Cuevas de Valdevimbre

A mediodía de un miércoles, a mi regreso de Galicia, después de detenerme en Benavente para admirar el románico que exhiben Santa María la Mayor o del Azoque, y San Juan del Mercado, llego a Valdevimbre, una localidad leonesa situada en la comarca del Páramo, al sur de la provincia de León.
Allí me espera José Antonio que ha reservado mesa para comer en el Túnel, una bodega espectacular que me abre las puertas para realizar un amplio reportaje. Este municipio, formado por siete pueblos, esta ligado íntimamente al cultivo de la vid. Desconocía este lugar hasta que en uno de los últimos viajes, José Antonio y el investigador Julián González Prieto, me invitaron a conocer las rutas del vino de Valdevimbre.








Es uno de los puntos que aconsejan visitar en revistas y páginas, a medio camino entre Astorga y la capital. Asimismo, aconsejan visitar el Centro de Interpretación del vino, situado en una cueva tradicional de Valdevimbre con más de 300 años de antigüedad. Pero como se requiere un mínimo de 10 personas para realizar la visita, nos limitamos a hacer un recorrido por el pueblo antes de acceder al túnel. Llama la atención los montículos de tierra arcillosa con puertas y chimeneas, lo que me retrotrae al recorrido que realizamos el pasado año por el Cerrato, sobre todo el recorrido por Baltanás, donde las bodegas se tratan con tanto mimo por autoridades y vecinos. Aquí también nos encontramos con las cuevas utilizadas para almacenar la uva y prensarla, muchas de ellas reconvertidas en restaurantes o museos que albergan la maquinaria utilizada para elaborar el vino.

Además existe aquí una variedad autóctona de uva, la conocida como “Prieto Picudo”, Denominación de Origen Tierra de León, uva tinta y baya ovalada que termina en pico. Las cepas tradicionales de esta vid, tienen la cabeza enterrada y las ramas extendidas por el suelo.

Visitamos la Cueva del Túnel, la primera que abre sus puertas como bodega restaurante del lugar en el año 79. El lugar, con múltiples espacios, está preparado para acoger a 300 comensales y alli probamos un exquisito lechazo asado y un revuelto de setas. En curioson encontraréis imágenes que muestran esta bodega fundada por el Tío César hace 45 años.








LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.528.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +737.000 consultas y +6100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

5 comentarios en el blog:

Antonio Riaza (wassap) dijo...

Buenos días Froilán
Un recorrido muy interesante el tuyo de hoy y tu Madeja por el sur de León y tierras de la uva Prieto Picuda. Su vino me llamó la atención hace unos años por una calidad inesperada, pero su interés, para mí, ha ido cayendo en el tiempo. Quizás haya bajado en calidad pero no en el precio. La cueva, espectacular.

Alfonso Santamaría dijo...

En tu Madeja de hoy nos descubres Valdevimbre, con una buena compañía, como es la de José Antonio y Julián, buenas viandas y el “Prieto Picudo” un vino de excelente calidad . Esa bodega restaurante El Túnel me ha recordado no solo a las bodegas de Torquemada y Baltanás, sino a la Bodega Los Arcos de Autilla del Pino, que se encuentra debajo del espectacular Mirador de Tierra de Campos, y también es restaurante, lo regenta un matrimonio joven que dejó los Madriles para aventurarse en Autilla con éxito.

J. Javier Terán dijo...

Hoy, Froilán, nos descubres en tu Madeja de Diario Palentino, un paisaje muy parecido, en la provincia de León, al que tenemos aquí en Baltanás, por ejemplo. Un paisaje y unas tierras donde se produce un tipo de vino que no conocía, y que corresponde a la marca oriunda de la comarca de Valdevimbre, con un montón de bodegas para alumbrar ese vino especial con una uva del lugar, conocida como "prieto picudo". Y claro, algunas de estas bodegas albergan restaurantes en sus mismas entrañas, o museos sobre el vino. Una interesante descripción de un paisaje bastante desconocido de natural. Saludos.

Viajantes dijo...

Que buenos recuerdos nos has traído!! 😉 y como nos ha gustado este artículo sobre Valdevimbre y sus cuevas, además de su vino 😉. Saludos!!! 🙋‍♂️🙋‍♀️

Julián González Prieto dijo...

Amigo Froilán: Sentí mucho, por culpa de mi obligada baja caminante, no poder acompañaros en la visita a esa espectacular cueva, que tan bien reflejas en la semblanza y espléndidas fotos. Falta una, contigo y José Antonio, degustando y saboreando los celebrados lechazo y Prieto Picudo. Un abrazo

EN PORTADA | MUNDO CURIOSO | DEPORTES | ☻ +550👀

Athlétic Club

Fundado en 1898, el Atlétic es el único club junto al Real Madrid y Barcelona que ha disputado todas las ediciones de la Primera División de...