Home
Primeras-Fotos-Pernia
Mostrando entradas con la etiqueta Primeras-Fotos-Pernia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primeras-Fotos-Pernia. Mostrar todas las entradas
Témpano de silencio
Primeras imágenes de Pernía
El obispo visita Lebanza
Enrique Almaraz y Santos, cuyo señorío se extendía a varios pueblos de Pernía, La Lastra, Liébana y Polaciones, entra a caballo en Lebanza acompañado por su séquito. Por lo que ha ido trascendiendo en otras localidades de la zona, unos días antes de recibir estas visitas, los vecinos elaboraban un arco de flores y rosquillas para acudir a recibirle a la entrada del pueblo. Como había buenos canteros, había también buenos poetas que, al componer, exponían en sus versos las carencias.
A propósito de la llegada de un párroco nuevo, a quien se le rindió el mismo tributo, circuló durante mucho tiempo y ha llegado hasta nosotros esta anécdota:
¡Viva el párroco! –gritaban en Lebanza-
Y a uno se le escapó: ¡Que viva el pajarraco!
Actualización Jul2025 | +1.724👀
Primeras Imágenes de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
Las gentes
Prudencio vivió durante algún tiempo en San Salvador de Cantamuga, donde se casó con Leonor García Gómez, hija de los primitivos dueños de la Venta Pepín. Tras la muerte de su padre, Prudencio hereda la Venta Campa, que acabará vendiendo a los actuales propietarios para instalarse en Aguilar de Campoo, donde murió en 1946. Leonor murió de cáncer en 1915, a los 33 años. Ese mismo año nace la sexta hija de César a la que llamarán Leonor, en memoria de su tía. El matrimonio tuvo una hija, Esther, que pasó parte de su infancia en San Salvador, en casa de sus tíos, César y Agustina, y con sus primos con los que siempre mantuvo una buena relación. Posteriormente se casó con Julio Ruiz Rodríguez, de Aguilar de Campoo, y se instalaron en Valladolid. En la imagen, un grupo de personas, a la entrada del edificio de la Plaza, frente al histórico rollo jurisdiccional del siglo XVI, uno de los mejor conservados de los trece que hay en la provincia.
Actualización Jul2025 | 1549👀
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Primeras Imágenes de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
Puente del barrio de los Cossíos
Primeras imágenes de Pernía
En el cuérnago
En la foto, tres amigos sentados en la poyata de piedra del cuérnago del molino.
A la derecha, nuestro protagonista César González. En este lugar se instalaron años después las compuertas por las que el agua entraba a las turbinas de la fábrica, que producían electricidad, no sólo para la fábrica y la casa, sino para varios pueblos de los alrededores, cuando el río llevaba agua suficiente, y en una época en que casi no había electrodomésticos y las necesidades de energía eléctrica de las familias se reducían a unas pocas bombillas. Es difícil saber cuánta gente vivía en la casa en época de César. Además de su mujer Agustina, sus diez hijos, su sobrina Esther; sus suegros, Lorenzo y Modesta; sus padres, José y María; una parte de los hermanos de su mujer (por lo menos dos: Dominga y Evaristo)…echando cuentas…se acercaban a la veintena, pero luego sumemos algunos criados (ni idea de cuántos). Sabemos que pagó estudios a su mujer y a algunos de sus hermanos, antes de casarse. Después, casi toda la familia de Agustina emigró a Argentina, quedando en San Salvador sólo ella y Evaristo, el más joven de sus hermanos.
Actualización Jul2025 | 1255👀
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Historia General de España
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
El Campo, un pueblo de Pernía
El Campo es uno de los 38 lugares de la jurisdicción de Cervera de Pisuerga
El prao de Las Angas
Primeras imágenes de Pernía
Un jabalí en la nieve
Primeras imágenes de Pernía
Es una historia antigua, de la que aún se ignoran muchas cosas, pero que está viva en la memoria de quienes de un modo u otra la pasamos. Tiene razón el poeta cuando dice que la historia de las batallas es la única verdadera historia. Esta tierra ha sido y sigue siendo una batalla. La lucha contra la incomunicación, la lucha contra la falta de servicios, la lucha por la supervivencia marcan cada día el reto y un reto más difícil a medida que los años van cayendo. El invierno es un hecho natural, fácil de situar en una casilla, repetido año tras año, más cálido en las últimas décadas, con bondades no despreciables para los hombres que viven más abajo, sometidos al llano, fijos sus ojos en las nubes, pensando en el futuro más cercano, en esa estación del año que lo da casi todo, incluido el desencanto.
Tampoco faltan víctimas inocentes, como este jabalí que parece arrastrado hasta el lugar para inmortalizar aquel momento.
Actualización Jul2025 | 767👀
Primeras Imágenes de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
La gran nevada de 1905
El invierno era terrible en Pernía
La molienda
Algunos recuerdan la hilera de carros esperando su turno ante las puertas de la fábrica
Poder de oficios
Primeras Imágenes de Pernía
El Cuérnago desde el Soto
Primeras Imágenes de Pernía
Al mal tiempo buena cara
Los más ancianos del lugar cuentan que en las cercanías de la Venta Morena se formaban neveros de hasta cinco metros que había que reducir en tres cortes o alturas.
Se sabe que un año el Puerto de Piedrasluengas estuvo cerrado todo el invierno. Obras Públicas pidió a los pueblos voluntarios para abrir el camino a pala. Varios camiones los recogieron en la Venta Campa y les llevaron hasta las Peñas de la Hoz, donde comenzaron a abrir hasta llegar al empalme de Polaciones. Ya en Piedrasluengas les obsequiaron con pan, escabeche enlatado y vino para reponer fuerzas.
En la imagen este grupo de amigos que hacen buena la frase popular: “Al mal tiempo, buena cara”.
Actualización Jul2025 | +759👀
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Primeras imágenes de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
El barrio desde La Botica
Gabriel González más conocido como el "dios"de San Salvador, sabio apodo para un perniano que, sin erigirse un monumento en el puerto de Piedrasluengas, al estilo de Villarías, soñó con un mundo mejor
Yo mismo, que soy perniano,
aunque me sea feo el decirlo,
llegaré a Presidente en el Consejo de Ministros,
de un barrio de Cantarranas,
o un barrio de los Cossíos,
o de un barrio de La Campa, La Urbaneja o El Molino...
Y ahora, con las nuevas leyes,
si nos dan la Autonomía
como a Gallegos y a Vascos, arreglaremos Pernía.
Pero, para repoblarla, lo que sería bonito,
no hacer grandes las ciudades,
sino barrios, muchos barrios pequeñitos...
Actualización Jul2025 | 528👀
Primeras Fotos de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
Por las Peñas de la Hoz
A lo largo del presente reportaje se nos pone de manifiesto la proeza que supuso vivir a corazón abierto en estas desoladas latitudes.
Y parece que fue bueno e inmenso para ellos, porque la tierra, tan bella como siempre, siguió ofreciendo sus surcos, desdeñando las terribles heladas, rasgando lentamente el velo de la nieve, haciendo cama al fruto… esperando a la estación siguiente, como si el tiempo no importara. Adaptándose a tan distintos ritmos, a tantas generaciones. Parece que César quiso dejar impreso un canto ecológico y natural que hemos de mantener si queremos que el mundo gire en armonía. Y no se trata de un deseo imposible: el mundo cada vez tiene más necesidad de espacios verdes y a quienes aquí viven se les ha confiado su custodia.
Actualización Jul2025 | 💥1252👀
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Primeras Imágenes de Pernía
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
La boda
No es la foto de un funeral.
Es la foto de un boda.
A la sombra de la colegiata, encerrada su hermosa espadaña por una especie de almacén, un grupo de vecinos se enfrenta a la cámara de César. No es la foto de un funeral, aunque bien lo parezca: todos de negro riguroso, serio el semblante, como escondidos tras las capas; una mano sobre otra, la boina calada hasta las cejas… No es la foto de un funeral. Es la foto de un boda. Las mozas ya han cantado las últimas coplas a las puertas de la casa de la novia, mientras espera el sacerdote, y a las puertas del templo, después del tercer toque de campana:
Despídete compañera
de la casa de tus padres
que no volverás a entrar
solterita como sales
de la casa de tus padres
que no volverás a entrar
solterita como sales
Actualización: Jul2025 | 1307👀
Primeras Fotos de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
La Abadía de Lebanza
La Abadía de Lebanza es como el alma de esta tierra
Al fondo, la cara del Carazo. Recordamos de este lugar de ensueño el paso de muchos campamentos de verano. Esta es la foto que hemos tomado todos, realizada, probablemente, en los primeros meses de la primavera, en los primeros días del nuevo siglo.
Actualización Jul2025 | 2674👀
Primeras imágenes de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
La paz en el rostro
Incluso aquí, en estos pueblos tan pequeños, quedan rincones preciosos que nunca tuvimos la suerte de encontrar en nuestros viajes por el mundo.
Lo digo al ver la expresión de sosiego que reflejan los rostros de nuestros tres protagonistas, pensando en todos aquellos que por diferentes circunstancias nos vimos obligados a emigrar.
Has dejado una casa, unos montes, unas fuentes, un río que se hace historia; has dejado una vida, una manera de ser y de entender las cosas. Tú eres ciudadano del mundo, aquí y allí te sientes vivo, pero ¡ay!, los gozos nunca llegan, la esperanza se te muere en los brazos; allí y aquí hay cosas buenas. Tú estás curtido, te sobran disciplinas y trabajos, nada es demasiado, pero en ambos lugares hay normas que nunca acabarás de comprender, hay sospechas que te alcanzarán, hay horas apelmazadas de tristeza que se cuelan en el alma.
¿Será el alma lo que se siente dentro?
Actualización Jul2025 | 743👀
Primeras Imágenes de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905 1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
La fábrica
La fábrica hacia el pan para los mineros, fundamentalmente, pues en los años cincuenta cada casa tenia su hornera.
José González Zuloaga, procedía de Mazcuerras (Cantabria) donde aún existe la casa familiar, según atestigua su biznieta Leonor, quien amablemente nos ha cedido el presente reportaje y nos ha ayudado a confeccionar algunas de las historias que aquí les presentamos. La adinerada familia de José compró el antiguo molino, que transformaría en fábrica de harinas su hijo César González en 1922. César –que aparece en la fotografía- fue detallando brevemente en un diario cómo se realizó la instalación de la maquinaria y, el día a día de aquella incipiente empresa a la que llegaban a moler su grano gentes de toda la Pernía y de comarcas más lejanas.
El trigo que se producía había que entregarlo al Servicio Nacional que lo almacenaba en esos grandes silos que se encontraban en los pueblos importantes de Tierra de Campos. La fábrica hacia el pan para los mineros, fundamentalmente, pues en los años cincuenta cada casa tenia su hornera. Además, los del pueblo no tenían dinero para poder pagar el pan o era mas barato producir el trigo y hacerlo en el horno. Había en San Salvador dos panaderías, una a cada lado del puente. Pero la Fábrica era la más conocida por todos, no sólo porque sus propietarios Pepe y Benito eran dos de los ricos de la zona que tenían minas en Redondo, sino porque cada mes de septiembre había que declarar allí el trigo cosechado. Una vez comprobado se les devolvía para el consumo familiar. Los vecinos de Redondo iban a molerlo donde el “Tío Paquito” (Francisco González), en Santa María, para evitar así la multa o que se lo confiscaran los de la Guardia Civil. José y Benito fueron secuestrados por los maquis en dos ocasiones, una vez cada uno. Benito perdió parte de una oreja en el secuestro.
Actualización Jul2022 | 💥💥+2170👀
Primeras fotos de Pernía
Las imágenes datan de la primera y segunda década del siglo XX, del periodo 1905-1918, y a través de ellas podemos recrear la dureza del invierno, las tradiciones, las vestimentas, los antiguos edificios… Se trata de imágenes estereoscópicas, realizadas con una cámara de dos objetivos.
Froilán de Lózar, Primeras imágenes de Pernía, Editorial Aruz, Julio de 2010.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)