Home
Comunidad-Extremeña
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad-Extremeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad-Extremeña. Mostrar todas las entradas
Acebo | Cáceres
Se cita Acebo por primera vez en 1235,
en la carta puebla otorgada a Villamiel
8 pueblos pacenses con sabor
Viajando por Badajoz
Olivenza | Badajoz
Capital de la comarca de Los Llanos y en límite ya con los municipios portugueses de Alandroal y Elvas, en la zona conocida como "la Raya"
Trujillo | Cáceres
Capital de la mancomunidad, ha pasado por todas las etapas históricas. Ya desde 1528 fue la capital de la provincia de Trujillo, integrada como partido de la provincia de Salamanca en 1591, hasta 1653, cuando se crea la provincia de Extremadura. Ha recibido numerosos nombres a lo largo de la historia y ha dado nombres a varias localidades de América, como Trujillo (Perú) y Trujillo (Venezuela) y su nombre, para los toponomistas puede tener influencia árabe o mozárabe, pues de lo contrario la evolución de su nombre hubiera sido otra.
Plaza Mayor
Fuera de los potentes muros que la guardaron en la Edad Media, se recuerda la importancia de su barrio judío. La ciudad fue creciendo, extendiéndose fuera del recinto amurallado. Había 7 puertas de acceso y la Plaza comenzó a tomar importancia a raíz de la creación del mercado. En torno a la Plaza Mayor se fueron edificando majestuosos palacios, al regreso de algunos de los numerosos hombres que viajaron a América. Se levantó allí la estatua en recuerdo a Francisco Pizarro.
Patrimonio
Gastronomía
Desde hace 30 años se celebra en Trujillo la feria del queso, siendo sede del consejo regulador de la DO de Ibores. Uno de los máximos representantes es La Quesería Pascualete.
En la almazara del Martín Prado, se puede degustar el aceite, uno de los elementos primordiales para el aliño de los platos.
Así también hay que hablar del vino como uno de los complementos reconocidos en la Denominación de Orígen: Cañamero, Trujillo-Montánchez, Matanegra, Sierra de Gata, Tierra de Barros- Ribera del Guadiana entre otras reconocidas marcas.
Comunidad: Extremadura
Mancomunidad: Trujillo
Provincia: Cáceres
Distancia: 48 km a Cáceres
Población (2024) 8619 hab.
En la almazara del Martín Prado, se puede degustar el aceite, uno de los elementos primordiales para el aliño de los platos.
Así también hay que hablar del vino como uno de los complementos reconocidos en la Denominación de Orígen: Cañamero, Trujillo-Montánchez, Matanegra, Sierra de Gata, Tierra de Barros- Ribera del Guadiana entre otras reconocidas marcas.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Extremadura
Mancomunidad: Trujillo
Provincia: Cáceres
Distancia: 48 km a Cáceres
Población (2024) 8619 hab.
Población (2019) 9012 hab.
Altitud: 650 msnm
Gentilicio: trujillano/a.
Altitud: 650 msnm
Gentilicio: trujillano/a.
Títulos
Ciudad Muy Noble, Muy Leal, Insigne y Muy Heroica.
Curiosidades
Alfonso X de Castilla le concedió un fuero, el 26 de julio de 1256. Enrique IV de Castilla concede a la ciudad un mercado franco en 1465.
Aquí se rodó uno de los capítulos de la serie Juego de Tronos, en concreto la batalla final de la temporada 7.
Aquí se rodó uno de los capítulos de la serie Juego de Tronos, en concreto la batalla final de la temporada 7.
IMÁGENES DE:
Plaza Mayor de Trujillo, De Carlos Delgado - commons
Vista parcial del pueblo, CC BY-SA 3.0, commons
Plaza Mayor de Trujillo, De Carlos Delgado - commons
Vista parcial del pueblo, CC BY-SA 3.0, commons
Actualización Agosto2025 | 404👀
Pueblos mas bonitos de España
Pueblos de Cáceres
El término municipal de Cáceres es uno de los más grande de España y el más poblado de la provincia. Parece que su historia se remonta al Homo sapien, por los grabados y pinturas hallados en la cueva de Maltravieso, integrada hoy en el casco urbano. En nuestro paseo por pueblos y ciudades de España, nos vamos fijando sobre todo en su proyección actual, lugares con mucho patrimonio, tierra de descubridores como Pizarro, Mendoza, Ñuflo de Chaves, a los que se cita en muchas plazas y Museo. El Tajo divide las dos partes bien definidas de este lugar, quedando a un lado el Sistema Central y al otro los Montes de Toledo.
DE LA SERIE PUEBLOS DE ESPAÑA | CURIOSÓN
GUADALUPE
TRUJILLO
A lo largo de la historia se la ha conocido por distintos nombres: Turaca, Turgalium, Torgiela, Troxiello... Su enclave, su importancia histórica y su gastronomía la han convertido en centro turístico de Extremadura. El castillo, situado en un cerro; el palacio de la cadena; el palacio de la conquista, de estilo renacentista y la plaza de toros, amén de un buen número de edificios religiosos y monumentos militares. Desde 1985 se celebra aquí la Feria Nacional del Queso y desde 1971, los coloquios históricos de Extremadura.
PLASENCIA
A escasos kilómetros de esta ciudad se hallaban las fronteras castellanas con el reino de León, marcada por la calzada romana de la Vía de la Plata. El gentilicio más usado es el de “placentinos”. La muralla protege el casco antiguo desde su fundación. Son numerosos los monumentos religiosos y edificios civiles que aquí encontramos. El acueducto medieval, construido en el siglo XVI y su plaza porticada en la zona histórica de la ciudad.
MÉRIDA
Atravesada por los ríos Guadiana y Albarregas su Conjunto Arqueológico fue declarado en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su topónimo deriva del latín “Emerita”, por los soldados veteranos o eméritos que habían combatido en las guerras cántabras y que se instalaron en ella. Conserva la ciudad un importante legado romano, donde destacan: el teatro romano, el Anfiteatro, el Circo Romano, Arco de Trajano, puentes, casas, Termas y Acueducto...
GRANADILLA
Fundado por los musulmanes en el siglo IX, sobre una colina de pizarra. Núcleo importante de población de la zona, ejerciendo la capitalidad que abarcaba 17 municipios. El castillo y las murallas, datan del siglo XIII. Varias e importantes Casas, como la del “Minarete”. El 24 de jinio de 1955, el Consejo de Ministros franquista decreta la expropiación de la mayor parte del término para la construcción del embalse de Gabriel y Galán. En 1980, gobernando Adolfo Suárez, la villa fue declarada Conjunto Histórico Artístico.
SAN MARTÍN DE TREVEJO
Se trata de un pequeño pueblo (no llega a 1000 hab.) pero al que se la reconocido como Conjunto Histórico por la buena conservación de su arquitectura. Se le conoció también como San Martín de los vinos. Los estudiosos creen que la repoblación por gentes de León y Galicia, aportó una curiosa lengua al valle, denominada “a fala”. Entre los monumentos y zonas de interés tenemos la Plaza Mayor porticada, chozos, varias estelas funerarias, antiguas neveras, una almazara y diversas casas-palacio.
PARA SABER MÁS:
Wikipedia
Imágenes:
Guadalupe de noche, De DavidDaguerro de Madrid - commons
Trujillo, Plaza Mayor, De Carlos Delgado - commons
Plasencia, Acueducto, De Jesús Castillo - commons
Mérida, Puente de Lusitania, De Luis Javier Gala Orgaz - commons
Granadilla, Embalse de Gabriel y Galán, De Almudena - commons
San Martín de Trevejo, De Herrero Uceda - commons
Actualización Agosto2025 | 497👀
Pueblos de España
San Martín de Trevejo | Cáceres
Uno de los tres pueblos del valle de Jálama, en la sierra de Gata, es San Martín de Trevejo (Cáceres), ubicado junto a la frontera con Portugal.
Guadalupe | Cáceres
El 14 de diciembre de 2017 se nombra a Guadalupe como "Primera Maravilla Rural 2017".
Cuacos de Yuste | Cáceres
Fuera del recinto histórico y próximo al monasterio de Yuste se encuentra el llamado Cementerio Alemán. Allí fueron enterrados combatientes alemanes de la primera y segunda Guerra Mundial que llegaron a las costas españolas debido a naufragios, accidentes o al derribo de sus aviones.
💬El conjunto monumental de Cuacos fue declarado Conjunto de Interés Histórico-Artístico en 1959.
En la famosa comarca de La Vera, se encuentra esta localidad, refugio de los últimos días del Emperador Carlos V. Si llegamos a este lugar, nos aconsejan visitar el paraje de Las Ollas que ofrece la garganta de Cuacos donde se pueden apreciar las formas que el agua ha ido tallando en las rocas. Otro punto de interés es la garganta del Bañaero, donde se habilitaba recientemente un puente para cruzarla. Y el paraje de Valfrío, donde encontraremos unos hermosos bosques.
Cuaderno de anotaciones:
Comunidad: Extremadura
Mancomunidad: La Vera
Provincia: Cáceres
Distancia: 115 km a Cáceres
Población (2015) 865 hab.
Mancomunidad: La Vera
Provincia: Cáceres
Distancia: 115 km a Cáceres
Población (2015) 865 hab.
Población (2018) 846 hab.
Población (2024) 829 hab.
Altitud: 519 msnm
Gentilicio: cuacareño
Gentilicio: cuacareño
Títulos y menciones:
El conjunto monumental de Cuacos fue declarado Conjunto de Interés Histórico-Artístico en 1959.
Por el Decreto 300/1959, de 26 de febrero, se declara paraje pintoresco a Villa de Cuacos (Cáceres). En torno a los años 60 "Cuacos de la Vera" cambió su nombre por el nombre "Cuacos de Yuste".
Por el Decreto 300/1959, de 26 de febrero, se declara paraje pintoresco a Villa de Cuacos (Cáceres). En torno a los años 60 "Cuacos de la Vera" cambió su nombre por el nombre "Cuacos de Yuste".
Plasencia | Cáceres
La ciudad de Plasencia presentó en octubre de 2008 una candidatura conjunta con Trujillo, el parque nacional de Monfragüe y la dehesa extremeña para conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad que otorga la Unesco.
Situada en la puerta de entrada al valle de Jerte, Plasencia es uno de los municipios más poblados de la comunidad autónoma. A escasos kilómetros se encuentra la frontera con el reino de Castilla y León. La frontera con los leoneses está marcada por la Vía de la Plata, importante calzada romana que hoy se usa como ruta de senderismo. Entre 1520 y 1522, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Plasencia participó de parte del bando comunero. Entre los edificios civiles se localizan un importante número de palacios y casas señoriales. La casa de La Alhóndiga, la antigua cárcel del siglo XVII y la antigua fábrica de harinas adquirida en 2008 por el ayuntamiento. Así mismo, el Acueducto medieval, del siglo XVI y puentes históricos como el de San Lázaro o Trujillo. En Plasencia se organizan anualmente varios festivales, como el Concurso de Cante Flamenco Mayorga Ciudad de Plasencia, el Festival Alternativo del Norte y el Certamen Internacional de Tunas Ciudad de Plasencia.
Cuaderno de anotaciones:
Fundación: 12 Junio de 1186
Comunidad: Extremadura
Partido Judicial: Plasencia
Provincia: Cáceres
Distancia: 80 km a Cáceres
Población (2015) 40755 hab.
Comunidad: Extremadura
Partido Judicial: Plasencia
Provincia: Cáceres
Distancia: 80 km a Cáceres
Población (2015) 40755 hab.
Población (2018) 40141 hab.
Población (2024) 39829 hab.
Altitud: 415 msnm
Gentilicio: placentino/na. plasenciano/na.
Gentilicio: placentino/na. plasenciano/na.
Localidades homónimas en España
Plasencia de Jalón (Zaragoza) Plasencia del Monte (Huesca)
Títulos y curiosidades:
Según el Estatuto de Autonomía de Extremadura aprobado en 2011, si Extremadura tuviera defensor del pueblo en su ámbito autonómico, éste tomaría el nombre de Personero del Común y tendría su sede en la ciudad de Plasencia.
Jerez de los Caballeros | Badajoz
Jerez de los Caballeros es cabecera y sede de la comarca de Sierra Suroeste
Tiene importantes restos que sitúan su fundación en la prehistoria, como lo atestiguan el yacimiento arqueológico del "dolmen de Toriñuelo" en la dehesa de la Granja.
Cuaderno de anotaciones:
Comunidad: Extremadura
Comarca: Sierra Suroeste
Provincia: Badajoz
Distancia: 72 km a Badajoz
Población (2013): 9719 hab.
Población (2019): 9393 hab.
Población (2024): 9112 hab.
Altitud: 505 msnm
Gentilicio: jerezanos/as
Gentilicio: jerezanos/as
Títulos y menciones:
- Entre 1523 y 1526 Carlos I le dio el título de "muy noble y muy leal ciudad", con sus correspondientes privilegios.
- Jerez de los Caballeros, Ciudad Noble y Señorial, fue declarada en 1966 Conjunto Histórico Artístico Monumental.
Garganta de la Olla | Cáceres
Casas antiguas, muy bien conservadas en Garganta de la Olla, municipio de 1000 habitantes protegido por la sierra de Tormantos.
Población de origen altomedieval que debe su nombre a la orografía del lugar.
Su población formaba parte de lo que se conoció como el Sexmo de la Vera, una asociación de pueblos para la administración común de bienes, asignado a la Ciudad de Plasencia. La presencia de algunos apellidos toponímicos (Curiel, Mayora o Bolivar), parece explicar la llegada a la localidad de pobladores provenientes de los reinos de Castilla y Navarra.
Entre los lugares que se aconseja visitar, se encuentran las pozas denominadas "Piletillas", oquedades naturales formadas por la erosión fluvial. En este lugar se localiza la conocida como "Casa de las Muñecas", un famoso prostíbulo para la corte de Carlos V cuando este se alojó en el Monasterio de Yuste. Es curiosa también "la casa de la Peña", la Cruz, el Puente y la Fuente de la Piornala, la Casa de Postas y el mirador de la Serrana.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Extremadura
Comarca: La Vera
Provincia: Cáceres
Distancia: 125 km a Cáceres
Población (2019): 957 hab.
Comarca: La Vera
Provincia: Cáceres
Distancia: 125 km a Cáceres
Población (2019): 957 hab.
Población (2024): 883 hab.
Altitud: 590 msnm
Gentilicio: garganteño/a
Altitud: 590 msnm
Gentilicio: garganteño/a
Títulos y menciones
Declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico.
Zafra | Badajoz
En octubre de 2007 Zafra fue seleccionada, junto a otras 19 poblaciones del Viejo Continente, para formar parte de la película documental Pueblos de Europa.
Ciudad industrial que sirvió de aprovisionamiento a todo su contorno, dedicado mayoritariamente a a la agricultura y la ganadería. Desde 1395 se celebran en la localidad la feria y mercado de San Juan y desde 1453 las ferias de San Miguel, que dieron a este lugar un importante empuje. Se encuentra aquí el Palacio de los Duques de Feria, construido en el siglo XV y donde se alberga actualmente el Parador de Turismo. El Museo del Convento de Santa Clara, varias iglesias, parques y plazas, componen su valioso patrimonio, al que hemos de añadir los Pilares de Zafra, que a la sazón son tres: el pilar del Duque, el pilar de San Benito y el pilar de la República. Entre su arquitectura civil se encuentran numerosas casonas hidalgas del XVI al XVIII y las burguesas del XIX. Entre sus tradiciones se cita la Chaquetía, fiesta tradicional que se celebra sobre el día 1 de noviembre, donde toda la gente se va al campo a comerse los casamientos (higo con nueces).
Son zafrenses destacados, Cristóbal de Mesa, poeta del siglo de oro y la escritora Dulce Chacón.
Cuaderno de anotaciones:
Comunidad: Extremadura
Comarca: Zafra-Río Bodión
Provincia: Badajoz
Altitud: 508 msnm
Distancia: 73 km a Badajoz
62 km a Mérida
20 km a Villafranca de los Barros
Población (2018): 16776 hab.
Comarca: Zafra-Río Bodión
Provincia: Badajoz
Altitud: 508 msnm
Distancia: 73 km a Badajoz
62 km a Mérida
20 km a Villafranca de los Barros
Población (2018): 16776 hab.
Población (2024): 16711 hab.
Gentilicio: Zafrenses. También se dice Churretín (vulgarismo)
Gentilicio: Zafrenses. También se dice Churretín (vulgarismo)
Títulos y referencias
En octubre de 2007 forma parte del documental Pueblos de Europa.
En 1460, Enrique IV otorgó al señorío categoría de condado.
En 1882 el rey Alfonso XII le concedió el título de ciudad con el lema de "Muy noble y muy ilustre Ciudad de Zafra".
En 1965 la población fue declarada Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional, tratamiento que ya ostentaba el Alcázar desde 1931.
En 1460, Enrique IV otorgó al señorío categoría de condado.
En 1882 el rey Alfonso XII le concedió el título de ciudad con el lema de "Muy noble y muy ilustre Ciudad de Zafra".
En 1965 la población fue declarada Conjunto Histórico Artístico de Interés Nacional, tratamiento que ya ostentaba el Alcázar desde 1931.
Hervás | Cáceres
En Hervás perduran vestigios de la famosa judería
Entre los muchos platos típicos de Hervás se encuentran: La chanfaina, las migas extremeñas, la caldereta extremeña todos los productos de la matanza y los dulces conventuales como las floretas, los pestiños, las perrunillas o los mantecados y el hornazo.
Como dato curioso, diremos que Hervás perteneció a la localidad salmantina de Béjar hasta 1816, cuando se le concede el título de Villa. En 1833. con la división de las provincias de Javier de Burgos, vuelve a la provincia de Cáceres. Su fundación se remonta al siglo XII. En el siglo XV se asienta junto al río Ambroz una importante comunidad hebrea, vestigios que perduran como legado en calles y edificios que conforman la famosa judería de Hervás. Famosa y bien conservada judería, con callejuelas estrechas y pasadizos, entre casas de adobe y madera revocada con teja. Destacan, además, las iglesias de San Juan y Santa María, el Palacio de los Dávila, de estilo barroco y el Ayuntamiento, ubicado en lo que fue la última enfermería del Monasterio Franciscano de la Bien Parada.
En la Gastronomía, quedan influencias de la cultura árabe y sefardí y algunos platos tienen Denominación de Orígen de Extremadura, como el cerdo ibérico, el pimentón, los quesos y las tortas...
Cuaderno de anotaciones
Provincia: Cáceres.
Comarca: Valle de Ambroz.
Distancia: 113 km a Cáceres.
Población (2013): 4193 hab.
Población (2018): 4052 hab.
Población (2024): 3921 hab.
Altitud: 688 msnm
Gentilicio: hervasense.
Gentilicio: hervasense.
Títulos y menciones
En 1212, Alfonso VIII le concedió la cruz floreteada de oro por su participación en la batalla de las Navas de Tolosa.
En 1227, Fernando III concedió al señor de Hervás la bordura de gules con las ocho aspas.
Declarada Conjunto Histórico-Artístico.Incluida en la Red de Juderías de España.
Centro Histórico de Cáceres, 1986
Alberga un conjunto monumental de incalculable valor.
![]() |
| De Gulliveria - Trabajo propio commons |
Sus murallas almohades representan para los críticos la estampa de la ciudad en los siglos XIV al XVI. Está considerado como el Tercer conjunto monumental de Europa gracias a su estupendo estado de conservación. Paseando por las calles del casco histórico nos encontramos con 60 edificios con pinceladas góticas, renacentistas y barrocas: Torre de las cigüeñas, Casa de los Pereros, Casa de los Becerra, Casa de los Condes de Adanero, Palacio de los Golfines, Palacio de las Veletas o de los Aljibes, Palacio del Comendador de Alcuéscar o de los Marqueses de Torreorgaz...
La oficina de turismo organiza visitas guiadas, lo que permite conocer los lugares más interesantes.
Imagen: Clases Luisa, Plaza de Santa María
Actualización, 7 ene 2025 | +509 👀
1000 Lugares del Mundo
Conjunto Arqueológico de Mérida
En el año 25 antes de Cristo se creaba una ciudad para asentar a los veteranos de las legiones romanas Alaudae y Gemina. Los viajeros que se acerquen hasta Mérida encontrarán los restos de una auténtica ciudad romana en pleno esplendor.
El teatro ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de los siglos. Cuando se prohibió el teatro, sólo quedó visible la zona superior del graderío, conocido popularmente como "Las siete sillas", donde según la tradición se sentaron diversos reyes moros para decidir los destinos de la ciudad. El Anfiteatro, edificio destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras. El Circo romano, donde tenían lugar las carreras de bigas (dos caballos) y cuadrigas (cuatro caballos). Puente romano sobre el Guadiana que los expertos consideran fundamental para el origen y el desarrollo de la ciudad. Acueducto de los Milagros, que traía el agua a Mérida desde el embalse de Proserpina situado a 5 km de la ciudad. Acueducto de Rabo de Buey, del que se conserva bastante bien la conducción subterránea. Y así un conjunto de obras y monumentos que aglutinan la época romana, la visigoda y la musulmana, entre los que se encuentran El Templo de Diana, Arco de Trajano; Casa de Mitreo, hallada fortuitamente a comienzos de la década de 1960; Los columbarios o construcciones funerarias, la Alcazaba, como bastión para controlar la ciudad y la Basílica de Santa Eulalia.
Fuente consultada: Wikipedia
Actualización, Abr2025 | +979 👀
1000 Lugares del mundo
Monasterio de Guadalupe, 1993
![]() |
| Monasterio de Guadalupe-Alonso de Mendoza, Wikimedia Commons |
En el corazón de la vieja y sabia Extremadura, escondido entre Villuercas y Altamiras, se encuentra el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Santuario de la Patrona de Extremadura y Reina de las Españas; joya histórico artística que en 1993 mereció ser considerada y tenida como Patrimonio de la Humanidad, lugar y espacio para descubrir, contemplar, admirar y rezar. El Monasterio y su Virgen Morena tienen en su haber más de siete siglos de historia y vida. Todo él evoca sublime realidad de fe, historia y cultura. Todo en él tiene razón de ser, centro y meta en la Señora de Guadalupe y gira entorno a una Imagen de la Santísima Virgen, Icono románico, que desde el siglo XII despertó la devoción del pueblo fiel, se hizo universal guiando y acompañando la obra de descubridores y misioneros en los pueblos de América, Filipinas, y que Extremadura honra como a Madre y Patrona. El año 1907, San Pío X , acogiendo el sentir del Pueblo Cristiano, declaró el Patronato de Nuestra Señora de Guadalupe sobre la Región de Extremadura. En el año 2007, fuimos agraciados con un año jubilar en el que la iglesia que peregrina en Extremadura y el pueblo extremeño celebran 100 años de Patronato Canónico sobre esta Región.
Texto: Guillermo Cerrato Chamizo O.F.M.
Última actualización, Ene2025 | 788👀
1000 Lugares del Mundo
Suscribirse a:
Comentarios
(
Atom
)
































.jpg)

