topimage

Edén en Besalú


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

BESALÚ - [GIRONA]


Templos de Sant Pere, de Sant Vicenç y Sant Juliá


Poco o nada queda de aquel edificio primitivo del siglo X, pues el templo actual es edificación del siglo XII en travertino de alta calidad y paramentos de sillares colocados a "hueso vivo", sin mortero alguno.



Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

"Yo Mirón, por voluntad de Dios humilde obispo de la iglesia de Girona y conde de Besalú, junto con nuestros hermanos Oliva y Sunifred y de acuerdo con mis clérigos y feligreses, elegimos una iglesia como madre de todas las iglesias, libre en honor de Dios y de los santos apóstoles Pedro, Pablo y Andrés, situada junto al recinto fortificado de Besalú, donde establecemos y organizamos un cenobio que quedará bajo la regla del padre San Benito y el gobierno de su propio abad en perpetuidad. Entregamos ahora esta iglesia con escritura de donación la donamos a la iglesia de San Pedro de Roma, príncipe de los santísimos apóstoles, y del señor Papa, como alodio propio, para que quede bajo su protección y defensa, de modo que ningún rey, ni duque, ni conde, ni eclesiástico o laico, ni en honor suyo obtenga algún dominio por la fuerza". 

Así rezaba el Acta Fundacional del monasterio benedictino que en 977 asentara con canónicos en la localidad de la Garrotxa gerundense de Besalú el obispo Mirón Bonfill, quien además se encargaría de obtener personalmente las preceptivas reliquias de los mártires romanos Primo y Feliciano con motivo del viaje que hiciera a Roma para obtener la bula papal que amparase dicha abadía, pero no sería sino su sobrino el conde Bernat I Tallaferro quien acabara consagrando su templo de San Pere, Pau i Andreu el jueves 23 de septiembre de 1003.

Poco o nada queda de aquel edificio primitivo del siglo X, pues el templo actual es edificación del siglo XII en travertino de alta calidad y paramentos de sillares colocados a "hueso vivo", sin mortero alguno.

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

La obra se realizó sobre el templo anterior y se comenzó por la cabecera: un gran semicírculo masivo y compacto sin más concesión que un friso de arquillos ciegos sobre ménsulas pequeñas con labrados fitomórficos y zoomórficos

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

que alberga un deambulatorio abierto a tres absiodiolos y que desemboca en un transepto cuyos extremos en cruz abren a sendos absidiolos.

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

En ausencia de cripta que sirviera de albergue y conservación de los seis "santos despojos" o reliquias que llegó a tener (de San Ebidio, San Marino, San Patrón, San Primo, San Feliciano y San Concordio) así como el fragmento de la Santa Cruz o Lignum que obtuviera el propio Tallaferro, se planteó como excelente alternativa a tal fin la construcción de una poderosísima girola a la que iluminan vanos laterales.

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

Son ocho los capiteles que adornan el ábside de la capilla mayor. Tres son vegetales, dos zoomóficos y tres historiados entre los que destacan la serie del Sueño de los Magos y Huida a Egipto.

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

y posterior Matanza de los Inocentes.

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

El viaje de los Magos,

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

Y hasta un capitel curioso con ocho leones.
 
Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

Leones que también guardan el acceso principal de este templo en donde apoyan sus patas traseras sobre un leoncito e implantan las garras en la cabeza de un hombre desnudo pues "Imperium mortis conculcans leo fortis"

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

Justo al lado de este templo de Sant Pere y en la misma plaza (que fue el cementerio o Prat del monasterio primitivo), se encuentra otro templo románico del siglo XI: Sant Vicenç. Se trata de una construcción que combina el estilo románico con elementos de transición al gótico, como demuestran el rosetón, el ventanal y alguna capilla lateral.
 
Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona


De todo el conjunto destaca la decoración de la puerta principal y la de la puerta lateral, que contiene animales alados y monstruos subiéndose por los capiteles.
 




Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

Y para rematar la faena, subiendo sus encantadores callejones hasta llegar extra muros del castillo se encuentra el templo-hospital de Sant Juliá cuya portada mantiene tímpano liso y cinco arcadas de medio punto de gran profundidad.

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

La arquivolta interior, de baquetón, y la segunda por el exterior, con decoración vegetal, están apoyadas en columnas rematadas por capiteles, siendo el resto lisas. En los capiteles, figuras de leones rampantes, afrontados o compartiendo su cabeza que muerde la de un hombre
 
Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

Y vista la hora que era, yo ya empezaba a mostrarme inquieto ...

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

... ¡por si me cerraban el puente medieval!.

Sant Pere Sant Vicenç_Besalu_Girona

PARA SABER MÁS DE BESALÚ:


Actualización Agosto2025 | 556👀





Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.883.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +852.000 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

5 comentarios en el blog:

  1. Mongui, en cuanto se normalice esto -¿tú crees que se normalizará?-, quiero ir a Besalú y ya de paso acercarme a este románico tan espectacular que hoy nos traes a esta Guía.

    ResponderEliminar
  2. Mongui Moguito26 enero, 2021 10:43

    Mira, Froilán, te hablaré en confianza. A tu pregunta de que si creo que se normalizará, yo respondo que no veo solución para mi mascota, pero en todo caso compruébalo por ti mismo si vas al bellísimo Besalú en su compañía. Lametones muchos

    ResponderEliminar
  3. Es un pueblo precioso, con mucha artesanía, buen embutido y un pasado histórico increíble. Obligada visita al Museo de las Miniaturas, que es sorprendente.

    ResponderEliminar
  4. En Besalú he pintado varias veces. Me encantaba ir a ese pueblo. ¡¡Es precioso!! Incluso, he tirado alguna cañada en el río Fluviá...

    ResponderEliminar
  5. La visita guiada de hoy hace época,Mongui:¡tres en uno! Espectacular la girola de San Pere y su iconografía leonina .Y esa luz nocturna le da un toque mágico al escenario,el bellísimo Besalú con su icónico puente medieval.
    Gracias,doggie.Eres un cicerone magnífico.😘

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | ROMÁNICO CURIOSO | CRISTINA PÁRBOLE | +760👀

Villalaín y su iglesia románica

¿Sabías que existió un pueblo llamado Villalaín con una iglesia románica que vio Miguel Ángel García Guinea?