San Pedro Cultural
Es evidente que me hace mucho bien regresar a los lugares que llenaron mi agenda en otro tiempo y que tengo presentes cuando hablamos de la historia y el encanto que atesora esta provincia nuestra. Cuando dejo Saldaña, después de comer en la Casa Torcida unas alubias y lechazo que te dejan en paz con todos los elementos, Gotzon, que me acompaña en este viaje, todavía no se cree lo que está viendo. La Olmeda le ha dejado mudo. “Pues no pienses que ha terminado el espectáculo, que nos esperan las estrellas”. Ha dejado de llover, hemos despedido al amigo Manolo que nos ha guiado por Saldaña y ahora toca una lección de astronomía.
San Pedro Cultural es un edificio levantado sobre la ruina de una de las siete iglesias que tuvo Becerril, lo que ya da una idea del movimiento generado en este pueblo de Tierra de Campos. Y está resumido perfectamente en el título de su página web “De la ruina a las estrellas”. Yo vengo con mi amigo por la magia, la que destila el interior al asomar por primera vez los visitantes convertidos ahora en exploradores astronómicos. El contenedor, una iglesia románica del siglo XII, con un péndulo de Foucoult que oscila durante varias horas sin que nadie lo empuje, evidenciando también aquí la rotación de la Tierra. El templo fue erigido en el siglo XII y ocho siglo más tarde, ayer como quién dice, es fagocitado en buena parte por el éxodo rural, ese maldito rosario que nos está devorando los pueblos desde entonces. Todavía sirvió de escuela y de granero. Es curioso el nicho de las estrellas que se encuentra en el ábside y que aparece tras retirar el yeso que cubría las paredes. Fue como una premonición encontrar allí estrellas medievales de ocho puntas, como aguardando que se hiciera realidad aquel observatorio.
Quizá se hace un poco complicado para gente profana, pues te hablan del electrodo Housing que forma parte de una misión espacial. A mi particularmente me hizo ilusión en esta segunda visita (ya saben, ver dos veces las cosas), el trozo de meteorito que cayó en 2004 en Villalbeto de la Peña. Una roca formada hace 4460 millones de años en los orígenes del Sistema Solar.
Y la línea meridiana que hace las veces en aquel recinto de reloj y calendario. A Través de un estenopo situado en una de las ventanas, el sol muestra un mediodía solar exacto y la fecha en la que nos encontramos según el signo del zodíaco por donde la cruce. Por estos detalles y muchas referencias más que allí les cuentan, no es extraño que San Pedro Cultural sea una de las atracciones turísticas más visitadas de la provincia de Palencia.
EL VIDEO
Actualización Jun2025 | 268👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino