Home
Froilan-De-Lozar
Mostrando entradas con la etiqueta Froilan-De-Lozar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Froilan-De-Lozar. Mostrar todas las entradas
Fauna Montaña Palentina, Lobo
Sebastián Moreno, en un amplio reportaje que realizó para Cambio 16 hace ya unos años, cuando yo era un chaval, estudiaba las fobias y misterios que este animal sugiere en las distintas regiones donde habita. Desde el miedo a pronunciar su nombre en pueblos de Galicia, a las supersticiones de las que se hacía eco el profesor Grande del Brío al estudiar el lobo que vive en La Cabrera (León). Lo recogí en sendos artículos en este Diario y ahora me viene bien para sumergirme en esta nueva entrada, bien alto ya el verano.
Leyendo el romance de “La loba parda”, que a primeros de la década de los ochenta recitaba el vecino de Osorno, Emiliano Melendro a Joaquín Díaz, me vienen a la memoria algunas historias que me contaron más arriba. Al tío Antonio le mataron los lobos un burro en la Vega de Arriba. “Déjale que se joda –decía–, que así aprende para otra vez”. El lobo (Canis lupus), es originario de América del Norte y Eurasia, un territorio que ahora se ha despoblado de ejemplares. Mamífero placentario del orden de los carnívoros, cuerpos de entre 60 y 90 cm de alto y un peso que oscila entre 30 y 70 kg. anatómicamente similares a un perro con un agudo sentido del olfato y una excelente visión nocturna. Rara vez andan solos, se organizan en manadas y su dieta es eminentemente carnívora. UPA Palencia exponía recientemente la situación límite que estaban viviendo los ganaderos por los continuos ataques de los lobos. El nuevo censo del lobo elaborado por la Consejería de Medio Ambiente contabilizaba a finales del pasado año en torno a las 200 manadas en la región un ocho por ciento más que el registro anterior. En Palencia hay un total de 35 manadas, lo que pone en peligro, según los detractores, la continuidad de la ganadería extensiva.
Dichos y Refranes
- El lobo muda el pelo, mas no el celo.
- Más hace el lobo callando que el perro ladrando.
- Lobo viejo no cae en la trampa.
- A carne de lobo, diente de perro.
- Cada lobo en su senda y cada gallo en su muladar.
- Junta de lobos, muerte de ovejas.
- Del lobo viejo se burla el perro.
- Hazte cordero y te comerán los lobos.
- De visita, hasta los lobos parecen corderos.
- Lobo que la presa no halla, come la tierra con rabia.
- Asno de muchos, lobos le comen.
- De lo contado come el lobo.
Cuaderno de anotaciones
@ Aunque todavía quedan lobos en la parte continental de los Estados Unidos, ya se considera especie amenazada y en peligro. Por el peligro que representan para el ganado, el lobo es carne de cañón en todas partes.
@ Al preparar esta entrada, he sabido que hay una regla térmica que se debe a Karl Christian Bergmann anatomista, fisiólogo y biólogo alemán y se que usa en biología. Por ella se sabe que el peso y el tamaño del lobo varían considerablemente en todo el mundo, y tiende a incrementarse proporcionalmente con la latitud. La regla viene a explicar que a latitudes donde hace más frío los organismos animales son más grandes que en donde la temperatura es más elevada.
@ Son capaces de librar varios kilómetros y correr a gran velocidad hasta alcanzar los 65 kilómetros por hora. Sus patas están adaptadas para moverse por distintos terrenos. Una membrana entre cada par de dedos les permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas.
@ Se distinguen unos de otros por los ojos, los dientes y la longitud de las patas.
@ Una glándula odorífica en la base de la cola, les confiere un rastro aromático único y que incluso les sirve para poder identificarse entre ellos.
@ Los lobos y la mayor parte de los perros grandes comparten idéntica dentadura; seis incisivos en el maxilar superior dos caninos, ocho premolares y cuatro molares, y el maxilar inferior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares.
@ Pueden cazar tanto de día como de noche gracias a su agudo sentido del olfato y a su visión.
@ El color de su pelaje se alinea a veces con el ambiente de la población donde se mueven. Así, los lobos blancos son más comunes en áreas nevadas.
@ A medida que crecen el color de su pelaje va adquiriendo un matiz grisáceo.
@ La gestación dura unos sesenta días y nacen entre cuatro y seis lobeznos que ni oyen ni ven y son completamente dependientes.
@ Los cachorros pueden morir si escasea el alimento o si llegan a caer presas de los depredadores: oso pardo, coyotes, zorros e incluso otros lobos.
@ Los lobos se alimentan principalmente de ungulados de medio y gran tamaño: ovejas, cabras, rebecos, cerdos, jabalíes, ciervos y bisontes.
@ Pueden sobrevivir largos períodos sin comer. El caso extremo lo muestra un registro ruso que afirma que un ejemplar sobrevivió diecisiete días sin alimento.
@ El tío Basilio, de Areños, suegro de mi padrino, que hacía portes de patatas para Potes y Asturias con una furgoneta que le costó al cambio cuarenta y ocho euros (lo perdió todo durante la guerra estableciéndose en Liébana), le tomaba el pelo a Bernardino, ganadero del mismo pueblo: “lobos que andáis por el monte con la boca abría y el rabo escondió, coméile las cabras al tío Bernardino”. Y un día se las comieron.
@ Mis padres me contaron que, en Olleros, una yegua nunca llegaba a casa. Le salían al encuentro los lobos y al animal le servía de parapeto un gran espino. Cansado el dueño de su desobediencia, ignorando que aquel matorro era su vida, lo cortó y una noche la comieron los lobos.
@ Los pastores trashumantes -sigo al hilo del recuerdo- culparon a los lobos de haberles matado cien ovejas en la Sierra de Brañosera y Faustino Varona que escribía en Diario Palentino y al que entrevisté ya muy mayor en un pueblo de Burgos, contaba en una de sus últimas crónicas desde Valderredible, cómo se organizaron batidas abarcando toda la Sierra Salvada sin haber logrado los vecinos objetivo alguno. Aseguraba nuestro cronista que el pastor de Lantero fue muy explícito al respecto: “sin rezar no cazamos al lobo”.
@ Los ganaderos palentinos estiman que han aumentado considerablemente los ataques del lobo
@ Circulan imágenes de un lobo deambulando por las cercanías de Cubillo de Castrejón.
@ Un vecino del norte envió a Jara y Sedal un video donde se aprecia el ataque de un libo a un ciervo en el casco urbano de Muñeca, localidad perteneciente al municipio de Guardo.
@ "Palencia, único lugar con lobos, linces y osos, los grandes mamíferos protegidos" según un titular del Diario ABC
@ El 3 de abril de 2025 sale un comunicado de la Junta que prevé retomar la caza del lobo en León, Zamora, Palencia, Burgos y Valladolid con batidas “excepcionales”.
Fauna Montaña Palentina, Liebre
El 13 de mayo, mientras yo busco información sobre la liebre, mi compañero de partida en la contraportada del Diario se entretiene persiguiendo animales por el bosque Mosquito. Así conocen los lugareños a este lugar que se localiza más arriba de Santa María de Redondo, más arriba de las Peñas del Moro.
Para ponerle una nota palentina a esta historia, me dirijo a Traveller donde encuentro una entrevista que Irene Crespo le hace a Miguel Sánchez, que regentaba por aquel entonces La Traserilla, quien para elaborar el abecedario con el que hincarle el diente a la provincia habla de una exquisita receta: "Un plato interesante es la liebre con alubias de Saldaña".
Cuaderno de anotaciones
@ Se caza habitualmente con perros, especialmente galgos.
@ Son muy veloces, pudiendo alcanzar los 70 km por hora.
@ Precisamente, son sus depredadores, además del hombre, el gato montés, el lobo, el búho, el zorro y el águila.
@ La liebre no está afectada por la mixomatosis, pero sí por la tularemia.
@ Para descansar aprovechan lugares poco profundos en huecos que se conocen como "formas".
@ Su fuerza reside en las patas traseras lo que les permite dar saltos de más de 3 metros.
@ Su dieta se basa en plantas, frutas, verduras, semillas y nueces.
@ Una de las fuentes que me sirven de guía, explican que, en la época de apareamiento (marzo a octubre) los machos compiten por las hembras mediante «combates de boxeo», en los que se empujan con las patas delanteras mientras se tienen sobre las traseras.
@ En diversas páginas alaban los sentidos de la liebre y se sorprenden sobre todo de su visión: Pueden ver 360 grados a la vez, lo que las mantiene alerta de los depredadores que se acerca.
@ Suelen tener tres camadas por año, de entre uno y cinco lebratos cada una.
@ En Jara y Sedal sostienen que existe la creencia popular de que las liebres consumen carne o restos de ella de los cadáveres que se encuentran en sus correrías nocturnas.
@ Son animales solitarios y nocturnos
@ En Jara y Sedal hablan de las especies que existen y las que podemos encontrar en nuestro territorio, deteniéndose en la liebre ibérica, la más pequeña de las tres presentes en la Península Ibérica: su peso oscila entre los 1,8 y los 2,5 kilogramos, siendo generalmente más pesadas las hembras que los machos. Su pelaje es de color crema tachonado de negro. Carece de banda facial en la cabeza, presentando un estrechamiento más o menos marcado del pelaje blanco en la parte superior del borde exterior de la extremidad delantera.
@ El investigador del campus palentino Juan José Luque publica en Scientific Reports (Nature) un estudio sobre el efecto de las plagas periódicas de topillos sobre las poblaciones de liebre ibérica en Castilla y León
@ En 2009 La Federación de Caza de Castilla y León pide a la Diputación de Palencia la elaboración de un plan para recuperar las liebres.
Dichos y refranes
Al galgo más lebrero, se le va la liebre en enero.
Al mejor cazador se le escapa la liebre.
Al primer trueno de mayo, salta la liebre y retoza el caballo.
Cuando menos se piensa, salta la liebre.
La verdad se difunde a paso de tortuga, el rumor se esparce con la velocidad de una liebre.
La liebre, cuando nieva, búscala en el hoyo.
Cuando uno va para viejo, es más fácil pillar una liebre que un conejo.
Dar gato por liebre, no sólo en las ventas suele verse.
Actualización Mayo2025 | +102👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
Viajar y comer
Cada vez se está poniendo más difícil el hecho de viajar para el mortal corriente. La gasolina apenas nos da un respiro, los viajes en avión hay que programarlos con mucha antelación si queremos precios interesantes y la estancia: casas rurales, hoteles y comida, se han puesto por las nubes.
Pero creo que viajar seguirá siendo una necesidad para quienes disfrutamos y aprendemos tanto de lugares, a veces cercanos, que nos brindan la oportunidad de ahondar en nuestro patrimonio, en nuestro folklore, en la gastronomía. Recuerdo algunos. El lunes, día 7 de julio de 2024, en un viaje relámpago a León, mi amigo José Antonio reservó en el restaurante Ezequiel, cerca de la catedral. Un plato de patatas con carne y una tajada de merluza, pan y agua, 25€. Pues lleno a las 2, cuando hemos entrado, y esperando la gente a las 3 y cuarto cuando hemos salido. Ya no digo nada si elegimos la carta o tomamos un vaso de vino. El día 8, cuando regresaba a Bilbao, me detuve en Reinosa. Me puse en contacto con José Ignacio, seguidor y amigo de nuestros años de estudiantes en Valladolid y nos fuimos a comer a Argüeso, localidad del municipio de la Hermandad de Campo de Suso, en el valle de Hijar, a pocos kilómetros del nacimiento del Ebro. Allí, un martes corriente y moliente, no había menú del día Un cocido montañés, (diferente al cocido lebaniego y al cocido castellano), un filete, pan y agua, 35€ por barba. Hace unos días, que hemos vuelto a encontrarnos en el campo de golf de Nestares (Reinosa), me ha dicho que aquel restaurante había cerrado y no sé por qué no me ha extrañado a pesar de estar adornado con todo lujo de detalles. En las bodegas de Valdevimbre (León), rincón que elegimos para comer a mi regreso de Galicia en octubre de 2024 tampoco había menú del día y la factura pasó de los 130e. Recuerdo con nostalgia el descanso que hicimos para comer en un bar muy coqueto, cerca de los miradores del Sil. También me da nostalgia el cocido al revés de la maragatería que degustamos en Castrillo de los Polvazares o el bacalao tan excelente que nos han servido varias veces en Boiro (A Coruña). El último bacalao lo comí hace dos meses en Vitoria, donde Mario, mi amigo y colaborador uruguayo. me llevó a comer a un portugués a las afueras de la ciudad.
Haciendo un recorrido por el románico palentino, recalamos en Alar del Rey hace unos días, donde el menú, de lo más normalito, ya se nos quedó en cuarenta euros por barba con una carta cerrada a lo bárbaro, lo que no invita a volver. Yo creo que un menú normal, un fin de semana, con 21€ ya va bien servido. Lo demás es espantar poco a poco a turistas y parroquianos.
Haciendo un recorrido por el románico palentino, recalamos en Alar del Rey hace unos días, donde el menú, de lo más normalito, ya se nos quedó en cuarenta euros por barba con una carta cerrada a lo bárbaro, lo que no invita a volver. Yo creo que un menú normal, un fin de semana, con 21€ ya va bien servido. Lo demás es espantar poco a poco a turistas y parroquianos.
Actualización Jun2025 | 245👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Fauna Montaña Palentina, Libélula
Muchos son los animales que pueblan la tierra y esta sección que se publica en la contraportada del diario me sirve, como a muchos de los lectores, para conocer más de cerca su vida.
La Catedral de Mejorada del Campo
En la vida te encuentras ejemplos de historias que te dejan sin palabras.
La editorial palentina Menoscuarto me remitía en la primavera de 2022 la reseña de una novela que recibía la alabanza de numerosos medios y autores. Se trata de "Los Conspiradores" de Jorge Ibargüengoitia uno de los más interesantes y conocidos escritores mexicanos de los últimos tiempos. Los conspiradores, fue publicada primero en España (1981) y después en México con el título Los pasos de López. Jorge murió en 1983 en el trágico accidente aéreo del Boeing 747 de Avianca en Mejorada del Campo (Madrid).
Cuando en junio de este año nos detenemos en Mejorada del Campo, me viene a la mente, por unos instantes, la imagen de Ibargüengoitia que hubiera hecho una historia de este lugar y de su artista Justo Gallego, si la malhora no le sorprende a pocos metros de la localidad, a diez minutos de ponerle fin a aquel viaje que cubría el trayecto París-Madrid. Justo, que no era arquitecto ni tenía experiencia de constructor, cuando ve interrumpida su educación por la Guerra Civil, se dedica a leer libros donde se cuenta la historia de castillos y catedrales. Me lo imagino soñando con la suya, que envuelto en una fe que pocos alcanzan a entender, empieza a edificar después de heredar unos terrenos, sin planos, ni medidas, como suele decirse, a ojo de buen cubero, sirviéndole de inspiración todo lo que había leído. Desde el patio interior llaman la atención la forma irregular de los ladrillos, cómo se unen en complicado encaje, los lugares habilitados para otras religiones, las salas que han comenzado a utilizarse para diversos menesteres, la cripta, la escalera de caracol. En el año 2017 la catedral aparece en el New York Times. En 2019 Justo es entrevistado en la televisión del Reino Unido en horas de máxima audiencia, Aquarius la incluye en su campaña publicitaria para obtener fondos, presenta su obra en el Moma y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y comienzan a colaborar empresas y Organizaciones de todo el mundo. Finalmente, en 2021, antes de morir a los 96 años, Justo dona la catedral a Mensajeros de la Paz.
Pero edificar una catedral no es lo mismo que escribir un libro. Dicen que la fe mueve montañas y así debió de ser, para que un neófito, sirviéndose del material de desecho de un polígono cercano, levantara allí una catedral que cuenta, aseguran las crónicas, con el respeto y la admiración de arquitectos y expertos de todo el mundo.
Pero edificar una catedral no es lo mismo que escribir un libro. Dicen que la fe mueve montañas y así debió de ser, para que un neófito, sirviéndose del material de desecho de un polígono cercano, levantara allí una catedral que cuenta, aseguran las crónicas, con el respeto y la admiración de arquitectos y expertos de todo el mundo.
Actualización Jul2025 | 191👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Cuaderno de anotaciones
Autor: Justo Gallego Martínez
Población: Mejorada del Campo (Madrid)
Comienzo de la obra: 12 de octubre de 1961
Duración de la obra: Más de 50 años
Metros cuadrados: 4.740
Elementos: Cripta, Claustro, Escalinata, Arcadas, pórticos, escaleras de caracol,
En el patio interior hay hormigón, alambres y hierros, dispuestos de una forma especial para dar las diferentes formas. Una de las cosas que más destacan son los ladrillos: se puede apreciar en toda la catedral que los ladrillos más «viejos», los que están más abajo, son de forma irregular y unidos unos con otros en un complicado encaje. Estos ladrillos, defectuosos, los recogía Justo Gallego en una fábrica cercana que los desechaba.
Donación a Mensajeros de la Paz: 2021
Fauna Montaña Palentina, Lechuza
«Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos».
Antonio MachadoEsta ave yo creo es una lechuza. La encontré de milagro una mañana muy temprano cerca de la venta Urbaneja. Mira cuanto he caminado por los bosques y nunca he encontrado una, explica Estalayo al enviarme las fotos de la lechuza. Aristóteles, que nos precedió y está considerado como uno de los padres de la filosofía, ya dejó su máxima: “Tan capaz es nuestro entendimiento para entender las cosas altísimas y clarísimas de la naturaleza, como los ojos de la lechuza para ver el sol.”
No son animales que encontremos con frecuencia en nuestro hábitat. Yo no he visto nunca una lechuza, incluso no recuerdo haberla visto citada por filósofos y poetas. No sabría diferenciar un búho de una lechuza. Pero no somos los únicos. Las dudas surgen a todos los niveles. Investigando por la red encuentro esta curiosa pregunta: ¿Sabías que la lechuza que acompaña a Harry Potter es un búho?
La lechuza es un ave rapaz nocturna, orden de los estrigiformes, más conocida como Tyto alba y una cara en forma de corazón. Es carnívora y se alimenta de pequeños mamíferos y aves. En diversas culturas está muy asociada a la sabiduría y la muerte. En un romance castellano del siglo XIII su nombre era "nechuza". que derivaba de un término más antiguo, "nochuza". El etimólogo J. Corominas lo explica así: "La palabra nechuza se alteró en lechuza por influjo de la superstición antigua de que la lechuza gustaba de echarse sobre los niños de teta como si los amamantara."
Cuaderno de anotaciones
@ Está presente en Europa, excepto Escandinavia e Islandia.
@ Su hábitat incluye campos abiertos y áreas rurales, donde puede encontrar refugio en edificios y árboles.
@ La lechuza tiene los oídos a diferente altura. De esta manera, y en combinación con su disco facial, es capaz de triangular la posición de algo en función del sonido. Este fenómeno se llama ecolocalización.
@ En el blog de Cervera de Pisuerga, con un dibujo de Verena Iglesias, hablan de la lechuza común, de campanarios, laétiga; alas cortas y redondeadas y un siseo característico e inconfundible que emite cuando se siente amenazada.
@ SEO/BirdLife, en 2018 elige como Ave del año a la lechuza común, Tyto alba, una preciosa y elegante rapaz nocturna que habita en nuestros campos y ciudades, y que por desgracia se encuentra en declive.
@ Una de sus principales habilidades es la de girar su cabeza 360 grados. Sus características más destacadas son su suave plumaje, su silencioso vuelo y sus fuertes patas.
@ Las hembras son muy protectoras de sus crías, hasta el punto de perder su propia vida para protegerlas
@ Vive en casi todo el mundo y su esperanza de vida oscila entre 15 o 17 años.
@ En algunas páginas asocian todas estas características a las lechuzas: sensatez, vigilancia, presentimiento, reflexión, meditación, soledad y perspicacia. Inquietud, miedo, terror, cambio radical y final de una situación. Total, que no le falta un detalle, como si se tratase de cualquier ser humano.
@ El servicio postal de la saga de Harry Potter está basado en las lechuzas y en toda clase de rapaces nocturnas.
@ Se las asocia generalmente a los malos augurios, pero en algunas culturas, como la azteca, se las identifica con la sabiduría y para los antepasados Incas simboliza la Casa del Día.
@ La lechuza puede poner de cinco a siete huevos por vez; uno o dos inicialmente y en los siguientes días el resto. La hembra se quedará a su cuidado y el macho les traerá la comida. A los cuarenta días los jóvenes búhos ya están listos para dejar el nido.
Dichos y Refranes
—As castañas que despois de San Martiño quedan no souto son do moucho (búho, lechuza o mochuelo). Dicho típico del Bierzo.
—Grita dos veces como lechuza de granero y una como lechuza de campo y haremos lo que podamos.
—Las lechuzas no beben el aceite, es el sacristán quien se lo bebe.
—A curuxa no ameixón, mortandá ou tempo bon [La lechuza en el ciruelo, muerte o buen tiempo] Vázquez Saco
La Fábula de la cigarra y la lechuza de Fedro
Importunaba una cigarra con su ruido insoportable a la lechuza, acostumbraba a buscar su alimento en las tinieblas y a dormir de día en el hueco de una rama. Rogóle la lechuza que se callara, y aquélla se puso a cantar con más fuerza; volvió a suplicar de nuevo, y la cigarra se excitó más todavía. Viendo la lechuza que ya no le quedaba ningún recurso y que sus ruegos eran despreciados, atacó a la habladora con este engaño: —Ya que no me dejan dormir tus cantos, que parecen sonidos de la cítara de Apolo, tengo el deseo de beber el néctar que Palas me ha regalado ha poco; si no te molesta, ven, lo beberemos juntos. La cigarra, abrasada por la sed, en cuanto oyó alabar su voz voló ávida a la cita. Salió la lechuza de su nido, persiguió a la incauta y le dio muerte. Moraleja: Quien no sabe ser complaciente encuentra casi siempre el castigo de su soberbia.
Otras cusiosidades
—El día de la lechuza es un libro del escritor italiano Leonardo Sciascia.
—El grito de la lechuza es el título de un libro de la escritora estadounidense Patricia Highsmith; Claude Chabrol, director francés, lo lleva al cine, situándolo en Vichy en lugar de Pensilvania.
Actualización Jul2025 | +189👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
Casa de Palencia en Madrid
En junio de este año, hace unas semanas, viajé a Madrid en compañía de José Luis Estalayo. Íbamos al encuentro de Miguel De Santiago, laureado poeta y miembro de la Tello Téllez que organiza en la Casa de Palencia en Madrid las correspondientes jornadas culturales. Allí nos encontramos con paisanos de la montaña, con amigos de Soria, en cuya casa tiene su voz ahora Palencia, a la espera de unas obras que mejoren el local y acojan, si se organiza bien, que sería lo suyo, al resto de provincias de la Comunidad.
Antes de dar paso al vídeo hice un recorrido por los libros publicados. Damián, oriundo de Lores, traía en su bolso un libro que había adquirido en la Feria de Madrid, “La más bella canción de la Naturaleza”, donde hacemos un recorrido por los 250 pueblos que integran nuestro territorio y que se publicó también cada domingo, durante tres años , en Diario Palentino.
Unos años después volvimos semanalmente con los lugares de la montaña palentina, repetimos con los templos del norte y no contentos, Jorge Cancho, que había estudiado y corregido nuestros envíos, nos lleva este año como director a la contraportada con la semblanza de un buen número de animales que componen la Fauna de la Montaña Palentina. Aquella tarde recordé a Félix Buisán, Gonzalo Ortega Aragón, Antonio Álamo Salazar, periodistas que estaban al frente del diario cuando yo logré poner un pie en él, motivado por una gran nevada y nuestro compromiso de llegar como fuera hasta la mina Eugenia para dar de comer a las mulas que hacían su vida bajo tierra, ayudando a sacar a la rampa los vagones de carbón. Recordé también a Claudio Prieto, Luis Guzmán Rubio, Miguel Ruiz Ausín y Felipe Calvo, compañeros de jurado en el Primer Festival de Canciones y Bailes de La Montaña Palentina celebrado en Cervera de Pisuerga a finales de la década de los ochenta. Y dije lo que pensaba de nuestra sociedad que tantos frutos ha sembrado para que germine esa historia que decoramos con palabras e imágenes y sirva de empuje para quienes todavía nos desconocen.
Estamos contentos de estar disfrutando de nuestro tiempo y haciendo disfrutar a nuestros seguidores de todo lo que nos ofrece nuestra tierra, nuestra montaña palentina. Y eso sí que nos convoca ahora, eso nos trae aquí y eso nos lleva al encuentro de la gente que recuerda y añora su tierra. Ahí sí que insistimos y resistimos.
Unos años después volvimos semanalmente con los lugares de la montaña palentina, repetimos con los templos del norte y no contentos, Jorge Cancho, que había estudiado y corregido nuestros envíos, nos lleva este año como director a la contraportada con la semblanza de un buen número de animales que componen la Fauna de la Montaña Palentina. Aquella tarde recordé a Félix Buisán, Gonzalo Ortega Aragón, Antonio Álamo Salazar, periodistas que estaban al frente del diario cuando yo logré poner un pie en él, motivado por una gran nevada y nuestro compromiso de llegar como fuera hasta la mina Eugenia para dar de comer a las mulas que hacían su vida bajo tierra, ayudando a sacar a la rampa los vagones de carbón. Recordé también a Claudio Prieto, Luis Guzmán Rubio, Miguel Ruiz Ausín y Felipe Calvo, compañeros de jurado en el Primer Festival de Canciones y Bailes de La Montaña Palentina celebrado en Cervera de Pisuerga a finales de la década de los ochenta. Y dije lo que pensaba de nuestra sociedad que tantos frutos ha sembrado para que germine esa historia que decoramos con palabras e imágenes y sirva de empuje para quienes todavía nos desconocen.
Estamos contentos de estar disfrutando de nuestro tiempo y haciendo disfrutar a nuestros seguidores de todo lo que nos ofrece nuestra tierra, nuestra montaña palentina. Y eso sí que nos convoca ahora, eso nos trae aquí y eso nos lleva al encuentro de la gente que recuerda y añora su tierra. Ahí sí que insistimos y resistimos.
Actualización Jul2025 | 195👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Fauna Montaña Palentina, Lagartija
En España, específicamente en las provincias de Burgos, Cuenca y Palencia, decimos lagartija, que viene definido en el Diccionario de la Real Academia como "especie de lagarto, de unos dos centímetros de largo, verdoso o rojizo por encima y blanco por debajo.
Se alimenta de insectos y vive entre los escombros y en los huecos de las paredes (podarcis muralis). Como sinónimos, muy utilizados también en nuestra tierra, tenemos legaterna y ligaterna. Estalayo da su pincelada: Lagarto ocelado, de precioso color. Unos los capturé (se refiere a la imagen) en el avellanal de Celada de Roblecedo, otro en la mata de abajo y otros en la dehesa de los Llazos.
Estos pequeños reptiles están distribuidos a lo largo y ancho del mundo, excepto en La Antártida. Lagartija andaluza, aranesa, azul, carpetana, Copiapó, Curicó, ibérica, Marañón, Vientre azul, parda, roquera, serrana... Se calcula que existen más de 3000 especies, cada una de ellas con sus características: unas tienen párpados como los humanos; otras, no. No tienen orejas y los sonidos les llegan a través de orificios que tienen en la cabeza. Son tímidas pero aseguran que si las capturamos y no le hacemos daño, pronto se hace amiga nuestra. Me lo pienso al escribir esto, porque en varias páginas puede leerse: "son domesticables y se pueden tener como mascota". No creo que tenerlas en una jaula o en una caja sea lo mejor para su vida.
No obstante, como ya hemos advertido en otros animales, parece que el estudio sobre la lagartija no se ha completado y se habla de notables diferencias entre distintas poblaciones, algunas como la lagartija andaluza o la lagartija parda de la que faltan datos de su distribución. Se valora, eso sí, su agilidad, no importan cuán pequeñas sean y su destreza para enfrentarse a cualquier desafío. Martín Caicoya, que firma en el diario "La Provincia", de Las Palmas, escribe: Decía mi tía Maruja, una pediatra que comenzó a ejercer en 1940 y no lo dejó hasta bien entrado el siglo XXI, que los niños son como rabos de lagartijas. Pues eso.
@ En un especial sobre estos animales en ABC explican: Muchos se sorprenden al descubrir que España es, de largo, el país con más especies de reptiles de toda Europa. Y entre todos ellos, uno de los más abundantes es lo que comúnmente denominamos lagartija.
@ Hasta un 20% de las distintas especies de lagartijas están en peligro de extinción según la revista Science
@ En "misanimales" al hablar de su taxonomía, apuntan que, por el momento se les considera parte del orden Squamata, en donde también se agrupan lagartos, camaleones, iguanas y serpientes.
@ La lagartija puede alcanzar un promedio de 10 años de vida y a medir hasta 10 cm, sin incluir la cola.
@ Se diferencian entre machos y hembras porque los primeros son de mayor tamaño y presentan coloraciones más brillantes, frente a las tonalidades opacas de las hembras.
@ Aunque la mayoría son carnívoras, también las hay herbívoras o incluso omnívoras.
@ Se trata de un depredador clave en la cadena alimenticia, pues devora caracoles, langostas y varios tipos de insectos que perjudican los cultivos.
@ Dicen que se adapta bien al medio, son inofensivas y en los rincones que hablan de ellas nos piden que respetemos su vida. Si la encuentras en casa o te molesta por algo, ahuyéntala y verás que se aleja sin problemas.
@ Sorprende la capacidad que tiene la mayoría para poder separarse de su cola cuando se le atrapa de ella. Pero vuelve a crecerle otra, que será más corta y de otro color.
@ Al menos en la parte oeste de Merindades hasta la Pasieguería, además de Las Loras, Campoo, Montaña Palentina y otras zonas de Cantabria (Luena y Toranzo), se dice Ligaterna.
@ Ligartesa se usa por la Pasieguería y Encartaciones, pero también por Iguña, Anievas y Buelna.
@ García de Diego publicó en 1922 un artículo en el que trató de explicar como cruces entre palabras romances, vascuences y árabes, ciertas denominaciones del lagarto y la lagartija en aragonés, catalán y vasco.
@ Corominas da como mayoritaria de Aragón la forma sangartana, haciendo ver su conformidad con el catalán sargantana, con el comienzo del navarro sangartilla y con las formas minoritarias sargantesa (provincia de Teruel) y sangardixa, xangardina, singardalla (provincia de Huesca).
@ Sabandija significa 'lagartija' en muchos pueblos de Navarra, Alava, Zaragoza, Soria, Burgos y Segovia.
@ En la página de Cervera de Pisuerga, nos hablan de la lagartija de tubera, de la familia de los lacértidos, de cabeza pequeña y cuerpo largo y cilíndrico, cuya presencia en la cordillera cantábrica fue detectada en 1960.
@ En "Verdades de Merindades" en Facebook, explican que Ligaterna es uno de los setenta "burgalesismos" o lemas característicos de Burgos que aparecen en el diccionario de la Real Academia, compartido con Palencia y Cuenca. Y añaden algunas de las variantes que aparecen en la zona de la Sierra, como legaterna, lagaterna o ziliquiterna.
Estos pequeños reptiles están distribuidos a lo largo y ancho del mundo, excepto en La Antártida. Lagartija andaluza, aranesa, azul, carpetana, Copiapó, Curicó, ibérica, Marañón, Vientre azul, parda, roquera, serrana... Se calcula que existen más de 3000 especies, cada una de ellas con sus características: unas tienen párpados como los humanos; otras, no. No tienen orejas y los sonidos les llegan a través de orificios que tienen en la cabeza. Son tímidas pero aseguran que si las capturamos y no le hacemos daño, pronto se hace amiga nuestra. Me lo pienso al escribir esto, porque en varias páginas puede leerse: "son domesticables y se pueden tener como mascota". No creo que tenerlas en una jaula o en una caja sea lo mejor para su vida.
No obstante, como ya hemos advertido en otros animales, parece que el estudio sobre la lagartija no se ha completado y se habla de notables diferencias entre distintas poblaciones, algunas como la lagartija andaluza o la lagartija parda de la que faltan datos de su distribución. Se valora, eso sí, su agilidad, no importan cuán pequeñas sean y su destreza para enfrentarse a cualquier desafío. Martín Caicoya, que firma en el diario "La Provincia", de Las Palmas, escribe: Decía mi tía Maruja, una pediatra que comenzó a ejercer en 1940 y no lo dejó hasta bien entrado el siglo XXI, que los niños son como rabos de lagartijas. Pues eso.
Cuaderno de anotaciones
@ En un especial sobre estos animales en ABC explican: Muchos se sorprenden al descubrir que España es, de largo, el país con más especies de reptiles de toda Europa. Y entre todos ellos, uno de los más abundantes es lo que comúnmente denominamos lagartija.
@ Hasta un 20% de las distintas especies de lagartijas están en peligro de extinción según la revista Science
@ En "misanimales" al hablar de su taxonomía, apuntan que, por el momento se les considera parte del orden Squamata, en donde también se agrupan lagartos, camaleones, iguanas y serpientes.
@ La lagartija puede alcanzar un promedio de 10 años de vida y a medir hasta 10 cm, sin incluir la cola.
@ Se diferencian entre machos y hembras porque los primeros son de mayor tamaño y presentan coloraciones más brillantes, frente a las tonalidades opacas de las hembras.
@ Aunque la mayoría son carnívoras, también las hay herbívoras o incluso omnívoras.
@ Se trata de un depredador clave en la cadena alimenticia, pues devora caracoles, langostas y varios tipos de insectos que perjudican los cultivos.
@ Dicen que se adapta bien al medio, son inofensivas y en los rincones que hablan de ellas nos piden que respetemos su vida. Si la encuentras en casa o te molesta por algo, ahuyéntala y verás que se aleja sin problemas.
@ Sorprende la capacidad que tiene la mayoría para poder separarse de su cola cuando se le atrapa de ella. Pero vuelve a crecerle otra, que será más corta y de otro color.
@ Al menos en la parte oeste de Merindades hasta la Pasieguería, además de Las Loras, Campoo, Montaña Palentina y otras zonas de Cantabria (Luena y Toranzo), se dice Ligaterna.
@ Ligartesa se usa por la Pasieguería y Encartaciones, pero también por Iguña, Anievas y Buelna.
@ García de Diego publicó en 1922 un artículo en el que trató de explicar como cruces entre palabras romances, vascuences y árabes, ciertas denominaciones del lagarto y la lagartija en aragonés, catalán y vasco.
@ Corominas da como mayoritaria de Aragón la forma sangartana, haciendo ver su conformidad con el catalán sargantana, con el comienzo del navarro sangartilla y con las formas minoritarias sargantesa (provincia de Teruel) y sangardixa, xangardina, singardalla (provincia de Huesca).
@ Sabandija significa 'lagartija' en muchos pueblos de Navarra, Alava, Zaragoza, Soria, Burgos y Segovia.
@ En la página de Cervera de Pisuerga, nos hablan de la lagartija de tubera, de la familia de los lacértidos, de cabeza pequeña y cuerpo largo y cilíndrico, cuya presencia en la cordillera cantábrica fue detectada en 1960.
@ En "Verdades de Merindades" en Facebook, explican que Ligaterna es uno de los setenta "burgalesismos" o lemas característicos de Burgos que aparecen en el diccionario de la Real Academia, compartido con Palencia y Cuenca. Y añaden algunas de las variantes que aparecen en la zona de la Sierra, como legaterna, lagaterna o ziliquiterna.
Dichos y refranes
—En febrero sale la lagartija del agujero
—Por San Pablo y por San Pedro, la lagartija sale de su agujero.
—Al mes cuarto sale el lagarto.
—Más arrastrado que ombligo de lagarto
Mundo curioso
Lagartos es un pueblo de Palencia con partido judicial en Carrión de los Condes. Su término municipal también comprende las pedanías de Terradillos de los Templarios (lugar de paso del Camino de Santiago francés) y Villambrán de Cea. La población (INLE) era de 117 habitantes en 2024.
Actualización Mayo2025 | +202👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
Curavaqueando
Fue un fin de semana frenético, como si se acabara el mundo, como si no se nos concediese la dicha de volver con serenidad al paraíso terrenal que empieza en aquel pozo que tanto simbolismo nos depara a todos los palentinos y que, a Estalayo, que lo ha visto cientos de veces y al que ha llegado desde todos los puntos imaginables, le parece un paseo de lo más natural del mundo.
Aquel sábado, que arrancó en Bilbao a primera hora de la mañana, la lluvia nos acompañaría hasta la entrada de La Olmeda en Saldaña. Como he contado días atrás, nuestro romero encontró en aquella villa, aquellos restos que le transportaron a otros momentos de la historia. No era viajar por viajar. Aquello fue como formar parte de una investigación que descubre la explotación agrícola, la primitiva villa fundada a finales del siglo I, y que después de recuperarse y reedificarse en siglos posteriores queda al fin abandonada a mediados del siglo VI. Gotzon no solo conoció la villa y su historia, también el Museo de Saldaña, que complementa la visita, y la casa de su descubridor, Javier Cortés. Con la emoción a flor de piel, tomamos un respiro recorriendo los lugares más representativos de la Villa y reponemos fuerzas en la Casa Torcida con un lechazo que supo a gloria. Ha dejado de llover y cumplimos con el segundo encargo, que es la visita a San Pedro Cultural en Becerril de Campos. Cuando vienes con un amigo que a todo dice sí, que de todo saca una lección, tienes que venir con armamento.
Con esa premisa, a primera hora del domingo, salimos de San Salvador y llegamos por Resoba hasta las escaleras del Curavacas. La niebla asoma por los picos. Hay nieve por la cumbre. Reponemos fuerzas en uno de los chozos. Somos conscientes de que estamos a otro nivel, en otra dimensión. Hemos dejado atrás una maleta llena de ruido y de maleza. Aquí el silencio es rey. La Naturaleza encierra ese secreto que palpas si te acercas, pero que no puedes abrir como si la montaña recelase de nuestras intenciones. Lo cierto es que tanta grandeza y serenidad nos devuelve las fuerzas. Junto al lago rememoramos la leyenda del monstruo que vive en su interior y que aseguran que se agita cuando hay tormenta. Sirve también para determinar ciertas conductas, cómo la vio emerger el carretero, prometiendo a San Lorenzo diez libras de cera para salvarse.
Mientras Estalayo examina el tiempo de exposición que prefiere para tomar unas fotografías, y Gotzon se queda embelesado con la estampa, yo imagino esa conexión del pozo con el mar que dicen. No me canso de verlo. Me persigue aquella estampa de paz y de silencio.
Mientras Estalayo examina el tiempo de exposición que prefiere para tomar unas fotografías, y Gotzon se queda embelesado con la estampa, yo imagino esa conexión del pozo con el mar que dicen. No me canso de verlo. Me persigue aquella estampa de paz y de silencio.
Actualización: Jul2025 | 199👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Fauna Montaña Palentina, Jabalí
Un día estaba en el bosque -Estalayo dixit- y vio a lo lejos al oso que venía a una tremenda velocidad hacia él. Eso le pareció, que era el oso. Cuando se acercó un poco más vio que se trataba de un jabalí. Justo cuando estaba a 5 metros se desvió de su presencia y sólo acertó a filmar un poco cuando estaba desapareciendo.
Nuestro fotógrafo, que a la postre es el verdadero autor de estas historias, porque las ha vivido muy de cerca, cuenta que otro día, en los bosques de Celada, bajando a altas horas de la noche del Valdecebollas, sin linterna, -que al cabo no se necesita-, rompe el silencio un "dragón", pues el estruendo fue tan fuerte al chocar contras las ramas secas que se imaginó algo así. Cuando le comentó al día siguiente a uno de su pueblo el susto que le dieron los jabalines, le dijo: “y el susto que les diste tú a ellos”. Y ahí quedó la anécdota.
Aunque pueda parecernos otra cosa cuando vemos cómo dejan algunos prados, los estudiosos de este animal aseguran que es muy sociable, se desplaza en grupos matriarcales, normalmente reducidos, y está considerado como uno de los miembros más interesantes de la naturaleza. Muchos científicos aseguran que están más cerca de los humanos que los primates y sorprende a quienes lo investigan cómo han logrado sobreponerse a condiciones muy difíciles, qué reservas biológicas han utilizado para sobrevivir.
¿A qué se debe la invasión de estos animales en los últimos tiempos? Joaquín Vicente, un investigador del Instituto de Recursos Científicos, habla de la extinción del lobo, su principal depredador y del cambio climático que nos deja inviernos más cálidos; por su parte, Emilio Virgos, del departamento de Biología de la Universidad Rey Juan Carlos, acusa que hemos sido los humanos los que hemos invadido su hábitat natural y aseguran que no son agresivos con los humanos, excepto si están heridos o acorralados. "Lo mejor es no hostigarlos ni intentar capturar una cría", aconseja Adolfo Verdugo, jefe de la Unidad de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.
@ El jabalí es un miembro de la familia de los suidos (Suidae). Este animal tiene varios nombres, aplicándose el término jabalí al cerdo salvaje, y más concretamente al macho (la hembra recibe el nombre de jabalina). Por lo que se sabe, los cerdos domésticos descienden de los jabalíes y, por tanto, están estrechamente relacionados con ellos.
@ Los jóvenes machos de un año, llamados bermejos, viven en la periferia del grupo. Exceptuando el período de celo, los machos en edad reproductora son más bien solitarios, aun cuando los individuos mayores y más viejos, llamados macarenos, suelen ir acompañados por un macho más joven conocido como el escudero.
@ En plena época de monterías de jabalí en La Bañeza (León) se estila un plato que combina el sabor intenso de este mamífero con la mantecosidad de unas excelentes alubias de la tierra.
@ En España se dice que hay un millón de jabalíes.
@ Ecologistas en Acción pide el fin de la caza de jabalís con nieve en Fuentes Carrionas. Señalan que, con las nevadas en esta Reserva de Caza de la Montaña Palentina, los animales no tienen defensa y denuncian dos cacerías que pudieron acabar con más de 12.
@ Los machos pesan entre 70 y 90 kg, las hembras entre 40 y 65 kg (aunque pueden llegar a alcanzar los 145 kg).
@ El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son cortas.
@ El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas, bellotas, hongos y animales bajo tierra. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
@ El jabalí se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento (acuden mucho a los chaparros por la bellota), aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas, junqueras, espinos, etc.),
@ Aunque el jabalí se alimenta, principalmente, de vegetales, es un "omnivoro total", dado que en su dieta pueden encontrarse huevos, aves, mamíferos, carroña, crustáceos, invertebrados, etc.
@ Jensen y Algers (1983) describieron hasta 106 tipos de sonidos distintos en los rayones para comunicarse con madre y hermanos de camada.
@ Raimundo Real, catedrático en zoología de la Universidad de Málaga explica que la expansión del jabalí es un reflejo de la transformación del paisaje y del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
@ Un equipo internacional de científicos, descubren que los jabalíes de España y Portugal transmiten un parásito que afecta a los humanos.
@ Paradójicamente, aunque el mundo enfrenta un grave problema de deforestación, en Europa y España la cobertura forestal ha aumentado, generando un hábitat ideal para los jabalíes. Este crecimiento de la población de estos animales plantea retos en materia de gestión de fauna, seguridad vial y convivencia en entornos urbanos.
@ José Luis Gutiérrez Rodríguez llegó a las páginas de Jara y Sedal por abatir el 13 de octubre de 2021 en Manquillos a un impresionante ejemplar de Jabalí de 105 kilos.
@ A finales de enero de 2022 la policía local de Palencia informa de la presencia de un grupo de 7 jabalíes en la rotonda del Olivo.
@ Asaja Palencia ha valorado positivamente la actuación del Ayuntamiento al permitir las batidas de jabalíes en el Monte el Viejo, aunque cree que no han sido suficientes para acabar con el problema de la superpoblación de la especie que causan daños.
@ Artemio Bravo Martín, un esperista de 44 años, cuenta emocionado a "Club de Caza" cómo abatieron a un jabalí de 140 kg que estaba destrozando los cultivos de maíz. El viejo jabalí presentaba unas navajas de más de 3 centímetros de ancho y más de seis dedos de longitud.
@ Los jabalíes son la principal causa de accidentes por fauna en España. Se mueven en grupos, por lo que la colisión puede implicar a más de un animal.
Aunque pueda parecernos otra cosa cuando vemos cómo dejan algunos prados, los estudiosos de este animal aseguran que es muy sociable, se desplaza en grupos matriarcales, normalmente reducidos, y está considerado como uno de los miembros más interesantes de la naturaleza. Muchos científicos aseguran que están más cerca de los humanos que los primates y sorprende a quienes lo investigan cómo han logrado sobreponerse a condiciones muy difíciles, qué reservas biológicas han utilizado para sobrevivir.
¿A qué se debe la invasión de estos animales en los últimos tiempos? Joaquín Vicente, un investigador del Instituto de Recursos Científicos, habla de la extinción del lobo, su principal depredador y del cambio climático que nos deja inviernos más cálidos; por su parte, Emilio Virgos, del departamento de Biología de la Universidad Rey Juan Carlos, acusa que hemos sido los humanos los que hemos invadido su hábitat natural y aseguran que no son agresivos con los humanos, excepto si están heridos o acorralados. "Lo mejor es no hostigarlos ni intentar capturar una cría", aconseja Adolfo Verdugo, jefe de la Unidad de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid.
Cuaderno de anotaciones
@ Los jóvenes machos de un año, llamados bermejos, viven en la periferia del grupo. Exceptuando el período de celo, los machos en edad reproductora son más bien solitarios, aun cuando los individuos mayores y más viejos, llamados macarenos, suelen ir acompañados por un macho más joven conocido como el escudero.
@ En plena época de monterías de jabalí en La Bañeza (León) se estila un plato que combina el sabor intenso de este mamífero con la mantecosidad de unas excelentes alubias de la tierra.
@ En España se dice que hay un millón de jabalíes.
@ Ecologistas en Acción pide el fin de la caza de jabalís con nieve en Fuentes Carrionas. Señalan que, con las nevadas en esta Reserva de Caza de la Montaña Palentina, los animales no tienen defensa y denuncian dos cacerías que pudieron acabar con más de 12.
@ Los machos pesan entre 70 y 90 kg, las hembras entre 40 y 65 kg (aunque pueden llegar a alcanzar los 145 kg).
@ El jabalí es un mamífero de tamaño mediano provisto de una cabeza grande y alargada, en la que destacan unos ojos muy pequeños. El cuello es grueso y las patas son cortas.
@ El jabalí compensa su mala vista con un importante desarrollo del olfato, que le permite detectar alimento, como trufas, bellotas, hongos y animales bajo tierra. El oído está también muy desarrollado y puede captar sonidos imperceptibles para el ser humano.
@ El jabalí se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento (acuden mucho a los chaparros por la bellota), aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas, junqueras, espinos, etc.),
@ Aunque el jabalí se alimenta, principalmente, de vegetales, es un "omnivoro total", dado que en su dieta pueden encontrarse huevos, aves, mamíferos, carroña, crustáceos, invertebrados, etc.
@ Jensen y Algers (1983) describieron hasta 106 tipos de sonidos distintos en los rayones para comunicarse con madre y hermanos de camada.
@ Raimundo Real, catedrático en zoología de la Universidad de Málaga explica que la expansión del jabalí es un reflejo de la transformación del paisaje y del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza.
@ Un equipo internacional de científicos, descubren que los jabalíes de España y Portugal transmiten un parásito que afecta a los humanos.
@ Paradójicamente, aunque el mundo enfrenta un grave problema de deforestación, en Europa y España la cobertura forestal ha aumentado, generando un hábitat ideal para los jabalíes. Este crecimiento de la población de estos animales plantea retos en materia de gestión de fauna, seguridad vial y convivencia en entornos urbanos.
@ José Luis Gutiérrez Rodríguez llegó a las páginas de Jara y Sedal por abatir el 13 de octubre de 2021 en Manquillos a un impresionante ejemplar de Jabalí de 105 kilos.
@ A finales de enero de 2022 la policía local de Palencia informa de la presencia de un grupo de 7 jabalíes en la rotonda del Olivo.
@ Asaja Palencia ha valorado positivamente la actuación del Ayuntamiento al permitir las batidas de jabalíes en el Monte el Viejo, aunque cree que no han sido suficientes para acabar con el problema de la superpoblación de la especie que causan daños.
@ Artemio Bravo Martín, un esperista de 44 años, cuenta emocionado a "Club de Caza" cómo abatieron a un jabalí de 140 kg que estaba destrozando los cultivos de maíz. El viejo jabalí presentaba unas navajas de más de 3 centímetros de ancho y más de seis dedos de longitud.
@ Los jabalíes son la principal causa de accidentes por fauna en España. Se mueven en grupos, por lo que la colisión puede implicar a más de un animal.
Jabalí estofado de Karlos Arguiñano
Vamos con la receta del mediático Karlos Arguiñano, con más de 50 libros de recetas publicados y una trayectoria en televisión que abarca más de 30 años. Con esta receta del jabalí al vino tinto guisado también se pueden preparar otras carnes como el venado o la liebre. Yo no lo he probado, pero afirma el vasco que destaca por su sabor profundo y su textura tierna cuando se cocina a fuego lento y con los ingredientes adecuados.
Algunos consejos de Carlos Arguiñano
—Marina la carne para darle un mayor sabor
—Sella la carne antes de cocinarla en una sartén caliente
—Rehoga bien las verduras
—Dale tiempo para que se ablande.
—Añade líquidos (vino, caldo, agua) poco a poco
—Elige un chocolate negro, de buena calidad
—Deja que repose antes de servirlo
—Dale un toque final añadiendo hierbas frescas
Actualización Mayo2025 | +308👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
San Pedro Cultural
Es evidente que me hace mucho bien regresar a los lugares que llenaron mi agenda en otro tiempo y que tengo presentes cuando hablamos de la historia y el encanto que atesora esta provincia nuestra. Cuando dejo Saldaña, después de comer en la Casa Torcida unas alubias y lechazo que te dejan en paz con todos los elementos, Gotzon, que me acompaña en este viaje, todavía no se cree lo que está viendo. La Olmeda le ha dejado mudo. “Pues no pienses que ha terminado el espectáculo, que nos esperan las estrellas”. Ha dejado de llover, hemos despedido al amigo Manolo que nos ha guiado por Saldaña y ahora toca una lección de astronomía.
San Pedro Cultural es un edificio levantado sobre la ruina de una de las siete iglesias que tuvo Becerril, lo que ya da una idea del movimiento generado en este pueblo de Tierra de Campos. Y está resumido perfectamente en el título de su página web “De la ruina a las estrellas”. Yo vengo con mi amigo por la magia, la que destila el interior al asomar por primera vez los visitantes convertidos ahora en exploradores astronómicos. El contenedor, una iglesia románica del siglo XII, con un péndulo de Foucoult que oscila durante varias horas sin que nadie lo empuje, evidenciando también aquí la rotación de la Tierra. El templo fue erigido en el siglo XII y ocho siglo más tarde, ayer como quién dice, es fagocitado en buena parte por el éxodo rural, ese maldito rosario que nos está devorando los pueblos desde entonces. Todavía sirvió de escuela y de granero. Es curioso el nicho de las estrellas que se encuentra en el ábside y que aparece tras retirar el yeso que cubría las paredes. Fue como una premonición encontrar allí estrellas medievales de ocho puntas, como aguardando que se hiciera realidad aquel observatorio.
Quizá se hace un poco complicado para gente profana, pues te hablan del electrodo Housing que forma parte de una misión espacial. A mi particularmente me hizo ilusión en esta segunda visita (ya saben, ver dos veces las cosas), el trozo de meteorito que cayó en 2004 en Villalbeto de la Peña. Una roca formada hace 4460 millones de años en los orígenes del Sistema Solar.
Y la línea meridiana que hace las veces en aquel recinto de reloj y calendario. A Través de un estenopo situado en una de las ventanas, el sol muestra un mediodía solar exacto y la fecha en la que nos encontramos según el signo del zodíaco por donde la cruce. Por estos detalles y muchas referencias más que allí les cuentan, no es extraño que San Pedro Cultural sea una de las atracciones turísticas más visitadas de la provincia de Palencia.
EL VIDEO
Actualización Jun2025 | 268👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)