Home
Simpatias-De-La-Historia
Mostrando entradas con la etiqueta Simpatias-De-La-Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simpatias-De-La-Historia. Mostrar todas las entradas
San Marcos, León
Llegamos a San Marcos, una de las obras grandiosas del Renacimiento español.
La catedral de León
Calle Ancha arriba llegamos a la Pulchra Leonina, la hermosa catedral. De nuevo nos impresionó.
La románica fue construida después, por expreso deseo y ayuda de la Infanta Doña Urraca.
La catedral de León atesora la más variada y hermosa colección de vitrales y rosetones del mundo.
Julián González Prieto
Julian es escritor, autor del Vexu Kamin, obra que ha tenido gran trascendencia, muy divulgada en conferencias, charlas radiofónicas, Revista del Ateneo Leonés y otros medios de comunicación. "San Isidoro" es el último libro de Julián, editado por Rimpego.
En un principio la Seo estuvo extramuros, en el monasterio de San Pedro y San Pablo -otros dicen de San Cipriano y Santa María-, donde fue enterrado San Froilán en el sepulcro mandado hacer para sí por su protector y amigo el Magno rey Alfonso III. Y allí estuvo hasta que Ordoño II (914-924), viendo la pobreza de la sede episcopal legionense, cabecera del Reino, cedió su “aula regis” (palacio) edificado sobre las termas romanas, para instalar la primera catedral dedicada a Santa María.
La románica fue construida después, por expreso deseo y ayuda de la Infanta Doña Urraca, al mismo tiempo que enriquecía la Basílica de San Isidoro, y fue consagrada en 1073, durante el reinado de Alfonso VI. En ella fueron celebradas las bodas reales y coronados los reyes y emperadores del Viejo Reino.
Hasta que llegó el obispo Manrique de Lara (1181) y, en competición con las de Burgos, Toledo y la magnificencia de la catedral de Santiago, ya edificada, comenzó la construcción de la catedral gótica, usando la mala piedra de Boñar, como reflejan maltrechos muros y esculturas. Supuso la materialización del gótico francés con la reducción a la mínima expresión de sus muros, para ser sustituidos por la más variada y hermosa colección de vitrales y rosetones del mundo. Toda ella es cristal y fe.
En su pórtico nos impresionó toparnos con el “Locus apellationis”, valioso fuste trasladado desde San Isidoro, donde se apelaban las decisiones judiciales. Y ya en su interior, el saber que allí se forjó el Fuero de León, base del corpus de los Decreta. Amén de tanta historia del gran Viejo Reino.
Y me resultó entrañable, por los recuerdos que siempre me trae, contemplar el arca con los restos de San Froilán, bajo su altar mayor, y orar ante ellos.
Sorprendidos y cautivados visitamos su remodelado museo, contenedor, como el resto del grandioso templo, de tantas piezas con grandísimo valor artístico e histórico.
Contemplando la hermosura de su exterior, bien dicho está lo del poeta:
“Sublime, eterna, ideal.
Te elevas sin pedestal.
En el cielo como un ave.
Quien no te ha visto no sabe
lo que es una catedral”.
Imágenes:
Curiosón
Actualización Agosto2025 |+576👀
Basílica de San Isidoro | León
Estos grandes momentos históricos son conmemorados solemnemente, por el pueblo de León, en la Real Colegiata y en su incomparable Salón del Pendón de Baeza, siempre acompañados por el legendario Pendón y los miembros de su antiquísima Real e imperial Cofradía.
Juana de Castilla
Siempre me llamó la atención que Juana de Castilla, al decir de sus cronistas o de las personas que estaban cerca de ella, la presentasen como una mujer desaliñada en el vestir, en su peinado, en su aseo personal, en su silencio, en su deseo de no ver a nadie, sobre todo a las mujeres…y sin embargo, tomaba decisiones importantes cuando tenía que hacerlo demostrando inteligencia y juicio acertado.
El poderío de Doña Mencía de Lara
💢 En 1.181, Alfonso VIII dona a doña Mencía, condesa de Lara, y nieta de doña Sancha, hija de Alfonso VI, las villas de Caviedo y Dehesa de Romanos.
💢 Alfonso VIII y su esposa, Leonor de Inglaterra fundaron
en el Barrio de las Huelgas de Burgos un monasterio
La primera abadía femenina cisterciense se fundó cerca de Citeaux, Francia. En España, en Tulebras, Navarra, en el año 1.147; desde este monasterio la rama femenina del Cister se extiende por toda la península. Hacia 1.187 hubo monjas en Perales, Gradefes, Cañas, Vallbona y Trasobares.
Quizá Tulebras inició la vida monástica en San Andrés de Arroyo. Una noble, doña Mencía de Lara, se retira al monasterio. Elegida abadesa en 1.185, lo fue durante cuarenta años. En 1.179, dio al rey la mitad de la villa de Santander. En 1.181, Alfonso VIII dona a doña Mencía, condesa de Lara, y nieta de doña Sancha, hija de Alfonso VI, las villas de Caviedo y Dehesa de Romanos. En 1.189, autorización para sacar cada año cien almudes de sal de sus salinas. Un 23 de abril de 1.181, la iglesia de San Millán de Grijalba, por la condonación de una deuda de 2.000 áureos contraída con ella. Ambos eran biznietos de Alfonso I y, sus relaciones, cordiales. Alfonso VIII y su esposa, Leonor de Inglaterra fundaron en el Barrio de las Huelgas de Burgos un monasterio destinado a Residencia, Panteón Real y cabecera de los monasterios femeninos de su reino. El de San Andrés de Arroyo toma ese nombre, siempre llevaban el de la Virgen María, porque se encontró en el arroyo que pasa junto al monasterio una escultura del santo. Tres obispos destacaron por su mecenazgo cultural: Raimundo II, tío de Alfonso VIII, D. Arderico y D. Tello, quien funda el Estudio general, semilla de la Universidad palentina.
Fernando III, en 1.225, le otorga la villa de Nestar agradeciéndole los favores que tuvo con su madre Berenguela; también una presa en el río Pisuerga, junto a Aguilar, en 1.226. Y su sobrino el conde Gonzalo Núñez, dona al monasterio el valle y el castillo de Santibáñez de Ecla.
Según Almaraz, era tan poderosa doña Mencía que tenía jurisdicción civil y criminal sobre Nestar, Perazancas, La Vid, Villavegas, San Pedro de Moarves, Amayuelas de Ojeda, Cubillo de Perazancas, Pisón y Santibáñez de Ecla. Falleció antes de 1.228 pues, en esta fecha, aparece como abadesa su sobrina doña María de Lara. El Beato de San Andrés, conservado hasta su venta por 18 maravedíes, pudo ser regalo del rey. Recoge El Becerro de las Behetrías que tuvo señorío sobre 39 lugares. Poderosa señora y con buenos amigos.
Actualización Agosto2025 | +355👀
Simpatías de la Historia
El destino de Inés Suárez
Isabel Allende novela su vida en "Inés del alma mía"
La primogénita Isabel de Trastámara
El nacimiento de Isabel, la primogénita de los Reyes Católicos (23 de agosto de1470-1498), que vio la luz en Dueñas, en el palacio de los Buendía, cuando su madre aún no era reina, colmó de alegría a sus padres y fue jurada décima Princesa de Asturias a los cinco años por las Cortes, en Madrigal, pero cuando contaba 8, nació su hermano, el ansiado heredero varón don Juan fue jurado en Cortes y ella pasó a segundo lugar en la sucesión porque había sido nombrada por defecto de varón.
De nodrizas y reinas
Cuando las nobles, o la reina daban a luz, la tarea de amamantar a la criatura corría a cargo de una nodriza
Alfonso XI, el rey enamorado
Había nacido en Salamanca el 13 de agosto de 1.311. Un matrimonio de conveniencia le ligó con María de Portugal. Estuvo toda su vida enamorado de una viuda cuya hermosura alcanzó justa fama.
Otra Niña de la Comba
Es curioso comprobar cómo la vida nos desvela sorpresas que mantiene escondidas en el fondo de un sombrero y del que salen igual que en el cuento de Alicia. Pero en mi caso, y en la hermosa ciudad de Praga, no fue un conejo la sorpresa sino algo mucho más inesperado.
Egeria. Escritora y viajera
Decía Cicerón que «Estos son malos tiempos. Los hijos no obedecen a los padres y todo el mundo escribe libros». Yo oí a poetas amigos estas palabras: «maldición, dijo el cartero, tres libros de Marrodán y estamos a dos de enero…» Escribir, leer, aprender, todo es bueno. Y ¿los viajes para conocer otras formas de vida, otras culturas y otras lenguas? Hablemos de Egeria.
Marina Ortiz de Gaete
Hoy quiero traer a esta sección la vida azarosa y sacrificada de una mujer que por una injusticia de la historia, ha sido relegada a ocupar un papel poco lucido, en beneficio de la amante de su marido, en la época que le tocó vivir, siendo ella, la legítima mujer del Pedro de Valdivia, conquistador de Chile, quien consiguió territorios para su rey Carlos V y fue nombrado por el virrey del Perú primer Gobernador de aquellas tierras.
MUJERES QUE HICIERON HISTORIA | CURIOSÓNLa esposa, Marina Ortiz de Gaete, nació en Zalamea de la Serena, Badajoz, en 1.509; su padre fue un hidalgo vizcaíno y la madre procedía de gente noble cordobesa. Estuvo casada con Pedro de Valdivia desde 1.527 hasta la muerte del esposo, a manos de los indios, en 1.553. Valdivia luchó a favor del rey en Flandes y en Italia. Más tarde, impulsado por su afán aventurero, se embarcó para las Indias mientras Marina quedaba con la familia en su tierra. Transcurridos 20 años, Pedro de Valdivia envió a España a su hermano Diego Nieto de Gaete acompañado por Jerónimo de Alderete. El objetivo del viaje era convencer a Marina para que fuera a reunirse con su esposo. Llevaban 7.000 pesos de oro para que cuantos parientes de Marina quisieran acompañarla pudiesen hacerlo. Valdivia aspiraba a que el rey le concediese, por sus servicios, el título de conde o marqués o el hábito de la Orden de Santiago. También, un sueldo de por vida. Deseaba formar una familia en aquellas tierras con el esplendor correspondiente a su cargo.
Los historiadores nos dicen que existían otros motivos menos nobles: El licenciado Pedro Lagasca, (quien en 1.550 sería obispo de Palencia), que representaba a la “Santa y Jeneral Inquisición” había procesado a Valdivia porque estaba amancebado con Inés Suárez, "duermen juntos en una cama y comen del mismo plato.” Y le imponía “que no converse deshonestamente con Inés Suárez, ni viva con ella en una casa, ni esté con ella en lugar sospechoso, de forma que cese toda sospecha de que entre ellos hay carnal participación, e que dentro de seis meses la case o envíe a estas provincias del Perú para que en ellas viva o se vaya a España o a otras partes, donde ella más quisiere”.
Marina se embarcó en Cádiz acompañada de muchos familiares. Desembarcó en el puerto Nombre de Dios, en Panamá, para más adelante seguir hacia el Sur precisamente. Se encontraron al capitán Gaspar de Orense quien se dirigía a España para informar que “Pedro de Valdavia estaba muerto pues los indios le tuvieron vivo tres días, comiéndoselo vivo a bocados”. Y que dejaba una gran deuda. La viuda no obtuvo el reconocimiento debido a los servicios prestados al rey por su esposo. En 1.564 “se le tomaron todos los bienes que tenía, así sus esclavos como ganados, casa, heredades, y se vendieron para cobrar lo adeudado a la Corona”. Solamente pudo conservar en Tucapel la encomienda de indios del marido. Pero la guerra se la arrebató. Y se ve obligada a suplicar al Rey que “a cambio de los indios le conceda una pensión conforme a la calidad de mi persona y casa para que yo me sustente en estos pocos días que me quedan y acabar con menos zozobra y cuidado que sustentando indios”.
Hasta 1.573 no responde el Consejo de Indias para comunicarle que “En España no hay disposición para darle la recompensa que pide, y que se le dé cédula para que el Gobernador de Chile otorgue recompensa en aquellas tierras”. En 1.578, el Gobernador Rodrigo de Quiroga escribe al Rey para decirle por qué no había cumplido lo ordenado en 1.573. Marina fallece de edad avanzada sin haberle sido reconocidos los servicios que su esposo prestó a la corona.
Imagen vista en espaciorural
Actualización Agosto2025 | 576👀
Simpatías de la historia
Hacia el Sur, la gloria
Para sus huestes indígenas, Francisco Pizarro era conocido como Apu (Jefe, Señor) o Machu Capitán (Viejo Capitán).
Cuentan que en 1531, antes de emprender la conquista de Perú, trazó una línea en la arena de una playa y se dirigió a sus escasos y vacilantes soldados con estas palabras:
"Ahí (señalando el Sur), el peligro, el hambre, pero también la gloria, el oro. Ahí (señalando el norte) Panamá, la pobreza... ¡Escojo Perú! ¡Quien quiera que me siga!
Tan sólo cruzaron la línea trece hombres, Los "Trece de la Fama", o los "Trece caballeros de la isla del Gallo", fueron: Bartolomé Ruiz, Pedro Alcón, Alonso Briceño, Pedro de Candia, Antonio Carrión, Francisco de Cuéllar, García Jerén, Alonso Molina, Martín Paz, Cristóbal de Peralta, Nicolás de Rivera (el viejo), Domingo de Soraluce y Juan de la Torre y Díaz Chacón.
Actualización Jun2025 | 375👀
Del libro inédito de "Curiosón": Simpatías de la historia (I)
Que alegría verle, señor Pablo Neruda
Cuando pasan los años, las pequeñas y curiosas anécdotas toman fuerza.
Resulta que un representante del Ministerio de Cultura al ir a saludar al conductor del programa, el también poeta Gil de Biedma, le dijo:
-¡Señor Neruda, qué alegría conocerlo personalmente!
Lo curioso es que Pablo Neruda había fallecido en 1973.
Actualización Jun2025 | 336👀
Del libro inédito:
Curiosón: Simpatías de la Historia
Imagen retocada de Chema Barragán.
El misterio de la Sala de Ámbar
En 1945 desapareció como por arte de magia la Sala de Ámbar, considerada "la octava maravilla del mundo".
Según las fuentes consultadas, la habitación real fue saqueada por soldados de la Wehrmancht y trasladada a un castillo de Kaliningrado, en territorio ruso, aunque de allí se lo llevaron a otro lugar desconocido.
En los inicios, es verdad, procuraba recoger más a menudo historias insólitas, que algo de intriga aportaban; a veces, todo hay que decirlo, mucha incredulidad. No es que se hayan terminado. Todos los días miramos sorprendidos a algún sitio, por algo que se ha descubierto, o por algo que estaba ahí, que ya se conocía hace tiempo, aunque no había llegado hasta nosotros. En 1945 desapareció como por arte de magia la Sala de Ámbar, considerada "la octava maravilla del mundo". Se la conocía con ese nombre porque sus paredes estaban recubiertas de ámbar, una valiosa resina fósil del color de la miel.
Federico Guillermo I, rey de Prusia, se lo regaló en 1716 al zar Pedro I el Grande. Unos años más tarde, la zarina Catalina II ordenó al maestro Rastrelli montar los paneles de ámbar. De todo lo que contenía la habitación sólo se recuperó una cómoda, realizada por ebanistas berlineses y un mosaico. Según señalan algunas fuentes, la habitación real fue saqueada por soldados de la Wehrmancht y trasladada a un castillo de Kaliningrado, en territorio ruso, aunque de allí se lo llevaron a otro lugar desconocido. La cómoda se encontró por casualidad en 1997 en el almacén del museo berlinés de artes aplicadas y el mosaico, el mismo año, cuando un tal Achterman, hijo del soldado que lo robó, se proponía venderlo por 5 millones de marcos. Luego se supo que el hijo había encontrado la pieza en el desván en 1978, lo colgó en el recibidor y 19 años más tarde supo que aquello que colgaba de la puerta era una obra de arte muy buscada y de gran valor. Pero todo termina y todo vuelve a comenzar, y es por ello que en mayo de 2003, vuelve a hacerse una réplica igual del salón perdido en el palacio de Catalina II, a las afueras de San Petersburgo. Se emplearon seis toneladas de ámbar, (medio millón de piezas).
Actualización Jun2025 | 464👀
Misterios sin respuesta.
Imagen: Wikipedia.
El primer acorazado
El primer acorazado de la historia
Parece que los primeros buques de guerra, también denominados "acorazados" fueron las naves utilizadas durante la Guerra de Secesión.
La historia siempre te sorprende cuando la miras con otros ojos. Sobre cualquier noticia, incluso las noticias más serias. Aquellas que requieren pruebas y precisión, presentan siempre una cara distinta, o queda siempre alguna nota que no aprendimos y que ahora nos sorprende cuando volvemos a recordarla.
Ericson, un ingeniero sueco, diseñó el acorazado monitor para los federales. Una gran parte del mismo estaba debajo del agua, sobresaliendo la chimenea y una torreta giratoria donde iba acoplado el único cañón de gran calibre de que disponía.
Aquel invento marcaría el inicio de la sustitución de los buques de madera por navíos acorazados. El buque daría nombre a todas las naves de su tipo.
El Sur aprovecho el material de un barco tomado al enemigo para construir su acorazado, que ya disponía de varios cañones. Ambos acorazados se enfrentaron el 9 de marzo de 1862 en aguas de Virginia. Aunque la nave sudista disponía de más cañones, perdía un tiempo precioso en rearmarse de nuevo pues debía maniobrar cada vez que soltaba una andanada; en cambio, el monitor, al disponer de un cañón giratorio, era más preciso. Tanto es así que sólo recibió 22 impactos en el transcurso de la batalla, mientras que el sudista acusó.?44?
- Un curioso precedente
Hacia 1585, se da cuenta de un curioso precedente. Los holandeses, en su lucha contra España, modificaron una nave de guerra convencional. En el centro de la misma instalaron una especie de "castillo" de madera gruesa, protegiéndolo con refuerzos metálicos, si bien, no pudieron prescindir de los mástiles, al ser impulsada por las velas. Dicho invento recibió el nombre de Finis belli (fin de la guerra). Fue diseñada por Federico Giambelli, empleado durante el asedio de Amberes contra las fuerzas imperiales españolas. Según algunas fuentes consultadas, el barco estaba protegido por planchas de hierro de gran espesor. Parece que no convenció a los responsables de su invento, pues el barco resultó ser demasiado pesado para los cursos de agua superficiales, encallando finalmente.
Actualización Jun2025 | 608👀
Fuentes consultadas:
Chismes de la Historia,
Wikipedia,
John Ericsson en Buscabiografías
Imagen: Acorazado Monitor en Wikimedia Commons
Calendario de la República Francesa
En Octubre de 1793, la Convención Nacional de Francia divide el año en doce meses de 30 días cada uno, agregando al final del año cinco días suplementarios destinados a Fiestas Nacionales.
El año comenzaría el 22 de septiembre (equinoccio de Otoño), de tal modo que se consideró que el año I de la República había comenzado el 22 de septiembre de 1792.
Con este calendario, diseñado por el matemático Gilvert Romme, se pretendía adaptarlo al sistema decimal y eliminar las referencias religiosas.
A su vez, cada mes se dividía en tres décadas, cuyos dias tenían su denominación:
Primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi, décadi.
Además de los cinco días suplementarios, cada cuatro años se agregaba un sexto día denominado "Dia de la Revolución".
Este calendario estuvo en vigor en Francia y sus colonias americanas y africanas durante 13 años, siendo abolido por decreto de Napoleón el 1 de enero de 1806.
Otoño
- Vendimiario 22 septiembre a 21 octubre
- Brumario 22 octubre á 20 noviembre
- Frimario 21 noviembre a 20 diciembre
- Nivoso 22 diciembre a 19 enero
- Pluvioso 20 enero a 18 febrero
- Ventoso 19 febrero á 20 marzo
- Germinal 21 marzo á 19 abril
- Floreal 20 abril á 19 mayo
- Pradial 20 mayo a 18 junio
- Mesidor 19 de junio a 18 julio
- Termidor 19 julio á 17 agosto
- Fructidor 18 agosto á 16 septiembre
Actualización Jun2025 | +201👀
Para saber más:
Chismes de la historia
Imagen: Wikipedia
Lo que dice el Oráculo
Hace algún tiempo una cadena de televisión nos entretenía todas las semanas con el oráculo de la Anne Germain. La mujer iba recogiendo vivencias y situaciones acaecidas en torno al personaje invitado, generalmente algún famoso, y desvelando la presencia y las palabras de la persona ausente que, según la adivina o la visionaria, estaba dirigiendo a quien deseaba saber en qué otra dimensión se encontraban las personas que tanto le aportaron en vida. Aunque la retirada del programa de la parrilla de Tele5, después de dos años en Antena, se achacó a la pérdida de audiencia, la realidad parece otra y pronto se ha suscitado la polémica, incluso por personal de su propio equipo, que no ha dudado en señalarlo como farsa.
Pero veamos al hilo de esto, otros artes adivinatorios a lo largo de la historia.
Actualización Jun2025 | +228👀
- Historias curiosas sobre profecías en el pasado
La Aruspicia es un arte adivinatoria que se practicaba en Grecia y que estaba basada en el examen de las vísceras de animales sacrificados. Este arte adivinatorio se desarrolló en tiempo de los asirios. Los griegos usaron también la meteoromancia, la hidromancia, y la catoptromancia, ésta última apoyada en el uso de espejos y objetos resplandecientes. Los reyes de Ugarit, pueblo semita establecido en palestina consultaban un oráculono para interrogar a los antepasados dinásticos. Esta región de los cananeos desarrollo prácticas como la nigromancia, aruspicia, teratomancia. La epiromancia que tenía dos vertientes: aquella en la que las víctimas eran condimentadas para su comsumo y dependiendo de la evolución y del humo resultante ya se interpretaba como signo, y la epiromancia vegetal, para quienes se oponian a cualquier sacrificio animal.
- Algunos grandes pronósticos del mundo antiguo
Entre los grandes pronósticos del pasado se cita entre otros: El fin de Delfos, el anuncio de que Julio César poseerá la tierra o que Phalantos fundaría Tarento. En el conocido como Nudo gordiano, un oráculo desveló que Gordios, padre del rey Midas, sería rey de los frigios y en el oráculo de Fortuna se aconsejo a Calígula desconfiar de Casio. El emperador ejecutó a Casio Longino, procónsul de Asia, en vez de a Casio Querea, que iba a ser su asesino.
Actualización Jun2025 | +228👀
Fuentes consultadas.
Clio, num 28, febreo de 2004
Clio, num 28, febreo de 2004
Vives como un marajá
Vives como un Marajá (también Maharajá), era una frase muy socorrida en nuestro tiempo, con la que se resumía tu estilo de vida, es decir, que no cazabas tigres a lomos de elefantes como ellos, ni disfrutabas de suntuosos palacios, pero que vivías como un rey allí en tu reino...
Tampoco sabíamos de donde procedían aquellos reyes, cuyos orígenes vienen de muy lejos, y aquí tampoco vamos a entrar en profundidades, que hay especialistas en la materia para explicarlo en otras muchas partes.
Parece que con la llegada de los británicos a la India, los Maharajás perdieron todas sus prerrogativas y se abandonaron a una vida de lujo, hedonismo y ociosidad.
Indira Gandhi arremetió contra ellos, acusándolos de antidemócratas y decadentes.
En 1971 suspendió todos los privilegios de los príncipes indios.
Eva Borreguero, autora de "La construcción ideológica del nacionalismo hindú", en un reportaje que apareció en un número de Clío en 2003, asegura que buena parte de aquellos magnates se han ido incorporando al mundo del turismo, convirtiendo sus palacios en hoteles.
- Algunas notas curiosas
La caza del tigre estaba considerado como un evento social entre los Maharajás.
En el siglo XVIII la India vivió la decadencia del imperio Mogol.
- Algunos Maharajás
- Raní de Jhansi
- Begum Sultán
- Gayatri Devi
Fue encarcelada por Indira Gandhi en 1975.
- El maharajá de Alwar
- El maharajá de Junagadh
- El maharajá de Bharatpur
- Rudyard Kipling escribió:
Imagen vista en maharajá lausanne
Actualización May2025 | 💥💥+2.443👀
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)