Monasterio San Andrés de Arroyo | Palencia

En el término de San Andrés de Arroyo, municipio de Santibáñez de Ecla, se encuentra este monasterio de monjas cistercienses, exquisito ejemplo del arte cisterciense rural, originado entre los siglos XII y XIII, en la transición del románico al gótico. 


Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Monasterio San Andrés de Arroyo_Lugares Montaña Palentina

Será su fundadora la condesa Mencía López de Haro, que lo hará bajo la supervisión y autoridad de la abadía burgalesa de las Huelgas Reales. Tenía la abadesa jurisdicción civil y penal sobre varios pueblos del entorno, de donde se desprende el rollo de justicia que se conserva a la entrada del recinto.
La influencia del monasterio fue importante y las marcas de los canteros en muchas iglesias rurales próximas. La joya del monasterio es el claustro con bellas columnas pareadas y capiteles con motivos vegetales. La Sala Capitular, estancia cuadrada con una soberbia bóveda de crucería y donde se encuentran dos sarcófagos, uno, el de la fundadora y el otro de la sobrina y segunda abadesa, la condesa María Diaz de Haro.

Cuaderno de notas

  • El monasterio poseyó en el pasado un Beato de Liébana, realizado a principios del siglo XIII, que hoy se guarda en la Bibliothéque Nationale de Francia. Tiene 334 páginas y 69 miniaturas ricamente iluminadas con oro y plata.
  • La comunidad desarrolla ricas pastas de té, hojaldres y otros productos de repostería.
  • Asimismo, el monasterio ofrece también un servicio de hospedería mixta, con plazas muy limitadas.

La mirada

Según la tradición en las orillas de un arroyo que transcurre por el lugar apareció una imagen realizada en piedra de San Andrés. Ante tal milagro se decidió levantar bajo su advocación un monasterio en el que día y noche retumbaran en sus muros las más piadosas oraciones. Hoy todavía se puede observar la figura de San Andrés presidiendo la sala capitular del monasterio de San Andrés de Arroyo en el término municipal de Santibáñez de Ecla. A los pies de San Andrés se encuentran los sepulcros de la primera abadesa del cenobio Mencía de Lara y su sobrina María. La belleza del claustro de San Andrés y de su famosa columna hacen que la imagen pase desapercibida para muchos ojos, pero nos encontramos ante una excelente talla en la que San Andrés aparece portando la cruz en forma de aspa en la que sufrió martirio. Lleva túnica y aparece barbado, en ella todavía podemos observar restos de la antigua policromía que cubrió la imagen.
Cristina Párbole | HISTORIADORA
Actualización Oct2025 | +199👀

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 18 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.251.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +894.400 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Facebook y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

5 comentarios en el blog:

  1. Me encantó esta nota Gracias por las fotos.

    ResponderEliminar
  2. Antonio Riaza (wassap)31 octubre, 2025 12:47

    Buenos dias Froilán
    Hoy nos traes a Curiosón el Monasterio de San Andrés del Arroyo. Nos lo describes con breves palabras pues con las buenas imágenes con las que lo completas nos dices el resto. Siempre tuve dudas de definir con claridad a la fundadora del monasterio, doña Mencía López de Haro pues para algunos se la conoce mejor como hija de don Lope Díaz I de Haro y para otros como condesa doña Mencía de Lara viuda del conde Álvaro Pérez de Lara de quien heredó muchos territorios palentinos. El rey Alfonso VIII confió mucho en ella. A veces se ha confundido con doña Mencía López de Haro hija de Lope Díaz II de Haro, posterior a ella.
    Buen fin de semana y transición de mes. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Extraordinario claustro, éste del Monasterio de San Andrés de Arroyo que hoy nos muestras, Froilán, con esta colección de fotos que acompañan a tus palabras y le otorgan al conjunto de la construcción esa vistosidad de la que hace gala, promoviendo de esta suerte una visita a la misma. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Alfonso Santamaría Diez31 octubre, 2025 18:27

    Qué bien vende Froilán esta joya palentina, con esas imágenes impecables que no te cansas de mirar, a las que acompaña un buen texto explicativo de la historia del Monasterio de San Andrés de Arroyo, que remata con la sabia mirada de la historiadora Cristina Párbole, una de las máximas autoridades del Románico Palentino. Fotografías y textos consiguen que se valore aún más el monumento e invitan a volver.
    Mañana, en la sección Estampas Palentinas, seré yo quien describa el monasterio, cuento con la ventaja de la belleza de la espléndida columna que ha pintado a grafito la gran pintora salmantina Francisca González del Castillo, que seguro que va a gustar.

    ResponderEliminar
  5. @Gracias, CarmenGGuadilla, que vienes puntual desde Venezuela a disfrutar de este rincón de la Ojeda. @Antonio Riaza, ya casi se hace necesaria tu visita que abunda en la historia de este monasterio. @Javier, efectivamente, como diría nuestro común amigo y colaborador Estalayo, este Claustro amerita una visita. Yo estuve con Gotzon hace unos meses, y las monjitas, que me conocen y saben de mi amor por lo nuestro, me dejaron hacer un reportaje completo, lo que redunda siempre en el agradecimiento de las visitas. @Alfonso ya era sabedor de mi adelanto a su comentario de mañana, de una de las estampas palentinas que se detiene en este punto. Seguro que aplauden este concierto sobre San Andrés, donde ya se aprecia en las formas la transición del románico al gótico.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | FERIAS-FIESTAS | +500👀

XIV Feria del Queso y el Vino | Baltanás

Esperada y concurrida feria la del Queso y el Vino que se celebra en Baltanás y mantiene las tradiciones de la Capital del Cerrato, éxito ga...