Monasterio San Andrés de Arroyo | Palencia
En el término de San Andrés de Arroyo, municipio de Santibáñez de Ecla, se encuentra este monasterio de monjas cistercienses, exquisito ejemplo del arte cisterciense rural, originado entre los siglos XII y XIII, en la transición del románico al gótico.
La influencia del monasterio fue importante y las marcas de los canteros sen muchas iglesias rurales próximas. La joya del monasterio es el claustro con bellas columnas pareadas y capiteles con motivos vegetales. La Sala Capitular, estancia cuadrada con una soberbia bóveda de crucería y donde se encuentran dos sarcófagos, uno, el de la fundadora y el otro de la sobrina y segunda abadesa, la condesa María Diaz de Haro.
Cuaderno de notas
- El monasterio poseyó en el pasado un Beato de Liébana, realizado a principios del siglo XIII, que hoy se guarda en la Bibliothéque Nationale de Francia. Tiene 334 páginas y 69 miniaturas ricamente iluminadas con oro y plata.
- La comunidad desarrolla ricas pastas de té, hojaldres y otros productos de repostería.
- Asimismo, el monasterio ofrece también un servicio de hospedería mixta, con plazas muy limitadas.
La mirada
Según la tradición en las orillas de un arroyo que transcurre por el lugar apareció una imagen realizada en piedra de San Andrés. Ante tal milagro se decidió levantar bajo su advocación un monasterio en el que día y noche retumbaran en sus muros las más piadosas oraciones. Hoy todavía se puede observar la figura de San Andrés presidiendo la sala capitular del monasterio de San Andrés de Arroyo en el término municipal de Santibáñez de Ecla. A los pies de San Andrés se encuentran los sepulcros de la primera abadesa del cenobio Mencía de Lara y su sobrina María. La belleza del claustro de San Andrés y de su famosa columna hacen que la imagen pase desapercibida para muchos ojos, pero nos encontramos ante una excelente talla en la que San Andrés aparece portando la cruz en forma de aspa en la que sufrió martirio. Lleva túnica y aparece barbado, en ella todavía podemos observar restos de la antigua policromía que cubrió la imagen.
Cristina Párbole | HISTORIADORA
SOBRE ESTA BITÁCORA
 
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 18 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.251.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +894.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Facebook y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!










 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
















Me encantó esta nota Gracias por las fotos.
ResponderEliminarBuenos dias Froilán
ResponderEliminarHoy nos traes a Curiosón el Monasterio de San Andrés del Arroyo. Nos lo describes con breves palabras pues con las buenas imágenes con las que lo completas nos dices el resto. Siempre tuve dudas de definir con claridad a la fundadora del monasterio, doña Mencía López de Haro pues para algunos se la conoce mejor como hija de don Lope Díaz I de Haro y para otros como condesa doña Mencía de Lara viuda del conde Álvaro Pérez de Lara de quien heredó muchos territorios palentinos. El rey Alfonso VIII confió mucho en ella. A veces se ha confundido con doña Mencía López de Haro hija de Lope Díaz II de Haro, posterior a ella.
Buen fin de semana y transición de mes. Un abrazo.