El aire de Asunción
A veces no sabes que intuición te lleva hacia aquellas personas que escriben su vida entre esos renglones de soledad y silencio. Vidas enriquecidas por pequeños matices, aficiones que les dieron a conocer entre los suyos, que no pasaron de aquellos pequeños pueblos donde no había sobresaltos, salvo entrañables encuentros en los veladeros, mientras le daban con garbo a la rueca y al huso y, en un descanso, parece que los estoy viendo, soltaban un refrán o una copla de las suyas que hacía carraspear a todo el mundo.
![]() |
Asunción García Antón, panderetera | Arbejal | 11 septiembre, 1994 | Norte de Castilla |
Algo parecido le pasaba a Asunción, otra de mis protagonistas, que se convertía en sus ratos de ocio en una pieza clave del Grupo de Bailes de Arbejal y meneaba la pandereta como ninguna. “El meneo de los dedos, el redoble, eso tiene que salir de uno. Yo aprendí a tocar la pandereta en la cama - de esto se ha reído mucha gente-, con los dedos en el pecho.”
Asunción estaba molesta entonces porque otros grupos venían cantando las coplas que componía ella, que eran de su cosecha, como las que cantaba Josefa Sordo en Polentinos, tejidas para la ocasión, que nos ha dejado a los 102 años y componiendo:
Lo que es un baile a lo ligero, me habla de su paisana Tasia, otra panderetera y me dice, orgullosa de su pueblo, que como se baila en Arbejal no se baila en ningún sitio, “porque hay que bailar para atrás y cruzar mucho los pies”.
Si quieren saber señores,
en qué residencia vivo,
en la villa de Cervera,
en la calle del Castillo...
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.633.800 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +775.300 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Estas tradiciones se van perdiendo poco a poco. Los jóvenes están con otro tipo de músicas, es muy difícil que comprendan el valor de las tradiciones y lo que eso significa en la historia de los pueblos. Otro tipo de vida dan lugar a otro tipo de intereses, es así de penosa la realidad.
ResponderEliminarAsí es, Paqui. Es una lucha contra el tiempo que tenemos perdida, porque arrasa todo lo que no importa. Por eso se me ha ocurrido traer a la memoria a estos protagonistas. La mayoría ya fallecieron, pero no dejan de cautivar aquellas fórmulas suyas, con la única pretensión de mantener un folklore que ya muchos no llegaron a conocer.
ResponderEliminarPues no pinta bien, como decís, este aspecto de conservar la tradición en este noble arte de los toques de pandereta y otras artes más del folclore tradicional.
ResponderEliminarY es que corren malos tiempos en este aspecto, pues se llevan otros intereses bien diferentes en cuanto a este apartado de nuestra cultura.
Pero, como tú dices, Froilán, es menester seguir trayéndolo al presente, para que se sepa que desde ahí, desde esos ámbitos tan nuestros, fue evolucionando el mundo de la música hasta nuestros días; por lo que bien merece la pena un homenaje en tal sentido.
Froilán nos enhebra en esta Madeja un personaje divino, Asunción García Antón, nacida en el pueblecito de Arbejal, que tocó la pandereta de manera magistral, componía coplas, y animaba los bailes con sus toques mágicos. Con ella se fue esa esencia, como se fue la de otra grande de la pandereta y el canto, Lorenza la de Tremaya. Nos queda Cristina Pérez Tejera “la zagaleja”, que da clases y conferencias sobre la pandereta y es autora del libro “La pandereta en Castilla y León”, un arduo trabajo de investigación, en el que recoge la esencia de actuaciones de grandes tocadoras de pandereta que le sirvieron de estímulo, como Asunción la de Arbejal, y Lorenza la de Tremaya.
ResponderEliminar