Home
Viajando-por-Castilla
Mostrando entradas con la etiqueta Viajando-por-Castilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajando-por-Castilla. Mostrar todas las entradas
Segovia, una grata sorpresa
Todo fue a pedir de boca, incluso el tiempo que nos llenó de sol el segundo fin de semana de noviembre. Hay que hablar del Acueducto y del Alcázar, el segundo monumento más visitado de España.
Cañón de Río Lobos
Como intuyen mis fieles seguidores, en esta serie de viaje por Castilla faltaba Soria, una provincia que no decepciona ni con lluvia. Ahora con el navegador llegas en un pis pas a cualquier parte y uno de nuestros platos fuertes para ese largo fin de semana era el Cañón de Río Lobos.
Atapuerca 2022
Soy curioso y crédulo por naturaleza. Cuando a primeros de abril, en compañía de amigos y colaboradores, pude visitar por primera vez la Sierra de Atapuerca, esperaba algo diferente. Sabemos por la información que se ha ido generando, que Atapuerca es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de toda Europa. La nota que empuja la diferencia o la particularidad es que en esta sierra burgalesa se han localizado gran cantidad de restos, que nos trasmiten gota a gota la historia de nuestros ancestros.
Es verdad que me lo creo todo, pero en medio de muchas preguntas, en medio de muchas lagunas, pues, cómo se determina, por ejemplo, la pertenencia a un determinado grupo, de unos hallazgos que hablan de cientos de miles de años, cuando apenas recordamos lo que hicimos ayer.
Actualización Agosto2025 | +502 👀
Una vuelta al Cerrato
Tiene mucha razón mi amigo Alfonso, cuando dice que corremos lejos para buscar historias bonitas, cuando las tenemos aquí, tan cerca de nosotros, tan impresionantes y, a veces, tan injustamente desconocidas. Pero eso mismo pasa en todas partes. Hay ciudades desconocidas por quienes las habitan. Pero vamos a ponerle remedio.
Un día en el Casino
Qué les voy a contar a ustedes de la entraña de Palencia que no sepan.
Palencia, 50 años después
Los caminos te van llevando al encuentro de aquellas gentes que se mueven en una sintonía parecida. Los blogs, las redes, la escritura crearon la onda perfecta para conocernos y brindar por tantas historias que nos atraparon. Julián González Prieto, que recuerda a menudo la calle de San Juan donde vivió aquellos años del estraperlo, dejó León para venir a nuestro encuentro.
La Huerta de Guardián compensó el disgusto de encontrar los jardinillos como desangelados, sin el mobiliario tan familiar para él, y su semblante irá cambiando al adentrarse en el Museo Diocesano, la Diputación y el Casino, lugares, estos dos últimos, inaccesibles en su infancia. Alfonso, el guía, que movió Roma con Santiago para complacernos, relajado, como si el tiempo no fuera con él, mostrando con detalle cada sitio, cada cuadro, cada archivo, perfecto conocedor del terreno que pisa y de todos las personalidades que fueron pasando por el palacio de la Diputación cuando él estaba en activo. Si hay que poner un pero, es que no sabe hacerlo corto y todo a su lado exige intensidad y paciencia. Lo que sí es cierto es que vivimos a su lado una jornada espléndida, que culminó el domingo con un pequeño tour por el Cerrato que les contaré en una de las próximas madejas.
Puertas de la catedral
“La piedra. La piel de la catedral”, es el segundo capítulo de una serie documental sobre la Catedral de Burgos que trata sobre el origen de la piedra que la viste, sus propiedades, la forma de trabajarla y su restauración.
Gótico esplendoroso
Veinte años después de formalizarse el Fuero de Brañosera (Palencia), lo que daría lugar a la primera organización administrativa local, en marzo del 844, el conde Diego Rodríguez funda Burgos, en torno al Cerro de San Miguel, donde hoy se pueden ver todavía los restos de su castillo.
Burgos en la memoria
Este viaje sin freno a las viejas ciudades de Castilla, me sirve de refuerzo a lo que aprendimos en la escuela y me abre los ojos a ese inmenso museo que atesoramos.
Ávila, tierra y piedra
Ávila hace honor a ese dicho que circula por la Tierra, donde se afirma que Castilla y León es el Museo abierto más grande de España. Dispuesto a conocer esta parte histórica de la ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, me uno al primer free tour que conduce Blanca. Al mismo se suma un grupo de andaluces y cuando la guía menciona el calor por los 37 grados que reinaron los días de atrás, uno de los presentes exclama: “¿A nosotros nos vas a decir, que venimos del infierno de los 47? ¡Esto es agua bendita!”
Según la tradición, la dirección de la construcción de la muralla recayó en dos maestres de la geometría: el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. Impresiona su altura, su estado de conservación. A primera hora de la tarde, previo pago de 5€ hago el recorrido por la parte superior, un paseo de 2 kilómetros y medio, 88 torres, muros de 3 metros de grosor y 12 metros de altura y nueve puertas.
El paseo que nos propone Blanca se inicia en el Museo de Santo Tomé, antigua parroquia, luego panera de la catedral, una especie de almacén donde me cautivan dos grandes carretas que tuvieron su importante papel en las rutas de Gredos. Aunque hablan maravillas del Palacio de los Dávila y del resto de palacios y casonas intramuros, yo estaba interesado en conocer el Palacio de Polentinos, mansión de un conde de nuestro Polentinos hasta finales del siglo XIX en que fue adquirido por el ayuntamiento de la ciudad. Hablo de ello en el libro “Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería”. La mansión que fue levantada por la familia castellana de Los Contreras, cuando María A. de Contreras y Santisteban, marquesa de Olivares, casó con Francisco J. de Colmenares y Fernández de Córdoba, segundo conde de Polentinos, nacido en Lima en octubre de 1719, pasará a denominarse Palacio de Polentinos. Para los cronistas callejeros es un capítulo oscuro, “un robo” -añadió Blanca, lo que me dejó un mal regusto porque no he visto esa mención en los textos consultados.
No podía faltar una visita a la casa donde nació y vivió Teresa de Jesús, una visita a la catedral y la mención e invitación a conocer las iglesias románicas que explica con tanto detalle mi amigo Manuel Gila en “Curiosón”.
A las nueve de la noche, después de contemplar Ávila desde los Cuatro Postes, después de dar cinco vueltas por el casco histórico, decido sentarme en una terraza de la plaza. Mientras degusto un destornillador sigo el recital improvisado de dos músicos callejeros que desgranan canciones de Sabina o La chica de ayer, que tanta nostalgia me provocan.
Actualización Agosto2025 |💥+1044👀
Ávila, cielo y fuego
Cuando faltaban veinte kilómetros para llegar a Ávila, uno de esos días de agosto que tanto calor hizo, una gran nube color tierra cubría el cielo. Me acerqué a un anciano que descansaba a la sombra, frente a la oficina de turismo, que además de contarme su vida que había transcurrido siempre en aquella ciudad, me dijo que se había quemado un coche y como consecuencia se había desatado un incendio voraz en las inmediaciones de Ávila.
El Diario de alli, de Promecal también, ya confirma la magnitud del mismo y aquella línea de humo se va extendiendo por el cielo, afirmando en “20 minutos”: El incendio de Navalacruz ya es el mayor del año en España: "El humo ha llegado hasta los Pirineos". La corresponsal de otro diario relata las lágrimas de los vecinos de Robledillo, Villaviciosa y Sotalbo que no dejan de mirar hacia la sierra esperando un milagro.
Es curioso pero, salvo los que resultan perjudicados, a quienes se les va la vida por momentos, porque el fuego les lleva su casa, su pueblo, en algunos casos lo único que les queda al final de una vida, el resto permanecíamos al otro lado de las murallas, haciendo cábalas sobre el nimio motivo que había desatado aquel infierno, buscando un hueco para la foto más bonita, retratando el dolor de quienes lo padecen como una historia más que nos encontramos de ruta por aquella ciudad con tanta historia. Cuentan que Teresa de Jesús pasó de una vida acomodada a vivir con lo puesto y dictar unas normas de pobreza que no gustaron a nadie. Es una especie de parábola, que hoy estamos enjoyados aquí y viene un ciclón y nos deja sin nada, pero hasta que la vida no te pone en esa tesitura, como que no te crees lo que vivieron otros. No somos conscientes del daño que hace una cerilla, una colilla; en este caso, el coche que ardió en medio de la canícula que ya viene anunciando una subida alarmante de las temperaturas para las próximas décadas. Sin saberlo, aquél humo que se hizo un cañón en el cielo, sería el incendio más grave de los últimos años que haya visto esta tierra, donde se han quemado haciendas y ganado. Donde algunos lo han perdido todo.
Actualización Agosto2025 | 434👀
Castilla comunera
Siempre se dijo que Castilla fue uno de los reinos medievales de la península ibérica, surgiendo como entidad política en el siglo IX y alcanzando la categoría de reino en el siglo XI. Burgos es la cuna de esa Castilla según consta en un documento de cesión de terrenos en el Monasterio de San Emeterio de Taranco de Mena.
Así, quienes lo estudien mañana pueden elegir la versión que más le guste, aunque, probablemente, ninguna será la verdadera. Ahora no es fácil explicar la historia porque cada uno la ve de una manera y todos se aferran a la suya como la buena, por lo que no entiendo qué historiador está en lo cierto ni hasta donde llegará esta confusión que no permite cuando menos acercarnos a conocer lo que pasó en realidad, quiénes eran los comuneros, qué fue lo que motivó el levantamiento y por qué lo celebramos cada 23 de abril como una fiesta.
Yo creo que quienes encabezaron aquella protesta, lo hicieron hartos ya de los abusos del poder, de quienes se autoproclaman reyes, de quienes lo último que defienden es al pueblo. Lo de siempre, porque ahora estamos ante una confusión tan grande, la lucha por el poder de los políticos mientras el pueblo sufre por partida doble, primero, por una pandemia que nos está llevando a la miseria y después contemplando esa desfachatez de quienes asumieron el cargo, que se plantean mociones por doquier, que gastan en elecciones lo que no tenemos, que abandonan su puesto y que no defienden al pueblo, que es lo que prometieron. Parece que nadie sabe a ciencia cierta lo que motivó la guerra de las comunidades de Castilla, pero que se cuiden porque el pueblo ya está saturado y puede leerse lo que entonces se publicaba: “Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino sea gobernado por quienes no te tienen amor.”
Actualización Agosto2025 | 684👀
Nota sobre la imagen:
Un paréntesis de tres siglos discurrió entre el ajusticiamiento de los Comuneros en 1521 y la elevación de sus capitanes Padilla, Bravo y Maldonado a la categoría de héroes de las libertades gracias, principalmente, al óleo que Antonio Gisbert pintó en 1860 y que ha llegado esta tarde a la ciudad de Valladolid.
En medio de excepcionales medidas de seguridad, escoltado por dos patrullas camufladas de la Policía Nacional y otra identificada, varios operarios han bajado a pulso del camión donde ha sido transportado el cuadro "Ejecución de los Comuneros (1860)", obra de Antonio Gisbert (1834-1901) y propiedad del Museo del Prado depositado en el Palacio de las Cortes, de donde ha sido descolgado.
Diario de Burgos
Condado de Treviño
Entiendo que es difícil tomar decisiones, sobre todo en el caso de aquellos enclaves que durante siglos han estado preguntándose a qué lugar pertenecían, ahora que las autonomías se atrincheran como naciones.
Estos días se ha repetido con la pandemia. Zupiria, portavoz del Gobierno Vasco reconoció que sigue sin resolverse la demanda de los ayuntamientos del enclave de Treviño para aclarar bajo las restricciones de qué autonomía tienen que actuar los ciudadanos y ha declarado que la situación está "enredada". Aunque, más que enredada, la situación está estancada, aparcada definitivamente. Yo diría que no está. Vamos, que no se la reconoce ni llegará nunca. Y no merece la pena porque no llegan a 1300 habitantes. Los dos municipios del enclave convocaron a un pleno a los gobiernos de Castilla y León y del País Vasco con el fin de buscar una salida frente al coronavirus. Se sentaron, expusieron el asunto mientras tomaban algo, y la cosa no pasó de buenas palabras.
Luego está lo que la inmensa mayoría no entiende que, en caso de necesidad, uno pueda ser atendido donde se encuentre, por el hospital más cercano, pertenezca a la comunidad que pertenezca.
Ambos consistorios asumen que el decreto de prórroga del estado de alarma establece que todos los enclaves de España recibirían el mismo tratamiento de la provincia que les circunda, en este caso, el de la Comunidad Autónoma Vasca, pero ha sido en este caso la Junta de Castilla y León la que dirige una carta a los alcaldes de Treviño aplicando otras restricciones y exigiendo su estricto cumplimiento. Un juego de sometimiento y olvido que no termina nunca.
Luego está lo que la inmensa mayoría no entiende que, en caso de necesidad, uno pueda ser atendido donde se encuentre, por el hospital más cercano, pertenezca a la comunidad que pertenezca.
Ambos consistorios asumen que el decreto de prórroga del estado de alarma establece que todos los enclaves de España recibirían el mismo tratamiento de la provincia que les circunda, en este caso, el de la Comunidad Autónoma Vasca, pero ha sido en este caso la Junta de Castilla y León la que dirige una carta a los alcaldes de Treviño aplicando otras restricciones y exigiendo su estricto cumplimiento. Un juego de sometimiento y olvido que no termina nunca.
Actualización Agosto2025 | 960👀
Olleros al principio | Palencia
Reconozco que ese viaje intenso que mantenemos en este diario desde hace ya cuatro años, se ve reforzado cuando vuelves a los lugares de los que hablaste, sin otro planteamiento que recordar lo que te contaron los custodios, que son entes cercanos que saben divulgar en sencillas palabras tanto valor atesorado.
“Y miro al agua, su inmensidad, su olor a heno, su sabor a enebro y sal”, palabras del poeta que explican todo lo que se mueve en el entorno, todo lo que conlleva la vida en el lugar: el olor, el sabor, la inmensidad. El literato de los carteles que anunciaron las edades del hombre en Aguilar, sabe bien la importancia que aquello tuvo y la pregunta que hoy cuelga de los muros: “Piedras que se miran en las aguas, como si el tiempo se hubiera olvidado de esta tierra”.
Mira que he venido ya diez veces, pero me cuesta llegar, me pierdo hacia Alar, al no encontrar en esta infernal autovía indicación que me señale el camino hacia Olleros de Pisuerga. Luego se me quita el enojo, cuando veo ya la roca donde se conserva el tesoro de esta iglesia rupestre. Fue la primera iglesia intervenida en el Plan Románico Norte y teniendo en cuenta sus especiales características, los trabajos de albañilería y carpintería se volcaron en los bienes muebles, localizando varias pinturas murales góticas y de siglos posteriores. La miro desde fuera, desde arriba, desde abajo. Desde el coro, me imagino las veces que chocó su cabeza contra la roca del techo, cuando existía, por las ranuras que se aprecian a ambos lados de cada nave, una segunda planta destinada al descanso de los anacoretas, allá en el siglo VII, que mira que ha llovido. En Palencia tenemos el mejor ejemplo de aquellos comienzos y el mejor conservado de la Península Ibérica.
No sé si fueron alfareros, como su nombre sugiere, pero fueron privilegiados, fueron repobladores de los que ahora escaseamos, fueron supervivientes bajo el Cildá de visigodos y romanos, haciendo camino hacia el Cañón de la Horadada, rincones de nuestra provincia donde la historia siempre nos lleva al principio.
Desde Calahorra a Támara
Hace unos meses, aprovechando la visita al Monasterio de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos y, como nos pillaba de camino, decidimos visitar la triple esclusa de Calahorra de Ribas (22, 23 y 24), muy cerca de allí, bella panorámica de esta singular obra hidráulica que es el Canal de Castilla.
Pero no vengo a hablarles de su historia, que para eso hay gente muy preparada y mucha información por todas partes. La estampa es lo que queda y el sonido del agua cayendo sobre aquellas compuertas que encontramos abiertas. Para mí, no sé si es que estoy chapado en el romanticismo y no me entero, aquella imagen es justamente lo que necesitaba para superar tantas noticias trágicas como se cuelan a diario en todas partes, vapuleando un poco nuestro ideario de mundo.
Margarita, que es muy previsora, ya se había puesto en contacto con Paz, la dueña del hotel rural de San Hipólito, en Támara, que se localiza junto a la iglesia, “catedral” del mismo nombre, para comer allí lo que nos dieran, pues estaban ya cerrando puertas hasta la primavera. El trato exquisito. La comida excelente. Como si se tratara de uno de esos famosos influencer que ahora tanto se prodigan por las redes. A mí que la montaña me devora, me cuesta alejarme de aquel pueblo, me cuesta despedirme de esta Tierra de Campos. Todavía me detengo a la salida, y por la orilla de la tierra voy buscando el lugar para la foto: aquellos palomares son la excusa perfecta para una despedida, un símbolo de nuestro paisaje, un grito a quien corresponda para que no los abandone, un deseo mutuo de protección y de llamada.
Actualización Agosto2025 | 852👀
Actualización Agosto2025 | 852👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Una manta palentina
Aunque hacía mucho viento a mediados de enero, y anunciaban un fuerte temporal hacia Levante, nada detuvo nuestro viaje programado hacia Astudillo. Que luego, si te detienes a pensarlo, te da risa, porque Astudillo está ahí, no se va a ningún sitio y puedes visitarlo cuando quieras. Queríamos ver el Palacio Museo de Pedro I y María de Padilla que con tanto esmero custodian las clarisas, mostrando a los visitantes cuadros y reliquias mandados a aquel lugar por generosos y afamados donantes, como Pilar Rizo de Bedoya y Don Gregorio Sánchez Doncel.
La historia nos va llevando y quienes cedieron estos tesoros al Palacio, encontraron en esta monja riojana a uno de los mejores mentores para que se cumpliera lo pactado: que no se venda nada y que el pueblo lo admire.
Actualización Agosto2025 | 1124👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)