Home
Cerveza
Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza. Mostrar todas las entradas
Curiosidades sobre la cerveza

- ||-|-||| Originalmente, era más fácil elaborar una buena cerveza con poco grano, que mucho pan con la misma cantidad de grano.
- ||-|-||| Muchas cervezas se consiguieron remojando panes fermentados, cocidos en agua y dejando fermentar la mezcla.
- ||-|-||| La cerveza se chupaba con cañas para evitar encontrarse con grumos de pan.
- ||-|-||| La fermentación producía alcohol y desinfectaba el agua ofreciendo así una bebida limpia de contaminación bacteriana.
- ||-|-||| La cerveza se diferenció claramente del pan, cuando se empezó a filtrar y a beber sin caña.
- ||-|-||| Se solía aromatizar con numerosas cosas y mezclarla con vino o hidromiel. Tampoco era raro el hecho de aguarla.
- ||-|-||| El fenómeno de la fermentación era concebido como un acto procedente de las divinidades con fuerte carácter mágico. En algunos textos figura la cerveza como alimento sagrado.
- ||-|-||| Al producirse en grandes cantidades, bajó sensiblemente su calidad.
- ||-|-||| El único lugar donde parece que la cerveza no tuvo mucho papel fue en la Grecia Antigua donde dominaba el vino.
- ||-|-||| En cambio, en Roma, en los bajos fondos, se consumía en cantidades ingentes. Y para elaborarla se tuvieron que arrancar viñas. Cosa que creó un importante conflicto con los adeptos del vino.
- ||-|-||| Originalmente, las cervezas se solían hacer con un cereal antecesor del trigo llamado espelta. Pero rápidamente, se impusieron el trigo y la cebada en la cervecería. El trigo, más agradable en su forma sólida, fue reservado a la panificación y la cebada destinada a la cerveza.
- ||-|-||| Curiosamente, ya en épocas muy remotas, la cebada no se servía cruda. Se hacían unos panes, cocidos a diferentes niveles y que se conservaban muy bien. Para hacer la cerveza, se hacía trocitos el pan y se mezclaba con agua. Después de calentar y cocer la mezcla, se dejaba fermentar unos días.
- ||-|-||| Existen testimonios gráficos y documentales en la Región de Mesopotamia que describen cómo los consumidores usaban una caña para beber la cerveza sin encontrarse con los trozos de pan.
- ||-|-||| Los egipcios comenzaron su cervecería con panes como los Sumerios, pero parece ser que fueron los inventores del malteo. Y tanto en la Mesopotamia como en Egipto, se hicieron grandes cantidades de cerveza de muchos tipos diferentes identificados por su color, cosa que indica que ya controlaban el grado de torrefacción de los panes o del grano.
Actualización: May2025 | 💥💥💥3791 👀
Cerveza laica y monacal
Al norte del Pirineo, todos se apuntaron a producir cerveza. También los frailes.

Esto propició un conflicto de intereses entre laicos (que tenían que satisfacer impuestos de todo tipo) y monacales que disponían de materia prima en cantidades abundantes y en condiciones muy ventajosas. Esta competencia desleal les obliga a agudizar el ingenio, inventando un nuevo tipo de cerveza, más barata, algo que los permita sobrevivir a todas las ventajas que disfrutan los frailes. "Aquí radica la diferencia histórica entre la cerevisia de los frailes, más densa, más aromatizada, y más cara, y la bier/beer/bière de los laicos, menos alimenticia, más refrescante y barata, aromatizada simplemente con lúpulo".
Antiguamente, muchos salarios se cobraban en grano o directamente en cerveza. "La gente con más poder adquisitivo no cambiaron el consumo aunque la sofisticaron: filtraban la cerveza y la hacían más densa (más cara). Hasta se describe cómo los pobres bebían cerveza con cañitas del río, mientras que los ricos disponían de tubos en oro para hacer el mismo servicio".
Algunas curiosidades sobre la cerveza
- Desde el siglo XIV, aparecen en Alemania y Inglaterra leyes para regular aquello que se añadía a la cerveza.
- El rey Guillermo IV de Baviera, emite la ley de pureza bávara, en la que determinaba que la cerveza solamente podía hacerse con agua, malta de cebada y lúpulo. También hay que decir que esta "ley de pureza" contribuyó a aumentar la fortuna del rey que tenía el monopolio de la producción de cebada.
- En el siglo XIX, al extenderse el uso de los recipientes transparentes, los cerveceros checos y alemanes se las ingenian para conseguir un buen aspecto. Entre otros métodos utilizados estaba la maduración a bajas temperaturas.
- Cada vez se consume más cerveza y aunque las técnicas han ido experimentando grandes cambios, cuatro son los ingredientes principales que se siguen utilizando: cebada, lúpulo, agua y levadura y cuatro los pasos que se dan para producirlo: Malteado: Selección y limpieza de la cebada. Maceración: Con la malta se obtiene el mosto de cerveza. Fermentación: los azúcares del mosto se transforman en alcohol y dióxido de carbono. Maduración: Unas vez madura (tres semanas) se deposita en barriles o se envasa.
Imagen: Taringa
Última actualización, Ene2025 | +679👀
La Cerveza en Soria

Un documento científico elaborado por la Universidad de Valladolid, recoge un trabajo de investigación sobre el origen de la cerveza en Europa y su contexto social en la Prehistoria
El citado documento concluye que la cerveza más antigua es la encontrada en el Valle de Ambrona, en la provincia de Soria, según informó el profesor Manuel Rojo. El trabajo de investigación desarrollado en los nacimientos de Miño de Medinaceli (Soria), confirmó que los sorianos del valle de Ambrona consumían cerveza hacia el 2.400 a.c. y que la cerveza más antigua de Europa data de hace 44 siglos.
- La cerveza hace 4500 años en la Península Ibérica
Con este título se publicaba en 2006 un libro donde se explica el papel de la cerveza en la antigüedad y en las sociedades preindustriales. Como en África, todavía, pueden rastrearse culturas con ritos y costumbres prehistóricos. “Como señala Arthur, (Adams, R.L. 2004 “An ethnoarchaelogical study of feasting in Sulawesi, Indonesia”) “en muchas sociedades africanas la cerveza es un preciado alimento de lujo, y un indicador cultural de riqueza y estatus, que requiere además una importante cantidad de grano e investigación de trabajo, sobre todo para las mujeres. Por ejemplo las mujeres de Mabaso de Sudáfrica tardan entre diez y doce días, y las Maale del sur de Etiopía unos cinco días. Las mujeres Podo de Sudáfrica transportan sus propios molinos a una casa concreta y mueles juntas el grano durante la noche para producir el suficiente grano como para tener cerveza para una fiesta”.
DATOS
Autores: Manuel A. Rojo Guerra, Rafael Garrido Pena e Íñigo García Martínez de Lagrán
Ilustraciones: Luis Pascual. Arátikos Arqueólogos, S.L.
Diseño e impresión: Ochoa Impresores Soria, S.L.
Edita: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial de la Universidad de Valladolid. Grupo Mahou San Miguel 2006.
Actualización, May2025 | +785👀
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)