Escenas montañesas, los costumbristas
En abril de 1882, Benito Pérez Galdós firma en Madrid un cuidado prólogo a una de las obras de José María de Pereda. Pereda nace en 1833 en Polanco, localidad cántabra que limita con Suances y Santillana del Mar, carlista, como nuestro Diputado de Verdeña Matías Barrio y Mier. “De todas las de España que no tienen dialecto propio, y aun exceptuando entre las que le tienen, únicamente aquellas en las cuales se habla vascuence, la de Santander es, a no dudar, la que más desnaturaliza y afea el castellano en su lenguaje común.”
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.725.400 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +815.900 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Una interesante visión, esta de los autores costumbristas que relatan historias de sus tierras de origen, algunas de ellas recogidas a pie del hogar de algunos de los habitantes de estas tierras que les vieron nacer y crecer. Y esta comarca de nuestra Montaña Palentina, pegada muy mucho a la Cántabra, sabe bien de este tipo de escritores, habida cuenta de que las leyendas, las tradiciones, las formas de proceder correrían parejas en su momento. Saludos.
ResponderEliminarLa Madeja de hoy recuerda a diferentes autores, como Benito Pérez Galdós, José María Pereda, Gabriel y Galán, Gómez de la Serna, Larra, Gerardo Diego…, a los que leí o estudié en el bachillerato, y otros como el leonés Enrique Gil y Carrasco, o el cántabro Manuel Llano, de los que no tenía conocimiento, si lo tengo del diputado Barrio y Mier, un palentino ilustre que supe de él gracias a que figura su nombre en una céntrica calle de Palencia.
ResponderEliminarInteresante el informe de José María Pereda sobre el dialecto montañés que envió a la Real Academia en 1875, cuando Santander era el Mar de Castilla, 42 años después de que Javier de Burgos, en 1833, dividió a España en 43 provincias.