La comarca de Liébana
Por aquel entonces abarcaba también el valle de Polaciones y la actualmente llamada Montaña Palentina.
| Miguel Vicente Basterra Adán |
Refiere la historia que en el año 717 las gentes de los pueblos cantábricos y otros muchos cristianos fugitivos del resto de la península lograron detener en las montañas de Covadonga la invasión árabe y, tras esa épica batalla, instaurar el reino cristiano de las Asturias. A raíz de todo ello, la cordillera cantábrica se erigió durante aproximadamente un siglo como frontera y, además, muralla natural que disuadía de cualquier otro conato de conquista. Sin embargo, no por ello dejaron de darse razias árabes en tierras cristianas. Los valles fluviales fueron las vías naturales más favorables de penetración de aquellos invasores, y las épocas de la recolección, previas a la climatología invernal, eran los tiempos proclives para sus aceifas.
Dentro del reino astur nos merece una consideración particular la comarca de Liébana; la cual por aquel entonces abarcaba también el valle de Polaciones y la actualmente llamada Montaña Palentina. Los valles norteños lebaniegos fueron lugar de refugio de gran número de cristianos de toda la península huidos de la invasión árabe[2] y, especialmente la vertiente sur de la cordillera, fue confín meridional de ese reino. El carácter fronterizo y, por tanto, hostil de esta comarca cismontana conllevó su casi despoblación[3] y obligó a su reforzamiento militar. Con este fin y aprovechando el valor estratégico de sus crestas montañosas, se erigieron sobre ellas fortificaciones para albergue de tropa cristiana[4].
En la actualidad se constatan vestigios de castros de ese cinturón defensivo, cuando menos, en varios altozanos de las sierras de Corisa y de Hijar. Por su situación y su altura, ambas cordilleras resultaban estratégicas, puesto que la sierra de Hijar se ubicaba entre los valles fluviales del Ebro y del Pisuerga, mientras que la sierra de Corisa actuaba como muralla natural que obstaculizaba el paso hacia Liébana por este último valle. Por las características de las construcciones, cabe intuir que la ocupación militar de estos asentamientos no era estable, sino que se ceñía a aquellas épocas del año proclives a las aceifas[5].
Publicaciones de la Institución ‘Tello Téllez de Meneses’ 78 (2007) 447-456
Imagen: Curiosón
_________
[2] Cf. Miguel Ángel García Guinea, El románico en Santander. Tomo I. Eds. Estudio, Santander 1979, pp. 48-52; Eduardo van der Eyden Ceruti, «La Época de Repoblación, siglos VIII, IX y X»: Miguel Ángel García Guinea (dir.), Historia de Cantabria, Prehistoria. Edades Antigua y Media. Eds. Estudio, Santander 1985, p. 290.
[3] Cf. Julio González González, «Cuestiones de repoblación en tierras palentinas»: Palencia en la historia. Ciclo de conferencias organizado por la Casa de Palencia en Madrid y pronunciadas en su sede, 1980-1981. Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Caja Palencia, Palencia 1982, p. 53; José Luis Cano de Gardoqui, Cervera de Pisuerga. Iglesia de Santa María del Castillo. Excma. Diputación Provincial de Palencia, Palencia 1994, p. 9.
[4] El condado de Castilla en tiempos de su primer conde, Rodrigo, «estaba limitado al norte por las montañas de Santander y al sur por la línea de fortalezas levantadas sobre el Ebro, comprendiendo hacia occidente los montes de Brañosera, Reinosa y Campóo» (Justo Pérez de Urbel, El Condado de Castilla. Los 300 años en que se hizo Castilla. Tomo II. Ed. Siglo ilustrado, Madrid 1969, p. 199; cf. Julio González González, Historia de Palencia. Vol. I. Excma. Diputación Provincial, Palencia 1984, p. 156). Todo apunta a que en aquel tiempo también existía una línea defensiva de atalayas desde Cervera de Pisuerga a las tierras altas de Pernía (cf. Gonzalo Alcalde Crespo, La Montaña Palentina. Tomo III. La Pernía. Arts. Grafs. Merino, Palencia 1981, pp. 334-336).
[5] Cf. la web de este mismo autor Las fortificaciones medievales de la Montaña Palentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario