Por la mar de Vizcaya, siete pueblos fantásticos
Por la mar de Vizcaya, siete pueblos fantásticos
Los vascos se han distinguido no solo como pescadores de altura y como ferrones, sino también como marinos, constructores de barcos de madera e industriales en general. Mar, bosque y hierro condicionaron de un modo decisivo la vida vasca.
Caro Baroja
PLENTZIA
Antiguamente Placencia. Se localiza a 25 km de Bilbao y obtuvo el rango de villa en 1239 por concesión de Lope Díaz. Tuvo astilleros de barcos hasta el siglo XX. De la muralla que la circundaba, se conserva la puerta de Santiago.
En Plencia se desarrollan algunas escenas de la primera parte de Fortunata y Jacinta.
BAKIO
Antiguamente Basigo de Bakio. El microclima favorece el cultivo de la vid y la producción del Txakolí. En torno a su río se contabilizaron hasta ocho molinos y tres ferrerías. Aquí la vida cultural no se detiene. La semana de Música de Baquio, el Festival internacional de Folklore, cine al aire libre, pelota vasca...
BERMEO
Hemos viajado muchas veces a esta localidad, la más poblada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Esta villa ostentó el título de “Cabeza de Vizcaya” (1476-1602).
Villa muy arraigada en su tradición marinera. Uno de los lugares que más turismo atrae es San Juan de Gaztelugatxe, reportaje que pueden ver en otra sección de nuestro blog.
Más sobre Bermeo en Curiosón
MUNDAKA
Frente a sus costas se encuentra la isla bermeana de Ízaro, localidad con la que limita por el oeste y la playa de Laida, arenal muy visitado en verano. También frecuentada por los surfistas y conocida por la famosa ola de Mundaka.
Parece que en el Palacio de Altamira vivió a finales del siglo XI la infanta de Escocia, madre de Juan Zuria, primer señor de Vizcaya. En la sección gastronómica, si vienen a este lugar, no dejen de probar la lubina de Mundaca.
Ver también en Curiosón
ELANTXOBE
En la ladera del Cabo de Ogoño, sorprende la cascada de calles que vienen hasta el mar.
En el siglo XIX llega a contar con siete fábricas de escabeche.
Uno de sus paisanos, Gorgonio Rentería, escritor, político y marinero, fue nombrado alcalde en 1916 y le dio un vuelco al pueblo y a su puerto.
Mas en curiosón sobre Elantxobe
LEKEITIO
Se atribuye su fundación a María Díaz de Haro, en 1325, que al otorgar los límites del territorio dio lugar a muchos conflictos.
El desarrollo de las actividades marítimas en el contorno, favoreció la industria dedicada a la construcción y reparación naval. Como dato curioso se sabe que tres marineros de Lekeitio viajaron en el barco “Santa María” que Cristóbal Colón utilizó en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. En San Antolín, sus fiestas patronales, se celebraba el día de los gansos, en el que los participantes intentan decapitar a un ganso suspendido en una cuerda, prueba que se sigue celebrando utilizando ahora gansos de goma.
MÁS SOBRE LEKEITIO EN CURIOSÓN
ONDARROA
O Boca de Arena, nombre de su etimología, asentada en los grandes bancos de arena que se formaron en la ria del Artibai.
Ondarroa es uno de los principales puertos pesqueros del Cantábrico. En el siglo XIX disponía de una flota de 18 barcos de altura. En tiempos de Felipe II, llegó a tener 50 barcos. El segundo sábado de mayo se celebra “el día de la anchoa”, en el que participan bares y restaurantes de todo el país vasco.
PARA SABER MÁS DE ONDARROA
REPORTAJE GRÁFICO
Curiosón
De la serie Pueblos de España.
© Una serie de CURIOSÓN
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.531.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +738.000 consultas y +6100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario