Home
La-Olmeda
Mostrando entradas con la etiqueta La-Olmeda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La-Olmeda. Mostrar todas las entradas
50 años de la Olmeda (II)
Uno siempre lo espera todo al llegar a un lugar como este, en Pedrosa de la Vega, a pocos kilómetros de Saldaña. Para la prestigiosa revista National Geographic, se trata de uno de los doce mayores descubrimientos de la arqueología moderna. En abril de 2009 se abre al público, y quienes participaron de aquella empresa, se sienten reconfortados con el premio Europa Nostra un año más tarde.
Aquel día de primeros de julio de mil novecientos sesenta y ocho, varios hombres, entre los que se encontraba el verdadero impulsor, intentaban descubrir dónde tropezaba el arado. Al quitar la tierra dicen que apareció un muro de piedra y al seguir profundizando, apareció el mosaico de una de las galerías del palacio romano." Una villa con una superficie de 4400 m2, 35 habitaciones repartidas entre la vivienda principal y los baños y 1450 m2 de mosaicos que constituyen uno de los mayores atractivos.
El descubrimiento se fue haciendo tan grande y, probablemente, tan costoso, que Javier, que hoy tiene un asiento ya en la historia y el reconocimiento de su pueblo, luchó como nadie para que todo aquello se quedara en su tierra.
Uno espera más, lo espera todo; no medita sobre el universo que ha encontrado, sino sobre la vida allí vivida. Se imagina cómo pudo ser la vida en aquel punto, como se vieron afectados también por la crisis económica y social de aquel momento, y como se destruye y finalmente se abandona.
¿Y si hubiera un tesoro? Y lo había. Y se atrevió Javier a separar la tierra de la tierra y a elegir durante mucho tiempo la excavación privada hasta que comprendió que aquel tesoro estaba desbordando todo lo deseado, todo lo imaginado, todo lo posible. Desde aquel día, mucha gente ha participado en su expansión y mejora, mucha gente ha llegado hasta este punto de la Vega, para levantar con la imaginación una villa romana que ha enamorado al mundo, que ha impresionado al mundo, que ha dado vida nueva a la comarca. Pero uno espera más. No cerremos la puerta a la investigación, que nos devuelva toda la historia que forjó esta tierra.
Froilán de Lózar, de la sección del autor "La Madeja", en Diario Palentino.
Actualización Jul2025 | 244👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
El secreto de La Olmeda
Voy a proponerles para esta Semana Santa, si tienen ocasión y no andan lejos, una visita a la Villa romana de La Olmeda.
Y si no puede ser ahora, pues cualquier fin de semana, en cualquier momento, que merece la pena. La mirada a ese lugar es algo que embelesa, como le ha pasado a nuestro colaborador y amigo Fernando Martín Aduriz.

Desde que la otra semana me regalaron el libro de Abásolo, editado por la Diputación de Palencia, Los Mosaicos de La Olmeda, no desaparece de mi mesa, incluso después de haberlo leído y revisado, y después de ser atrapado por el Mosaico del Oecus. No pasa a la estantería, junto a los libros de la historia de Palencia, literarios o sobre todo de la Montaña Palentina. No viaja a la Biblioteca como correspondería. Quizá pudiera ser que aguardaba para escribir esta columna, pero no me ha convencido como motivo auténtico. De modo que interpreto que hay dos razones. El mosaico de ese cuadro de Aquiles sorprendido por Ulises tiene algo de culpa. Estaba oculto entre las hijas de un rey griego, el de la isla de Skyros. Más actualidad española, imposible, cuando al impostor patrio, casado con la hija de nuestro rey, un juez le ha sorprendido entre una infanta, y la enamorada ahora ha de acudir a hacer el español ‘paseíllo’, el paseíllo del telediario, única pena a la que estamos dispuestos a conducir a muchos de los nuestros. Pero un recorte de prensa, de Diario Palentino, de fecha 30 de enero de 1969, haciéndose eco de la aparición de un espléndido mosaico figurativo, creo que también es responsable de esta mi fijación con este hermoso libro. Diario Palentino es responsable de mucho de nuestra historia, la oficial, y la subjetiva. Su compañía, en nuestras vidas de palentinos y de palentinistas, aparece a cada paso. Que un libro sobre los mosaicos de La Olmeda incorpore un recorte de un amarillento periódico de finales de los sesenta, significa que precisa de una referencia del eco social de esa actividad. Significa que no sólo bastaba con una investigación arqueológica, como se ve ahora de gran trascendencia, y que no sólo representaba un hito, un genial descubrimiento. Era algo más. Ese algo más que representa La Olmeda pienso que aún está por desvelar. Como Aquiles enmascarado entre hijas del rey, La Olmeda aún parece que está lejos de ser desvelada. Ello explicaría, en el fondo, -desde los primeros tiempos- de su publicidad, de su promoción constante, su difusión de actividades, y libros publicados. Abásolo habla de “acercamiento al modo de vida de un noble propietario”, de hecho el libro lo subtitula, Lujo y ostentación en una villa romana. Se demanda entonces, para algo, la mirada de los otros. Dar a ver, hacer mirar, persuadir de contemplar, pasa a ser, pues, el secreto de La Olmeda. Un secreto muy mal guardado, un éxito de nuestras gentes.
Última actualización, Feb2025 | 437👀
Vecinos ilustrados
La Olmeda
Está considerado como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico.

Se encuentra en el término municipal de Pedrosa de la Vega y es su descubridor Javier Cortés Álvarez de Miranda en el verano de 1968, quien lo dona a la Diputación provincial.
Desde 1984 se puede visitar también el Museo Monográfico instalado en la Iglesia de San Pedro de Saldaña. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural el 3 de abril de 1996, y el 1 de abril de 2009 se abrió al público con un nuevo edificio de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García-Pedrosa.
Más información: Visitas didácticas para grupos escolares: Martes, miércoles y jueves, de 10,30 á 14 horas, previa petición de hora. Reserva de visita para grupos: Tfno..: 670 450 143Lunes, cerrado Horario para público en general: de Martes a Domingo, en horario de 10,30 a 18,30
Para saber más:
Diputación de Palencia
Tfno..: 979 71 51 00
Villa romana
Diputación de Palencia
Artículos en nuestro blog
Última actualización, Ene2025 | 247👀
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)