Home
Casas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casas. Mostrar todas las entradas
La Casona de Tudanca
La biblioteca de la Casona de Tudanca conserva manuscritos de escritores vinculados con la Generación del 27
Pertenece a la comarca de Saja-Nansa, en el valle del Nansa. Todo su casco antiguo está declarado como bien de interés cultural.
La biblioteca de esta Casona atesora 25000 ejemplares, con publicaciones de los siglos XVI al XX. El más antiguo data de 1517. Se conservan las ediciones de los escritos del propio Cossío y una de las primeras ediciones de la colección Austral de Espasa Calpe, que incluye aquellos ejemplares no publicados en España y que eran enviados desde Buenos Aires por valija diplomática. La biblioteca conserva manuscritos de escritores vinculados con la Generación del 27, con textos de Rafael Alberti, Federico García Lorca, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Pereda, Unamuno, Manuel Azaña, Dámaso Alonso, José Hierro, Camilo J Cela. Desde mayo hasta octubre, Cossío vivía en aquella casa, donde ya su bisabuelo Juan Manuel de la Cuesta, recibía la visita de escritores y políticos del momento.
Imagen: @Curiosón
Actualización Jul2025 | 425👀
Imágen de la Casona: De Nuria
Fachada Sur de la Casona de Tudanca commons.wikimedia
La Casa Hundertwasser
Se trata de un complejo residencial, proyectado en 1977 y construido entre 1983 y 1985, siendo alcalde de Viena Leopold Gratz. Estructurado por Hundertwasser y planificado por el Arquitecto Joseph Krawina, combina pisos y fachadas ondulantes, aberturas irregulares, gran colorido y vegetación (250 árboles y arbustos). No se adapta a las normas y clichés convencionales de la arquitectura. Es un viaje por la tierra de la arquitectura creativa. En el edificio se encuentran 52 viviendas, 4 locales de negocio, 16 terrazas privadas, un jardín de invierno, 3 azoteas comunitarias y 2 áreas de juegos infantiles.
Imágenes: Curiosón
Actualización Jul2025 | 438👀
1000 Lugares del Mundo
La Casa de las Conchas
Antiguo palacio de estilo gótico y elementos platerescos
En 1929 se declara Monumento Nacional
Imágenes: @Curiosón
El Museo de los Fósforos de Jonkoping
El único Museo de cerillas del mundo
💬Jönköping, es una ciudad que se localiza a 350 km al suroeste de Estocolmo, en la orilla sur del lago Vattern.
Jönköping, es una ciudad que se localiza a 350 km al suroeste de Estocolmo, en la orilla sur del lago Vattern. Junto a la estación de trenes y autobuses (Resecentrum), se encuentra el Museo de las Cerillas, un arte que mantuvo a esta ciudad económicamente activa durante los siglos XIX y XX. Concretamente, en el año 1847, los hermanos Johan y Carl Lundstrom, levantan los primeros edificios y se inicia la producción de cerillas que no se interrumpirá hasta mediados de 1970. En este Museo se muestran las enormes y pesadas máquinas de impresión que se utilizaron, en unas cajas de fósforos, inicialmente, dibujadas a mano, así como una impresionante colección de cajitas (25000 ejemplares aproximadamente). Aquí se fabricaba la cerilla de seguridad, que revolucionó el uso de cerillas y se convirtió en un producto muy importante de exportación para Suecia. En la actualidad, es un barrio que ha experimentado grandes cambios donde se encuentran diversas galerías de arte, restaurantes y museos.
De Noviembre a Febrero, la entrada al Museo es gratuita.
Actualización Jun2025 | +707👀
www.absolutsuecia.com
La página de la cerilla
www.tandsticksomradet.com

Cosas para ver-Mundos para compartir
Casa de Colón
En el barrio histórico de la Vegueta se encuentra la Casa de Colón
La Casa Colón fue inaugurada en 1951 y está inscrita
a la Consejería de Cultura
La posición del Archipiélago facilitaba la navegación hacia el occidente, debido a los vientos alisos y corrientes marinas. Aquí recalarán todas las expediciones para avituallarse antes de cruzar el Atlántico. La Casa Colón fue inaugurada en 1951 y está inscrita a la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria. Lugar de difusión de la historia de Canarias y sus relaciones con América. Esta Casa-Museo se lleva a cabo uniendo varios inmuebles, uno de ellos la antigua Casa del Gobernador, que Colón visitó en 1492 para solicitar ayuda para el arreglo de La Pinta. Aunque se han llevado a cabo diversas rehabilitaciones, se conservan elementos originales, que lo convierten en un edificio singular y de obligada referencia. Cuenta con trece salas de exposición permanente, donde destacan los arcos y columnas, así como el brocal de pozo gótico que luce en su patio y que procede del desaparecido Convento de Santo Domingo, destruido por los ataques del corsario holandés Pieter van der Does en el siglo XVI.
Actualización Jun2025 | 448👀
Para saber más:
La Wikipedia
Reportaje gráfico: @Curiosón
La Wikipedia
Reportaje gráfico: @Curiosón
Casa de Juntas de Avellaneda
Casa de Juntas, con el Escudo de las Encartaciones
Como sucedía en Guernika,
las Juntas se celebraban bajo un roble en Avellaneda
En Avellaneda, un barrio de Las Encartaciones (Bizkaia) perteneciente al municipio de Sopuerta, se encuentra la Casa de Juntas, donde se reunían los representantes de los pueblos de la comarca hasta principios del siglo XIX, en cuya fachada aún se conserva el escudo de las Encartaciones. Allí se celebran las Juntas Generales, de la que da buena muestra la imagen que hoy recuperamos y que se encuentra a lo largo de la exposición que allí se presenta, donde pueden admirarse los métodos de trabajo, herramientas de cada época, artilugios, retratos de personajes relevantes... En 1394 se firmó el Fuero Viejo. Al principio, como sucedía en Guernica, las Juntas se celebraban bajo un roble en Avellaneda, construyéndose con posterioridad la torre, la Casa del Corregidor, la cárcel y la ermita. Al suprimirse las Juntas, este edificio del siglo XIV quedó prácticamente en ruinas y es en el siglo XX cuando se reconstruye y se amplía. A la torre se le añade otro piso, donde se colocan ventanas de apariencia románica. Según la historia que presenta el actual Museo, no participaban en las Juntas ni en el entramado político de Las Encartaciones las villas de Balmaseda, Portugalete y Lanestosa que, aunque geográfica y culturalmente son encartadas, se sustentaban sobre un cuerpo político y administrativo diferente. Barakaldo, Alonsotegi y Valle de Villaverde (Cantabria) no han participado nunca en las Juntas Generales de Abellaneda aunque tienen una clara vinculación cultural y geográfica con Las Encartaciones. Barakaldo, según Lope García de Salazar, se desanexiona en 1366 y Villaverde en 1325. Alonsotegi, por su parte, forma parte alternativamente de Arrigorriaga y Barakaldo, además de ser independiente en algún momento concreto.
Actualización Jun2025 | 340👀
@Imagen: Curiosón, 2013
Para saber más
enkarterrimuseoa.net
turismo.euskadi.net
Wikipedia
nekatur.net
Casa Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós nació en esta casa
Benito Pérez Galdós, nace en esta casa de Las Palmas el 10 de Mayo de 1843. Cronista y dramaturgo, reconocido por ser el mayor representante de la novela realista del siglo XIX.
La casa, a la que llegamos el pasado verano, situada en el barrio antiguo y donde el escritor residió hasta 1862, es una muestra representativa de la arquitectura canaria del siglo XVIII y en ella se exponen un buen número de objetos personales, libros, documentos y contenido biográfico y literario de Galdós.
Entré en la Universidad, donde me distinguí por los frecuentes novillos que hacía, como he referido en otro lugar. Escapándome de las cátedras, ganduleaba por las calles, plazas y callejuelas, gozando en observar la vida bulliciosa de esta ingente y abigarrada capital. Mi vocación literaria se iniciaba con el prurito dramático, y si mis días se me iban en flanear por las calles, invertía parte de las noches en emborronar dramas y comedias. Frecuentaba el Teatro Real y un café de la Puerta del Sol, donde se reunía buen golpe de mis paisanos.
B. Pérez Galdós, Memorias de un desmemoriado, II
Obras dispersas, reeditadas en los últimos años
¬ Alberto Ghiraldo publicó en 1923 un compendio de Obras inéditas en nueve volúmenes (Madrid, Renacimiento, 1923).
¬ Tomando aquello como una especie de guión, en 2003 la editorial Lengua de Trapo publica El crimen de la calle Fuencarral, tema «estrella» en el verano de 1888, iniciando un período de amarillismo en la prensa que alcanzaría su auge hacia el 98, coincidiendo con la Guerra de Cuba.
Rafael Reig, que escribe su prólogo, explica que los relatos están extraídos de cartas enviadas al diario argentino La Prensa, siendo comparables a la escritura de Dashiell Hammett y colocando a este autor también como referente de un género literario poco frecuentado hasta entonces en la literatura española.
¬ En 1979, el profesor Alan Smith localizó entre manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid un fragmento de novela que, tras varios años de trabajo, consiguió reconstruir en su mayor parte. Se trata de Rosalía, obra escrita hacia 1872 que Cátedra publicó en 1983.
¬ La galdosista Yolanda Arencibia publicaba en 2013 una serie de cuentos o relatos que Galdós publicó en distintos periódicos entre 1861 y 1915.
Actualización Jun2025 | 379👀
Para saber más:
Benito Pérez Galdós en la Wikipedia
Casa Museo Pérez Galdós
Museos en Gran Canaria
Imagen: @Curiosón
La casa torcida de Polonia
Sopot | Polonia
Se encuentra en la ciudad polaca de Sopot, ciudad ubicada en la costa sureña del mar Báltico, con una población aproximada de 40.000 habitantes, según el censo de 2006. Además de "la Casa Crooked", en este lugar se encuentra el muelle de madera más largo de Europa, llamado Molo, con una longitud de 515,5 metros, desde donde se tiene una hermosa panorámica de la bahía de Gdańsk. No se trata de una distorsión digital. El edificio se hizo así en homenaje al ilustrador de libros para niños Jan Marcin Szancer, primer director artístico de la televisión polaca. Se encuentra catalogado como uno de los edificios más extraños del mundo y alberga varias atracciones turísticas, incluyendo un par de restaurantes, bares y tiendas.
La "pequeña casa torcida" es uno de los edificios más fotografiados de Polonia.
Cuaderno de anotaciones
Construcción: 2004
Diseñador: Szotynscy y Zaleski
Uso: Centro Comercial
Superficie: 4000 m2
Actualización Jun2025 | 869👀
Fuentes consultadas:
hircasa.mx
huffingtonpost.com
La Pedrera de Barcelona
La Casa Milá fue levantada por Antonio Gaudí
Centro Cultural de obligada referencia en la ciudad de Barcelona
Actualización Jun2025 | +350👀
La Wikipedia
La Pedrera
Imagen: Curioson
Casa Picapiedra de Portugal
Guimarães | Portugal
Se encuentra esta misteriosa "Casa de Pedra" en la Sierra de Fafe, al norte de Portugal. También conocida como Casa do Penedo se comenzó a construir en la primavera de 1972, terminando las obras dos años más tarde. Bien integrada en el entorno natural por los materiales que utiliza, cuentan que está inspirada en los dibujos animados de Los Picapiedra. Tanto interés despertó a nivel arquitectónico que su propietario Vitor Rodrígues que la utilizó como residencia de vacaciones, dejó de habitarla siendo visitada los domingos por decenas de personas. Ahora lo que preocupa son los actos de vandalismo que ha sufrido en los últimos tiempos y que ponen en peligro su conservación.
Actualización Jun2025 | +695👀
Fuentes Consultadas:
hasmgrupu
house crazy

Cosas para ver-Mundos para compartir
Donde habiten los ogros
Casa levantada en un lugar de Gales por la familia Simón Dale
Uno de los edificios más raros del mundo
- Su costo ronda los 3500€ y se cuidó al máximo el entorno natural donde se ubica.
- Se asienta sobre una colina.
- Se utilizó la piedra y el barro obtenidos de la excavación para el cimiento y las paredes.
- En las ventanas se ha utilizado el roble que abunda en los bosques de los alrededores.
- Para aislar el suelo, techo y paredes, se ha utilizado balas de paja.
- Para darle calor se utiliza una estufa que se alimenta de la madera de los alrededores.
- La nevera se enfría con el aire que viene del sótano de los cimientos.
- La luz entra desde el techo.
- Se utilizan placas fotovoltaicas para la iluminación, la música y los ordenadores.
- El agua se ha recogido de una fuente cercana.
- El agua que cae del techo se almacena para el riego del jardín.
- Según analizan en algunas de las páginas que nos sirven de puente, se trata de viviendas de bajo coste, lo que da lugar a un sistema de vida sostenible, una forma de vida diferente.
www.casasecologicas.org
La casa patas arriba de Terfens
La casa al revés de Terfens (Austria), cerca de Innsbruck
Existe un restaurante al revés y un laboratorio en Orland
Aunque ya en Polonia se inauguró el 31 de Julio de 2007 una casa al revés, ideada por Daniel Czapiewski; en Matsumoto (Japón) existe un restaurante al revés y un laboratorio en Orlando, cuentan que la casa al revés de Austria ha sido un verdadero revulsivo turístico para la pequeña villa de Terfens, situada a 15 kilómetros al oeste de Innsbruck. Tardaron ocho meses en levantar esta casa, que tiene todo su interior al revés: garaje, baño y habitaciones, incluido el mobiliario, y a la que se entra, según muestra la foto, por el tejado. Naturalmente, sólo sirven para distraer a los visitantes dentro de una serie de rutas turísticas a la que se han ido añadiendo estos curiosos edificios. En el Portal "Noticias Latino", aseguran que casas similares también las podemos encontrar en Alemania, Portugal, Hungría… e incluso China y Japón. Eso sí, cada una con su estilo y peculiaridades, aunque puedan generar la misma sensación de vértigo y de que el mundo está al revés.
Casas al revés en España:
En un museo del Parque de atracciones "Katmandú Park", que se encuentra en la localidad mallorquina de Magaluf, se ha levantado un espacio al revés con el mismo nombre, de estilo tibetano. En aquel espacio de 1600 metros se presenta una colección de más de 3000 piezas.
Actualización Jun2025 | +402👀
Imagen vista en: Noticias LatinoCasa Consistorial de Ciudad Rodrígo
En 1944 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico
Ciudad Rodrigo fue, junto con Tuy y Badajoz, una de las tres plazas más importantes de la Corona de Castilla y León.
Importante municipio de la provincia de Salamanca en la Comunidad de Castilla y León. A 86 kilómetros de la capital y a 25 de la frontera con Portugal, limitando al sur con la Sierra de Gata. Sus habitantes reciben el gentilicio de mirobrigense, al hallarse indicios de que se corresponde esta ciudad con la romana de Miróbriga. La muralla que rodea a la ciudad, data de tiempos de Fernando II de León y tiene 2 kilómetros de perímetro y siete puertas. Durante los siglos XV y XVI, la ciudad vive una época de auge, siendo residencia de la nobleza. En esa época se construyen la mayoría de los monumentos, palacios, templos y casas señoriales que se conservan en la actualidad. En la imagen, Casa Consistorial o Ayuntamiento, edificio renacentista del siglo XVI, con algunas reformas que se efectúan en el siglo XX para ampliar las dependencias municipales.
Actualización Jun2025 | 828👀
Viaje nocturno por lugares y monumentos de Castilla y León.
Para saber más: La WikipediaImagen: Casa Consistorial
La Casona del Nansa
Fue reformada en 2010
La casona del Nansa está situada en la comarca de Herrerías
Situada en un lugar estratégico desde donde el visitante podrá asomarse a numerosos puntos de esta comunidad, que vamos recogiendo en la sección que mantenemos abierta.
Según la propia web de La Casona, fue construida en la segunda mitad del siglo XIX con piedra de sillería averrugada, se le ha realizado una profunda restauración respetando el edificio original y enriqueciéndolo con materiales nobles como madera y piedra autóctona, así como con una decoración actual, confortable y con todos los servicios, que respeta el estilo tradicional cántabro.
Cuaderno de anotaciones
Características Habitaciones cómodas y acogedoras
Bañeras de hidromasaje y jacuzzi
Zonas comunes agradables
Preciosos rincones exteriores
19 habitaciones
Reformada en 2010
Lugares de interés cercanos
- Puente el Arrudo: Localidad del municipio cántabro de Herrerías, típico municipio rural de media montaña de Cantabria localizado en el Parque Natural Saja-Nansa.
- Cueva de El Soplao, compartida con municipios vecinos de Rionansa y Valdáliga.
- En Cabanzón, la torre fortaleza, el edificio más antiguo del municipio.
- En Cades, un conjunto etnográfico formado por la ferrería, el molino, la Casona de Rubín de Celis y una panera.
- Santillana del Mar.
- Cuevas de Altamira.
- San Vicente de la Barquera y Pechón
Notas:
-En Camijanes sobresalen el conjunto de casas rústicas en distintos barrios, así como la de un indiano, la iglesia del XVII con retablos populares y un bello puente sobre el Nansa.
-Ver también en nuestro blog, Camijanes, el mirador del poeta
-La web ha cambiado de dirección o se ha suprimido al realizar una revisión de enlaces en 2018.
-Dirección: Puente El Arrudo, s/n, 39553 Herrerías, España
-En Camijanes sobresalen el conjunto de casas rústicas en distintos barrios, así como la de un indiano, la iglesia del XVII con retablos populares y un bello puente sobre el Nansa.
-Ver también en nuestro blog, Camijanes, el mirador del poeta
-La web ha cambiado de dirección o se ha suprimido al realizar una revisión de enlaces en 2018.
-Dirección: Puente El Arrudo, s/n, 39553 Herrerías, España
Actualización Jun2025 | 348👀
-Imagen: @Curiosón, 2012
-Imagen: @Curiosón, 2012
Casa da Música (Oporto)
Sala de Conciertos de Oporto
El diseño del edificio ha sido muy aclamado mundialmente.
La Casa de la Música es una sala de conciertos de Oporto, Portugal, cuya construcción se encuadra dentro del proyecto Oporto 2001, declarada junto a Róterdam, capital europea de la Cultura. Parece que el holandés Koolhaas, aprovechó el proyecto que había rechazado uno de sus clientes, para traerlo a esta ciudad y enclavarlo junto a la Rotunda da Boavista. Nicolai Ouroussoff, crítico de arquitectura del New York Times, lo clasificó como "el proyecto más atractivo que jamás ha construido el arquitecto Rem Koolhaas". "Un edificio cuyo fervor intelectual coincide su belleza sensual". También lo compara con el "exuberante diseño" del Museo Guggenheim de Frank Gehry en Bilbao, España. "Solamente mirando el aspecto original del edificio, es una de las salas de conciertos más importantes construidas en los últimos 100 años", comparándola con el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles, y el auditorio de la Filarmónica de Berlín.
Cuaderno de anotaciones
Inicio de las obras, 1999
Final de las obras, 2005
Arquitecto: Rem Koolhaas
Constructores: Ove Arup y Afassociados.
Costo: 100 millones de euros.
Auditorios: 2, el mayor con capacidad para 1238 personas.
Para saber más:
La Wikipedia
Para saber más:
La Wikipedia
La casa de madera más alta del mundo
Casa de madera de Nikolai Sutyagin
Las obras se iniciaron en 1992
Altura: 144 metros
Pisos: 13 pisos.

En 1992, el gánster ruso Nikolai Sutyagin construye en la ciudad de Arkhangelsk, una ciudad con importante puerto al norte de Rusia, una "pequeña" casa de madera, que tras múltiples ampliaciones se ha convertido en una especie de mausoleo. Según se desprende por las fuentes, con esta edificación, el excéntrico ex convicto, trata de mostrar su solvencia y superioridad, algo que le coloque como el hombre más rico de la ciudad. Después de visitar Noruega y Japón, estudiando las casas de madera, decide ampliar la suya, añadiendo tres plantas. No queda satisfecho y sigue ampliando hasta que el dinero se le acaba, habitando cuatro habitaciones de la planta baja y quedando el resto en desuso y con peligro de derrumbamiento. Quienes se hacen eco de la noticia, aseguran que una de las últimas acciones de Nikolai para evitar la demolición, ha sido tapar los accesos a partir de la segunda planta, quedando el resto de viviendas a modo de tejado y argumentando que aquellas "no tienen por que cumplir los criterios de seguridad y habitabilidad porque son, según él “elementos decorativos sobre su tejado”.
Actualización May2025 | +571👀
Casas cubo de Rotterdam
Rotterdam sorprende por su arquitectura innovadora
El arquitecto Piet Blom ya había ensayado este tipo de construcciones en la década de 1970, en Helmond.

Rotterdam sorprende por su arquitectura innovadora. Estudiantes y profesionales visitan la ciudad para estudiarla, y los críticos hablan del contraste de lo viejo y lo nuevo, estilos tan diferentes que se mezclan y la engalanan. Blom estudió en la academia de Amsterdam, bajo la dirección del neerlandés Aldo van Eyck y cuando recibió el encargo de de Rotterdam en 1982 de diseñar viviendas en la parte superior de un puente peatonal, se decidió a utilizar el mismo estilo que ya le había hecho famoso en Helmond. Todas las casas están habitadas. La cocina está amueblada de forma normal pero los techos y ventanas están en planos con un ángulo de 45 grados. El área total del apartamento ronda los 100 m² pero una cuarta parte del espacio es inhabitable por las paredes bajo los techos angulosos. Como los curiosos no dejaban de interesarse por ellas, a un propietario se le ocurrió abrir una casa al público y cobrar la entrada.
Cuaderno de anotaciones
Arquitecto: Piet Blom
Calle: Overblaak
El proyecto original era de 78 cubos
Finalmente se construyeron 32 cubos
Cada casa tiene tres plantas
El bajo es la entrada a la casa
La primera planta contiene el recibidor, la cocina y el salón
La segunda planta tiene dormitorios y un baño
La última planta es a veces usada como un pequeño jardín
Actualización May2025 |+867👀
Fuentes Consultadas:
Wikipedia
Página oficial de las casas
En Flick
Panoramio
Turismo Google
Wikipedia
Página oficial de las casas
En Flick
Panoramio
Turismo Google
Casona de Camasobres
Casona solariega del siglo XVII
Se encuentra en Camasobres, un pueblecito de la Montaña Palentina, en pleno Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre.

La Casona conserva en la fachada de piedra de sillería el escudo familiar y en su interior se descubren numerosas obras de arte –sobre todo en el salón noble y en la biblioteca, ubicada en la antigua cocina– y elegantes detalles de tendencia rústica. El edificio anexo a la casona ha sido destinado a espacio lúdico, donde se halla una zona fitness, que incluye piscina climatizada, gimnasio, sauna y sala de juegos o reuniones con billar y pantalla gigante de televisión para videoconferencias.
Habitaciones:
14 dobles y 3 junior suites con cama con dosel, bañera de hidromasaje y salon con terraza-mirador acristalado.
Alrededores:
Puerto de Piedrasluengas, Parque Nacional de los Picos de Europa, Románico Palentino, Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Potes y Cervera de Pisuerga.
Actualización May2025 | 💥+1.028👀
Imagen superior, La Casona antes de habilitarse como Hotel rural (Archivo Curiosón)
Imagen superior, La Casona antes de habilitarse como Hotel rural (Archivo Curiosón)
Casa Benina
La evolución histórica del que fuera hogar tradicional montañés
La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y la Obra Social de Caja Burgos financiaron la restauración de uno de los elementos claves de la etnografía de la Montaña Palentina, la Casa de la Benina de Valcobero, en el municipio de Velilla del Río Carrión.
Su importancia viene dada por la evolución histórica del que fuera hogar tradicional montañés, que ha pasado por varias etapas de desarrollo hasta las construcciones actuales. Así ha ido desde la cueva y el abrigo natural; pasando por las chozas y los castros, los asentamientos repobladores, las casas con tejado de colmos o cuelmos de centeno; hasta la sustitución de la paja por teja en la cubierta a partir del siglo XVII, dando lugar a la típica casa agropecuaria montañesa.
Se trata de una edificación autóctona, siendo uno de los ejemplos más singulares de la arquitectura popular de Palencia, por ser el único edificio de la provincia que aún conserva techumbre realizada con colmos de paja.
Fuente: Diario Palentino, 7 de Julio de 2009
Imágenes: José Luis Estalayo
Última actualización, Ene2025 | +1.281👀
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)