Algunos de los que se citan, siguen vigentes todavía. Otros han cambiado, pero los animales siguen como protagonistas. En algunos lugares se han llegado a prohibir por Ley, como el de lanzar la cabra desde el campanario en la localidad zamorana de Manganeses de la Polvorosa. Aquí les dejo una muestra y las referencias en la parte inferior por si desean ampliarlo y conocer muchos más casos.
Arrayoz y Oronoz Mugueire (Navarra) Primera semana de septiembre. En la plaza de estos pueblos se enfrentan varias parejas de carneros, que se embisten, en muchas ocasiones hasta desnucarse.
Benavente (Zamora) Julio. Según la tradición, se ata un toro con una larga maroma y se le arrastra por las calles del pueblo hasta la muerte.
Tordesillas (Valladolid) Septiembre "El toro de la Vega". Tradición del siglo XV. A pie y a caballo, los habitantes del pueblo arrojan lanzas contra un toro bravo. El que lo mata, recibe del alcalde la "lanza de oro".
Medinaceli (Soria) Noviembre. "El toro júbilo". Tradición del siglo XVI. Al toro se le encajan en la cabeza unos artilugios metálicos con grandes bolas de material inflamable.
Fuenlabrada (Madrid) Durante horas se somete a tortura a un toro clavándole navajas, palos afilados y golpeándole hasta matarlo. Posteriormente se le cortan los testículos.
Torre de Cotillas (Murcia) Peleas de perros clandestinas.
Cebreros (Avila) Estrangulan a una vaquilla con maromas y la arrastran pòr el pueblo como trofeo honorable.
Gacíaz (Cáceres) 25 de Julio. Tras haber sometido al toro a las más terribles torturas, le arrancan los testículos en plena agonía.
Valdemorillo (Madrid) Agosto. Los mozos revientan a una vaquilla a base de lanzarse sobre ella.
Guarrete (Zamora) Septiembre. "Días de vino y gallos". A caballo y con sables, decapitan a gallos vivos colgados boca abajo.
Illana (Guadalajara) Se emborracha a una vaquilla y se la arrastra hasta que muere agotada.
Lekeitio (Bizkaia) Septiembre. Los marineros avanzan en sus traineras e intentan asirse del cuello de un ganso vivo que cuelga boca abajo de una cuerda. Gana el que logra aguantar más alzadas.
Robledo de Chavela (Madrid) El juego consiste en atrapar palomas y ardillas en ollas de barro. Los vecinos lanzarán piedras hasta decapitarles o matarles.
Manganeses de la Polvorosa (Zamora). Se lanzaba una cabra desde el campanario por las fiestas patronales en honor a San Vicente. La fiesta se prohibió por ley y el primer año que se prohibió el pueblo llamó a la desobediencia y se lanzaron dos cabras.
Villanueva de la Vera "Fiesta del Pero Palo". Se ata a un burro y se le arrastra por las calles de la villa sometiéndolo a toda clase de vejaciones.
Enlaces y referencias a estas y otras fiestas
- 20 minutos.- Cada año, 60.000 animales son maltratados (y la mayoría después sacrificados) en España durante las fiestas populares, según la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (Anpba).
- La Voz de Asturias.- 26/01/05 El Defensor del Pueblo ha admitido a trámite la denuncia de un colectivo ecologista contra cuatro fiestas organizadas en pueblos asturianos en las que se utilizan animales.
- Libera.- Fiestas populares tradicionales con maltrato de animales
- Medio Ambiente.- El Ayuntamiento de Barcelona decide poner fin a una práctica cruel e inhumana Se ofrecerán en adopción, habrá campañas de esterilización y voluntarios se dedicarán a su cuidado Medio Ambiente.
- Diario de Mallorca.- Pollença. El consistorio no otorgará ayudas a campeonatos para matar animales.
- Asanda.- Pregón por los animales en las fiestas de S. Antonio Abad en Ciudad Real.
- Público:- 20/07/2008 Al calor de la barbarie
IMAGEN: Público, "Al calor de la barbarie".
Última actualización, Ene2025 | 702👀