Fauna Montaña Palentina, Lagartija
En España, específicamente en las provincias de Burgos, Cuenca y Palencia, decimos lagartija, que viene definido en el Diccionario de la Real Academia como "especie de lagarto, de unos dos centímetros de largo, verdoso o rojizo por encima y blanco por debajo.
Estos pequeños reptiles están distribuidos a lo largo y ancho del mundo, excepto en La Antártida. Lagartija andaluza, aranesa, azul, carpetana, Copiapó, Curicó, ibérica, Marañón, Vientre azul, parda, roquera, serrana... Se calcula que existen más de 3000 especies, cada una de ellas con sus características: unas tienen párpados como los humanos; otras, no. No tienen orejas y los sonidos les llegan a través de orificios que tienen en la cabeza. Son tímidas pero aseguran que si las capturamos y no le hacemos daño, pronto se hace amiga nuestra. Me lo pienso al escribir esto, porque en varias páginas puede leerse: "son domesticables y se pueden tener como mascota". No creo que tenerlas en una jaula o en una caja sea lo mejor para su vida.
No obstante, como ya hemos advertido en otros animales, parece que el estudio sobre la lagartija no se ha completado y se habla de notables diferencias entre distintas poblaciones, algunas como la lagartija andaluza o la lagartija parda de la que faltan datos de su distribución. Se valora, eso sí, su agilidad, no importan cuán pequeñas sean y su destreza para enfrentarse a cualquier desafío. Martín Caicoya, que firma en el diario "La Provincia", de Las Palmas, escribe: Decía mi tía Maruja, una pediatra que comenzó a ejercer en 1940 y no lo dejó hasta bien entrado el siglo XXI, que los niños son como rabos de lagartijas. Pues eso.
Cuaderno de anotaciones
@ En un especial sobre estos animales en ABC explican: Muchos se sorprenden al descubrir que España es, de largo, el país con más especies de reptiles de toda Europa. Y entre todos ellos, uno de los más abundantes es lo que comúnmente denominamos lagartija.
@ Hasta un 20% de las distintas especies de lagartijas están en peligro de extinción según la revista Science
@ En "misanimales" al hablar de su taxonomía, apuntan que, por el momento se les considera parte del orden Squamata, en donde también se agrupan lagartos, camaleones, iguanas y serpientes.
@ La lagartija puede alcanzar un promedio de 10 años de vida y a medir hasta 10 cm, sin incluir la cola.
@ Se diferencian entre machos y hembras porque los primeros son de mayor tamaño y presentan coloraciones más brillantes, frente a las tonalidades opacas de las hembras.
@ Aunque la mayoría son carnívoras, también las hay herbívoras o incluso omnívoras.
@ Se trata de un depredador clave en la cadena alimenticia, pues devora caracoles, langostas y varios tipos de insectos que perjudican los cultivos.
@ Dicen que se adapta bien al medio, son inofensivas y en los rincones que hablan de ellas nos piden que respetemos su vida. Si la encuentras en casa o te molesta por algo, ahuyéntala y verás que se aleja sin problemas.
@ Sorprende la capacidad que tiene la mayoría para poder separarse de su cola cuando se le atrapa de ella. Pero vuelve a crecerle otra, que será más corta y de otro color.
@ Al menos en la parte oeste de Merindades hasta la Pasieguería, además de Las Loras, Campoo, Montaña Palentina y otras zonas de Cantabria (Luena y Toranzo), se dice Ligaterna.
@ Ligartesa se usa por la Pasieguería y Encartaciones, pero también por Iguña, Anievas y Buelna.
@ García de Diego publicó en 1922 un artículo en el que trató de explicar como cruces entre palabras romances, vascuences y árabes, ciertas denominaciones del lagarto y la lagartija en aragonés, catalán y vasco.
@ Corominas da como mayoritaria de Aragón la forma sangartana, haciendo ver su conformidad con el catalán sargantana, con el comienzo del navarro sangartilla y con las formas minoritarias sargantesa (provincia de Teruel) y sangardixa, xangardina, singardalla (provincia de Huesca).
@ Sabandija significa 'lagartija' en muchos pueblos de Navarra, Alava, Zaragoza, Soria, Burgos y Segovia.
@ En la página de Cervera de Pisuerga, nos hablan de la lagartija de tubera, de la familia de los lacértidos, de cabeza pequeña y cuerpo largo y cilíndrico, cuya presencia en la cordillera cantábrica fue detectada en 1960.
@ En "Verdades de Merindades" en Facebook, explican que Ligaterna es uno de los setenta "burgalesismos" o lemas característicos de Burgos que aparecen en el diccionario de la Real Academia, compartido con Palencia y Cuenca. Y añaden algunas de las variantes que aparecen en la zona de la Sierra, como legaterna, lagaterna o ziliquiterna.
Dichos y refranes
—En febrero sale la lagartija del agujero
—Por San Pablo y por San Pedro, la lagartija sale de su agujero.
—Al mes cuarto sale el lagarto.
—Más arrastrado que ombligo de lagarto
Mundo curioso
Lagartos es un pueblo de Palencia con partido judicial en Carrión de los Condes. Su término municipal también comprende las pedanías de Terradillos de los Templarios (lugar de paso del Camino de Santiago francés) y Villambrán de Cea. La población (INLE) era de 117 habitantes en 2024.
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.825.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +840.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Espléndido, notorio, y entretenido artículo sobre las lagartijas, esos pequeños seres tan necesarios como curiosos y fascinantes.
ResponderEliminarMuchísimas gracias, Froilán y compañía. Feliz verano
Este animalejo de nuestra Montaña Palentina que hoy nos presentáis, Froilán y José Luis, la lagartija, es muy habitual verlo en nuestra provincia y todos lo conocemos porque le hemos visto un montón de veces, admirando siempre su capacidad para salir reptando y esconderse entre las piedras o hierbas del campo. Muy familiar, pues, su visión en nuestros campos y hasta en nuestros huertos. Y que, desde luego, tocaba hacer un comentario al respecto. Saludos.
ResponderEliminarEl lagarto ocelado es una preciosidad, muy simpático e inofensivo, suelo verlo algunas veces en el campo, también lo tengo fotografiado y pintado, pues su piel de colores es espectacular. En general me encantan las lagartijas y lagartos, quién no ha pillado alguna cuando jugábamos de pequeños, son divertidos por cómo se mueven o por cómo se quedan quietos, para mí son muy alegres y divertidos.
ResponderEliminar