topimage

Fauna Montaña Palentina - Corzo


Es el cérvido más pequeño de Eurasia (zona geográfica que comprende los Continentes de Europa y Asia). Animal hermoso, esbelto, de cuello largo y orejas prominentes. Lo que más sorprende a todo el mundo es su tono marrón brillante que coge un tono grisáceo durante el verano. La cuerna de los corzos adultos tiene tres puntas y crece de 25 a 45 centímetros, dependiendo en buena medida de la alimentación y la salud del individuo.



Fauna Montaña Palentina_Corzo

Aunque tenía la idea de haber visto en algún reportaje de Estalayo muchos corzos, señalan en diversas páginas que este animal no anda en grupos grandes. Se reúnen, si hay opciones para comer, pero luego se separan y toman rumbo en solitario. Otro peligro que deben sortear es a los cazadores furtivos que han hecho que disminuya este animal considerablemente en muchos países, sobre todo la caza furtiva hacia los machos. Quienes hacen seguimiento de esta raza, achacan también el problema a la mala gestión y las muertes por enfermedades o accidentes de tráfico.

Fauna Montaña Palentina_Corzo

Cuenta Estalayo que, en cierta ocasión llegó a la Cueva Cobre con un madrileño cuya vida discurría en la oficina. Nada de paseos por el campo y pocos también por la ciudad. Al salir del bosque, a la izquierda de la Cueva, apareció un corzo. Le dije que me esperara, pero creo que tenía miedo de quedarse solo y me siguió- El corzo daba saltos, se paraba y nos miraba. Seguíamos avanzando hacia él y volvía a repetir la operación. Opté por dejarlo porque mi acompañante ya no podía más. No volví a verlo y no creo que me buscara después de esta experiencia en que los rasguños con sangre eran parte de la aventura.

Cuando estoy trabajando en la redacción de este animal le pregunto, ¿Tú sabías que los corzos duermen con los ojos abiertos? No se fían. Se cuidan de los bichos más grandes, huelen la presencia del hombre y aunque estén arraigados a una zona porque la consideran segura, con acceso a comida y refugio, no dudan en abandonarla si se ven en peligro.

Fauna Montaña Palentina_Corzo

Cuaderno de anotaciones

  • @ Gracias a su enorme plasticidad puede ocupar todo tipo de medios forestales: caducifolios, mixtos y de coníferas, pero también se ha adaptado a bosques en etapas de degradación con condiciones más duras, como son matorrales o zonas adehesadas.
  • @ El tiempo de vida promedio de los corzos es de 8 a 9 años. A pesar de ser un animal tranquilo y de apariencia tierna, se vuelve testarudo, obstinado y brusco en la vejez.
  • @ La Asociación del Corzo Español (ACE), una entidad sin ánimo de lucro, tiene por objetivo mejorar la gestión, caza y conservación del corzo.
  • @ John Brooks en wildexplained.com habla del corzo (Capreolus capreolus) y lo dibuja como una criatura fascinante originaria de Europa. Sus hábitos y comportamientos han cautivado a científicos y entusiastas de la vida silvestre durante siglos. "Una de las características más llamativas del corzo es su pequeño tamaño. Con una altura de entre 60 y 75 centímetros, es significativamente más pequeño que otras especies de ciervos, como el ciervo o el gamo. Este tamaño compacto permite al corzo navegar a través de una densa vegetación y senderos estrechos con facilidad, lo que lo hace muy adecuado para sus hábitats boscosos.
  • @ En "sudigastro.es" aconsejan a los amantes de la caza que prueben la cocina de corzo. "Es uno de esos platos que tienes que probar al menos una vez en la vida."
  • @ En numerosas bitácoras, al hablar de la gastronomía tradicional y de caza en España, valoran muy positivamente la carne de corzo, y atribuyen sus buenas propiedades tradicionales a la alimentación. Los corzos se alimentan principalmente de hierbas y plantas silvestres, lo que hace que su carne sea muy baja en grasas y colesterol.
  • @ La cuerna del corzo es muy discreta, comparada con la de los otros cérvidos, con astas mucho más ramificadas y ostentosas. Nada más caer, proceso denominado desmogue, comienza un rápido crecimiento que en poco más de dos meses habrá alcanzado ya los 20 cms. de longitud.
  • @ En Jara y Sedal nos explican por qué ladran los corzos. Cuando hablamos de los comportamientos del corzo, uno de los más singulares son sus vocalizaciones. Hay una de ellas, en tono grave, que destacan y son las denominadas ladras. Sirven para avisar a otros congéneres al mismo tiempo que tratan de disuadir con ello al atacante. Los machos lo utilizan para manifestar su jerarquía, defender su territorio y asegurar la monta de la hembra elegida durante la reproducción.
  • @ En otras webs relacionan la frecuencia del sonido con la edad y el carácter dominante del ejemplar, siendo las vocalizaciones más graves las emitidas por los machos más adultos y de posición superior.
  • @ Pero también sorprenden otras vocalizaciones mucho más agudas y apenas audibles al oído humano, como pequeños silbidos, que sirven también para comunicarse entre ellos, en lo que podría ser un rico lenguaje que aún no ha sido bien estudiado.
  • @ Durante los meses de julio y agosto machos y hembras llevan a cabo los rituales del amor en nuestros campos. Aquí te contamos algunas curiosidades que, posiblemente, desconocías. A diferencia de otros cérvidos, el corzo es habitualmente monógamo. Esto es, cada macho se emparejará con una hembra, aunque en entornos de alta densidad o con poblaciones desequilibradas podría darse el caso de que uno cubriera a varias corzas. Los primeros defienden un territorio al que las hembras se acercan en este periodo de celo para ser cubiertas tras un complejo ritual de cortejo basado en carreras y persecuciones que se producen en una superficie reducida, dando lugar a la presencia de sendas en el terreno, habitualmente con formas circulares, que se denominan coloquialmente corros de brujas.
  • @ César Javier Palacios en su Crónica verde en 20 minutos, explica: "Soy geógrafo, naturalista y periodista ambiental. He trabajado en la Estación Biológica de Doñana, en la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y en SEO/BirdLife. Me entusiasma el campito, la ciencia, la comunicación y los viajes. Me aterra la falta de empatía con los animales y la inacción ante la actual crisis climática. Desde 2004 trato de contagiaros mi pasión por la naturaleza a través de un blog que quiere ser observatorio pendiente (y crítico) del discurrir de la vida."
  • @ César Javier Palacios, nos aconseja que si encontramos en nuestro caminar una cría de corzo desvalida, que no camina, no la toquemos. No está abandonada. Su madre la vigila de cerca y la protege. Si lo hacemos puede impregnarse de nuestro olor y su madre puede abandonarlo. Y debemos abandonar la zona, para evitar la llegada de otros depredadores.
  • @ En mayo de 2024 un vecino de Barruelo fue sancionado con 43.600 € al ser interceptado por la Guardia Civil saliendo de un coto de Cervera con 10 cabezas de corzo y jabalí.
  • @ El proceso, conocido como «tirar los cuernos», es un fenómeno interesante que ocurre en los corzos y que tiene lugar en determinadas épocas del año.

Mundo Curioso

El apellido Corzo es de origen español y como es lógico tiene relación con el mundo animal. Su origen proviene del latín "cervus", que significa "ciervo". Este apellido se habría utilizado en la Edad Media para identificar a individuos que tenían alguna conexión con la caza o la cría de ciervos. 
En Huétor Vega (Granada), existe la Bodega el Corzo, fundada a finales del siglo XIX. Son cuatro generaciones ya cultivando viñedos y elaborando el famosos mosto fermentado de elaboración artesanal.

 

El Caso de Geoffroy

Geoffroy Delorme, ecologista y fotógrafo francés de 37 años se lanzó a vivir con los mínimo e indispensable en las profundidades del bosque de Louviers, en Normandía. Allí vivió durante siete años. Un día descubrió un corzo curioso y juguetón. Le llamó Daguet. Se instaló entre los ciervos, adoptó su comportamiento, aprendió a dormir, a comer y a protegerse como ellos. Así fue adquiriendo un amplio conocimiento de estos animales. Aquella experiencia inspiró un libro que llegó a España en 2022 de la mano de la editorial Capitán Swing. El hombre corzo es un fascinante recorrido por lo más profundo de la sociedad del ser humano.
  
Actualización: May2025 | 000👀






Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.725.400 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +815.900 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. Unas cuantas curiosidades sobre este animal, el corzo, que está muy extendido en nuestra Montaña Palentina, nos habéis comunicado hoy, Froilán y Estalayo, en vuestra sección dominical del periódico. Y junto a las fotografías de este animal que aportáis, hemos conocido también mucho más sobre el mismo, su hábitat, su carácter ante la presencia del hombre, sus ritos, sus rituales de apareamiento... Vamos, que ya conocemos algo más sobre este animal tan propio de nuestros montes. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Bello animal que, aunque parezca mentira, cada vez veo más por estas tierras salmantinas, al menos yo he comprobado que últimamente se han multiplicado mucho por aquí, sobre todo al noroeste. Tiene una planta preciosa y es un gusto observarlos, desde luego he hecho algunos dibujos de ellos.

    ResponderEliminar
  3. Alfonso Santamaría Diez04 mayo, 2025 14:57

    Mucho he aprendido con este capítulo de la Enciclopedia de la Fauna de la Montaña Palentina dedicado al corzo, un animal atlético y veloz que admiro. No sabía de sus ladridos, pero si he probado sus exquisitos guisos con patatas, su carne guisada, o los insuperables chorizos o cecina. No me extraña que su carne sea tan exquisita, después de saber que se alimenta de hierbas y plantas silvestres, y su carne apenas tiene grasa. Además de tener su propio idioma con esos pequeños silbidos con los que se comunican.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | MUNDO CURIOSO - ENFERMEDADES | ☻ +10.899👀 |

Morir de rabia

Un hombre de 53 años, que contrajo la rabia tras ser mordido por un murciélago, es la primera víctima mortal de esta enfermedad en el Reino ...