Edén en Durro, Lleida

GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS
DURRO
LLEIDA

Templos de San Quirç y de la
Nativitat de la Mare de Déu




En la Alta Ribagorça, en pleno Vall de Boí, la pintoresca localidad ilerdense de Durro alberga dos bellos templos románicos de mediados del siglo XII, objeto de nuestra visita en octubre de 2015.

El dedicado a San Quirç es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada que se reconstruyó entre los siglos XVII y XVIII.


Su cabecera es de ábside semicircular más bajo que la nave por lo que queda oculto. Exteriormente, el ábside con ventana rasgada coronada por tambor con óculo de ojo de buey.


En el muro Sur se abre la puerta de acceso. Es de arco de medio punto con dovelas de piedra pómez.


Su espadaña tardía, con dos vanos para campanas a los pies de la nave.


En el interior, la reproducción del frontal original que custodia el MNAC representa el martirio del santo a quien se presenta centrado con su madre Santa Julita sosteniéndolo en su regazo mientras que los laterales muestran sus tormentos con clavos en la cara, cortes con espada y aserrado vertical del cuerpo hasta desmembración para poder cocerlos en un caldero.


El templo de la Nativitat de la Mare de Déu es de proporciones más notables.


De nave única, larga y estrecha, tuvo ábside semicircular que se sustituyó por otro trapezoidal.


La nave está cubierta por bóveda de cañón apuntada y arcos torales la dividen en cuatro tramos. Ya en etapa gótica, a la primitiva nave se le añadió espacio para dos capillas de bóveda de arista para el Santo Cristo y la Virgen del Rosario.


Bajo un porche de arcadas y a mediodía,


se abre la portada de arcos con arquivoltas sostenidas


por columnas que apean sobre capiteles sencillos y desgastados


Y sobre su guardapolvos un crismón en bajorrelieve.


Cierra el templo una contundente puerta de madera provista de impresionante cerradura


reforzada con cerrojo figurado


Tejado a dos aguas la cubren.


Cerca de la cabecera, en el muro Norte, su imponente campanario de planta cuadrada y cinco plantas con arcuaciones ciegas bajo el friso de dientes de sierra.


Toda una aventura en donde combinar románico con un lugar idílico es posible.

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.531.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +738.000 consultas y +6100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

CURIOSON dijo...

Todo empezó como un juego hace tres años y medio. ¿O hace más? Uno abre el cuaderno y no sabe lo que saldrá de allí. Mongui, paciente, conciliador; a veces un poco exasperado, con ganas de mandarlo todo al cuerno. Mongui sabía que me gustaba aquella línea suya: una breve descripción, muchas imágenes y un día señalado, el martes. Y aquí estamos celebrando su ocurrencia. Cada martes una vuelta a esta impresionante Guía del Románico.

Mongui dijo...

¡Y los que nos queda socio, y lo que nos queda!. Tengo todo el tiempo del mundo y un deseo irrefrenable de vengarme de mi mascota humana. Así que hasta que lleguemos a la letra Z no pienso descansar. Que dios te de fuerzas para seguir publicando con tanto esmero y mimo. Lametones, Froi.

Margarita Marcos González dijo...

Románico austero ,Mongui,pero el entorno sin duda le añade interés.Impresionante la torre del templo de la Natividad y precioso el trabajo de la cerradura .Gracias,doggie.Una visita muy chula 💚

Baruk dijo...

Románico idílico e idílico románico. Una delicia a la que nos tenéis acostumbrados.

EN PORTADA | MUNDO CURIOSO | CURIOSÓN INVITADO | ☻ +531👀

Saldaña, donde empieza la sierra a ondular

Me contaba un viejo amigo que un día soñó un viaje desde la Saldania romana a la Saldaña de hoy, que se detuvo en la Villa Romana “La Ol...