Monasterio de San Andrés de Arroyo
Otra de las joyas palentinas que se encuentra en la comarca de la Ojeda es el Monasterio de San Andrés de Arroyo, a tan solo 6 km. de Moarves. Es uno de los monasterios más visitados y admirados del románico palentino.
El monasterio tiene el atractivo de estar situado en un acogedor, apacible y solitario vallejuelo, regado por el arroyo que pasa por el cenobio, en cuyas márgenes, según la tradición, apareció la imagen esculpida en piedra de San Andrés, una excelente talla románica que propició la edificación del monasterio y que se encuentra en la sala capitular del convento. El monasterio acoge a monjas benedictinas cistercienses que a lo largo de los siglos lo han conservado, de tal manera que mantiene las líneas arquitectónicas románicas y el ambiente medieval. Para Gonzalo Alcalde Crespo, el conjunto es, aparte de una isla de paz y meditación, uno de los recintos artísticos más bellos del arte románico cisterciense borgoñón del siglo XIII. Declarado Monumento Histórico artístico en 1931 se encuentra en el término municipal de Santibáñez de Ecla.
La entrada en el monasterio tiene también su atractivo al atravesar una puerta de arco ojival en la que corona una esbelta espadaña. Un rollo jurisdiccional del siglo XV se encuentra en el patio y da muestra de la importancia política y jurisdiccional que tuvo este monasterio cisterciense, en el que su abadesa tenía poder civil y criminal en once villas de la Ojeda. También se encuentran las antiguas viviendas de los siervos y colonos, hoy utilizadas como hospedería. El monasterio fue fundado en el año 1.181 por el rey Alfonso VIII y su esposa doña Leonor, a instancias de doña Mencía (condesa de Lara y hermana de doña Berenguela), una mujer muy influyente y poderosa que fue la primera abadesa de San Andrés de Arroyo.
Muy interesante es la iglesia del siglo XII, de una sola nave, con crucero y tres ábsides y un coro de silería con columnas salomónicas de nogal del siglo XVIII. Su sala capitular es del siglo XIII con una bóveda de perfecta y ajustada composición, así como los dos ventanales alargados románicos, con sus correspondientes capiteles. A destacar también dentro de esta sala, aparte de la talla de San Andrés que porta la cruz en forma de aspa, dos bellos sarcófagos, uno de la fundadora del monasterio, condesa y abadesa doña Mencía de Lara, y el otro de doña María de Lara, segunda abadesa.
El claustro de San Andrés es sin duda lo más llamativo y lo que realmente atrae al numeroso público que visita el monumento todos los años.
Miguel A. García Guinea
Impresiona este claustro románico del siglo XII, monumento nacional, por sus arcadas de columnas dobles y los capiteles labrados en piedra de motivos vegetales, todos distintos, en el que destacan las columnas angulares, especialmente la de una de las esquinas, su capitel es una espectacular filigrana tallada que parece salida de las manos de un cantero bordador de piedra que realiza un fino calado en el capitel.
El capitel es una verdadera floritura que parece la demostración de hasta qué extremo el maestro tallista logra realizar una guirnalda vegetal totalmente calada y al aire.
Miguel A. García Guinea
Solo esta columna merecería la visita al Monasterio. El claustro conserva una fuente románica que procede del convento de Astudillo, decorada con pequeñas columnas como las del claustro. Otras posibles visitas son el vestíbulo de los fieles (S. XII) y del salón norte (S. XIV), la Cilla o bodega (S. XVIII) con varios sepulcros antropomórficos en su enclave original. El Monasterio tiene una buena repostería hecha por las manos de las religiosas, cuyo obrador goza de merecida fama, antiguamente había que llamar al torno del monasterio para que nos sirvieran los dulces típicos, pero en la actualidad se pueden comprar en el despacho de ventas habilitado en el mismo Monasterio.
📇 A saber:
La comunidad de monjas de clausura, perteneciente a la Orden Cisterciense de San Bernardo o de Castilla, de la que es una de las más nutridas de España, desarrolla una artesanía culinaria de pastas de te, hojaldres y otros productos de repostería que los visitantes pueden adquirir. El monasterio ofrece también un servicio de hospedería mixta, con plazas muy limitadas.
📇 Horarios y Visitas guiadas
📇 Tarifas
📇 Horarios y Visitas guiadas
Verano (3 abril – 12 diciembre):
Visitas guiadas todos los días: A las 11.00, 12.00, 12.30, 16.00, 17.00, 18.00.
📇 Tarifas
General 5 €
Grupos 4 €
📇 Observaciones
Invierno cerrado.
Cita Previa por correo electrónico.
monasterio@sanandresdearroyo.es Visitas interactivas. Aforo limitado 10 personas.
CERRADO: Jueves y Viernes Santo. 15 y 20 de Agosto
Para posibles cambios consultar en la página del monasterio.
Para saber más en Curioson:
Actualización Nov2025 | +665👀
Estampas Palentinas
Próxima: MONASTERIO SANTA MARÍA LA REAL




































.jpg)


