre al que le afectan los problemas, y con paciencia, titánico esfuerzo nace la obra de Federico en este tomo primero... ¿Sirven para algo las presentaciones? ¿Qué es la vida? ¿Existe una meta?... Rubén Darío dijo sobre la vida: "Un relámpago entre dos oscuridades..."
Son muchos los que han hablado sobre Federico, pero en Ian Gibson las ramas de su árbol crecen.
Andrés Soria tuvo recuerdos para la prima-hermana de Federico e inició el juicio de la obra con estas palabras:
"Esta magnífica obra colma una necesidad. En el libro hay actualidad, se deja entrever la mentalidad anglosajona, y la educación del autor y la composición de los dos tomos es vital. Hay intensidad biográfica vivida".
Ian Gibson, el propio autor del libro sobre Federico, -número 1 en ventas en Granada- agradeció la acogida de la ciudad y señaló: "Granada es para mí lo más importante del mundo y de no ser por Federico tal vez no sería escritor. He querido ser objetivo en el libro. Ir al documento de un archivo o a la propia vida vivida por el poeta hasta el punto que éste libró, no hubiera sido posible sin los lorquianos.
"Federico despierta la fascinación del mundo entero y éste libro es una labor de síntesis con objetividad. He querido que figurase como subtítulo "De Fuente Vaqueros a Nueva York", porque Fuente Vaqueros es fascinante en toda la amplitud de la palabra".
Gibson, que fue breve, leyó del libro algunas cartas enviadas por Dalí a Federico; cómo Dalí quería convencer a Federico para que dejase las Oposiciones y se dedicara al arte. Nada mejor que invitarles a leer el libro de "Ian Gibson", editado por Grijalbo, para conocer mejor a Federico. No hay biografía perfecta, pero con este autor nos acercamos más a quien fue todo un poeta a pesar de morir muy joven.
@Revista Pernía, Núm. 22, Julio de 1986
Territorio de dificultades
La fortaleza es lo que salva a un país de las atrocidades. Nos gobiernan una multitud de locos, a los que no solo hay que temerles, también hay que exigirles buenos propósitos, como la de ponerse al servicio de la verdad. Las dificultades pueden ser muchas, pero la certeza sólo tiene un camino. La tormenta de barbaries nos sorprende a diario. Cada dia aumentan más los territorios con dificultad de vida y de acceso, no en vano las solicitudes de asilo aumentaron un 20% en los países industrializados durante 2011. No solamente se utiliza este derecho internacional por cuestiones de persecución política, también para huir de las condiciones económicas o medioambientales. El fracaso de los gobiernos del mundo en la lucha contra las hondas y persistentes desigualdades condena a millones de ciudadanos a huir en busca de otras atmósferas más llevaderas. Ciertamente, el presente nos atormenta y el futuro nos angustia, pero el pasado nos advierte que debemos aprender de lo vivido. Lo poco que aprendemos es a mirar, otra cosa es ver lo que miramos. Necesitamos aprender a ver, para así poder discernir, la crueldad de la compasión, a los torturadores de las víctimas. Hay que salir del terreno de la confusión.
Victor Córcoba
Escritor, Columnista, Abogado, colaborador de Curiosón.
Llamas de Laciana en mi poesía
Soy de los que suelo disfrutar de los recuerdos de la vida, de la que hemos vivido casi sin darnos cuenta, y me da la sensación cuando lo hago de alargar el tiempo y de achicar dolores que, a veces, nos inventamos por aburrimiento.
Victor Córcoba
Si necesitamos otro estado de ánimo, y otro ánimo para alcanzar la belleza por la que tanto suspiramos, Llamas de Laciana es la esperanza precisa para el momento preciso.
Desde el primer momento que llegué al pueblo de Llamas de Laciana, con apenas once años y recién iniciado el bachillerato en el Instituto de Villablino, me di cuenta que hasta su misma brisa era un regenerador. Aquel ambiente es un recurso permanente en mi diario de vida, lo conservo como archivo perenne de mis sueños literarios. En el fondo escribir, algo innato en mí, es la manera más profunda de leer en los ojos de la existencia. Aprendí a hacerlo en la escuela que inspecciona desde el cielo Cuetonidio. Todas sus veredas, las sendas que nos llevan a la mística, son ríos de metáforas que van directos al alma. Para tranquilidad y para tranquilizarse no hay como un baño de este paisaje, reserva de salud y biografía de luz, que yo siempre receto para los bajos momentos que todos alguna vez tenemos.
Si el camino de la verdad se realza cantando éticas y cultivando estéticas, el camino del gozo se vive cuando se alcanza el verso. Un verso que en Llamas llamea, al alcance de los que tengan frío el corazón.
La infancia, adolescencia y juventud, siempre es un baúl de memorias que nos acompaña para toda la eternidad. Es como esa sombra que nos asombra por el asombro de tenerla siempre a nuestro lado. Si se trata de un paisaje deslumbrante, con mayor motivo traspasa nuestra alma. Jamás olvidaré aquellas nevadas, para mí: dulces cabellos blancos, que cubrían de claridad las noches frías en inviernos durísimos, de “calecho” permanente, donde se cultivaba el verbo en su puro estado filosófico, como tampoco las interminables partidas de cartas que iban rotando por las casas, ni las noches de matanza que unía a los vecinos del pueblo. Las páginas del libro vivido en Llamas de Laciana se encuentran en mi mesita de noche. En uno de sus cajones, el del corazón, se hallan. Cuánto más las releo más me leo en ellas. Son como pétalos de luz que me regalan presencias de lo que fue, pudo haber sido, no fue o quizás es. He aquí, algunas reflexiones poéticas escritas por entonces.
La vida es una música de versos que embellece el orden creado. Sólo hay que recrearse para crecerse y amarse para estar radiante. Si quieres pon tus labios en mis labios e hilvana tus pulsos a mis pupilas, sé como esa flor esbelta que, al besar el aire, pureza emana.
_________________