Home
Bilbao
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
La Carola
En septiembre de 2020, se anuncia la iluminación de la Carola, una iniciativa artística que incluye un espectáculo de luz y sonido los fines de semana. Gracias a la iniciativa artística de Carolaren Arima, impulsada por diversas instituciones, se quiere poner en valor uno de los principales símbolos de la ciudad.
Carola es una grúa cigüeña, diseñada por Arturo Llorente Bodegas, hoy reclamo simbólico del Museo Marítimo. Con capacidad para levantar sesenta toneladas de peso, se convirtió en la máquina elevadora más potente de España.
Se inauguró en 1957 y se utilizó para la construcción de grandes barcos, hasta 1984, cuando se cerraron los astilleros.
En abril de 2011, los responsables del Museo Marítimo, estudiaban la posibilidad de convertir la vieja máquina en un mirador de lujo a 35 metros de altura.
Uno de los responsables de este estudio confiesa a un reportero: «Se hizo a mano. Un operario iba sacando los tornillos de un horno a 900 grados y otro los incrustaba con un mazo en el lugar que les correspondía. Nada unía mejor las chapas». Y remata otro de los ingenieros: «Todo lo que se ve es impresionante, está grúa fue una obra de arte y todo el mundo debería pasar por aquí».
Pero en torno a este elemento que forma parte de la memoria de Bilbao, circula una leyenda urbana, si bien otros aseguran haber sido testigos.
Los operarios de Euskalduna bautizaron a esta grúa como Carola, el nombre de una mujer que cruzaba a diario la ria en un gasolino para acudir a su trabajo. Dicen que era tan guapa, que los trabajadores se detenían para verla pasar y hasta un directivo comentó que hubiera sido más rentable pagarla un taxi.
Imagen: Curiosón
Para saber más:
www.elcorreo.com/
museo marítimo de Bilbao
Última actualización: Feb2025 | 482👀
Guggenheim Bilbao
Mientras el ejecutivo municipal de Helsinki estudiaba la ubicación de un nuevo museo Guggenheim (la misma iniciativa que fracasó en 2011), cuyo coste se calculaba en unos 130 millones de euros, curioson les invitaba a un paseo por el nuestro, diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry. Con una media de un millón de visitas anuales, desde la inauguración en Octubre de 1997, este innovador edificio ha servido, junto a otras interesantes iniciativas, para darle un cambio extraordinario a esta ciudad del norte de España. Para su construcción se utilizaron materiales como piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Es curioso el aspecto que presenta dependiendo del lugar en el que nos situemos, un barco visto desde el río; una flor, visto desde arriba y otras muchas que nos pueda sugerir la imaginación. La imagen que nos sirve de referencia fue sacada en un viaje por el canal que realizamos a mediados de la década de los 90 del pasado siglo. No faltó tampoco la polémica. Los presupuestos para su construcción salieron del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, cuando desde diferentes puntos reclamaban la participación en el proyecto de otros organismos. Jorge Oteiza, a quien hemos rescatado en la sección de nuestro blog "In memoriam", lo llamó "Fábrica de quesos" y juró que ninguna obra suya entraría allí mientras viviese. Sin embargo, el éxito que tuvo a nivel mundial, empujó a conocerlo a gente de todo el mundo, acallando la voz de los críticos
Cuaderno de anotaciones:
Inauguración: 18 de Octubre de 1997
Arquitecto: Frank O. Gehry
Superficie: 24.000 m2
Galerías: 19
Última actualización Feb2025 | 300👀
Para saber más:
La Wikipedia
Imagen: @Curiosón
Un amigo de Bilbao


Un amigo de Bilbao es la razón por la que organizas una comida.

Un amigo de Bilbao te dice que te ve bien, te abraza y te besa.

Un amigo de Bilbao ha llorado contigo, por cualquier cosa.

Un amigo de Bilbao se queda a dormir en una silla, a tu lado.
-Un amigo te ofrece el sofá para que duermas.
Un amigo de Bilbao te brinda su cama, se acuesta en el suelo... y no te deja dormir en toda la puñetera noche conversando contigo.

Un amigo de Bilbao podría escribir un libro con las cosas que le has contado de ti.

Un amigo de Bilbao te hace una sopa de pollo y los remedios que le enseñó su abuela. Y puede que hasta te haga 'el avión' con la cuchara, para que te tomes la sopa.

Un amigo de Bilbao abre la puerta, entra y después te dice: ¡Ya he llegao!

Un amigo de Bilbao pasa a la cocina y monta la cafetera y hasta le pide azúcar a una vecina si no tiene.

Un amigo de Bilbao es para toda la vida.

Un amigo de Bilbao se lo pasará a todos sus amigos pues se siente orgulloso de ser bilbaíno.
Última actualización Feb2025 | 349👀
@Anónimo
Biblioteca de la Diputación Foral en Bilbao
La Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia, fue reinaugurada el año 2007.
300.000 volúmenes
Edificio acristalado, que cuenta con 173 serigrafías escritas en lenguas de todo el mundo. En su interior se guardan miles de volúmenes de todas las temáticas, la mayoría de libre acceso. Se pueden encontrar aquí 40 incunables, 903 títulos del Siglo XVI, 2299 títulos del Siglo XVII y 8145 títulos del Siglo XVIII. Esta sección, a partir de ahora, estará disponible en el catálogo virtual para que todo el mundo pueda consultarlo. La fachada del llamado "contenedor" de libros, cumple con las normas de seguridad y protección, y con el aislamiento térmico y acústico exigible, tiene una doble piel de vidrio que ofrece a su vez una doble imagen: Durante el día, refleja la imagen de la fachada posterior del Palacio Foral y, por la noche, proyecta la imagen de los fondos de la biblioteca.
Cuaderno de anotaciones
Primera planta: obras de referencia,
8994 volúmenes de libre acceso y la Sala de documentación con 1928 obras.
Segunda Planta: Hemeroteca. 600 títulos de libre acceso, Publicaciones de Prensa y Revistas.
Tercera Planta: Sala de Investigadores. Bibliografía e Heráldica.
Cuarta Planta: Sala de grabados y cartografía.
Quinta Planta: Colecciones especiales y mediateca.
Lugar: Bilbao
Volúmenes: 300.000
Plantas: 5
Fecha reinauguración: 2007
Arquitectos: IMB
Costo de las obras: 15 millones €
Ultima actualización, Feb2025 | +353👀
Para saber más:
Biblioteca de la Diputación de Bilbao
Visitas guiadas para conocer un poco más el edificio.
Para saber más:
Biblioteca de la Diputación de Bilbao
Visitas guiadas para conocer un poco más el edificio.
Funicular de Artxanda, (Bilbao)
- La historia resumida.
A finales del siglo XIX, el monte Artxanda es un lugar de encuentro y esparcimiento donde la gente disfruta de su tiempo libre.
A la par de unas hermosas vistas de la ciudad.
Bernardo Jiménez presentó el proyecto de un tren de cremallera que no llegó a salir adelante por falta de financiación. Unos años después, en 1915, la Dirección de Obras Públicas daba luz verde al proyecto de un funicular presentado por Evaristo San Martín y Garaz.
La maquinaria fue diseñada por una empresa suiza. El importe de la construcción fue de 488.407,30 pts ( 2.935,39 € ). El 7 de Octubre del 1915 realiza el primer viaje, siendo alcalde la Villa Don Benito Marco Gardoqui.
De 1976 a 1983 estuvo paralizado el servicio por un accidente que deja inhabilitadas las instalaciones y aunque no se libró de las inundaciones que asolaron la villa en 1983, donde quedó cubierto por gran cantidad de agua, barro y rocas, el 4 de noviembre de ese mismo año se restablecía el servicio.
Última actualización: Feb2025 | 443👀
Página del Funicular de Artxanda
Reportaje gráfico: @Curiosón, 2013
Cumbre de alcaldes del mundo
En 2013 cumbre de alcaldes del mundo en Bilbao
En tiempos de tanta chanza y tanto desfalco, Iñaki Azkuna ha sido un ejemplo de alcalde, con buen criterio elegido como el mejor alcalde del mundo en 2012 por la Fundación City Mayors. Sociedad que, con sede en Londres, reconoce la transformación urbana experimentada por la capital vizcaína en los últimos años, y cumple así con su adagio de premiar a quienes promuevan el desarrollo de sus respectivas ciudades y favorecen el bienestar de sus habitantes.
El premio ha tenido su prolongación en la cumbre de alcaldes del mundo celebrada en Bilbao la pasada semana, donde Khaw Boon, explicó cómo se había conseguido la transformación de Singapur aplicando soluciones urbanas que habían triunfado en ciudades de todos los continentes. Para que luego digan que copiar es malo. Es decir, copiar y desarrollar nuevas ideas tomando lo mejor de las ideas de los demás.
Aunque el importante encuentro se celebraba en mi centro de trabajo, lo que fuera antaño un almacén de vinos diseñado por el arquitecto Ricardo Bastida, y reconvertido ahora en un importante centro Cultural y Deportivo por Philippe Starck; centro por donde pasan a diario miles de personas, no coincidí con ninguno de esos alcaldes que llegaron a esta ciudad para hablar de un desarrollo sostenido, lo que han venido haciendo los últimos años en Singapur. La ciudad asiática tiene en la actualidad más puestos de trabajo que personas para ocuparlos, importando trabajadores extranjeros.
Y ese era el mensaje en esta cuarta edición del Foro de Alcaldes: "Ciudades habitables y sostenibles: retos comunes, soluciones compartidas". Probablemente, ni copiando la idea llegaremos a tener una ciudad igual, al menos con una situación laboral tan envidiable, pero siempre es necesario que quienes nos gobiernan compartan logros e inquietudes con quienes gobiernan otros pueblos porque, como bien refleja el economista y politólogo americano Herbert Simón, "Diseña todo aquel que idea medidas de acción dirigidas a cambiar situaciones existentes por situaciones preferibles."
Ultima actualización, Feb2025 | +507👀
@De la sección del autor de este blog "La Madeja" en "Diario Palentino" Imagen: David de Haro - Mejores alcaldes del mundo
Iñaki Azkuna (Bilbao, 2012)
Marcelo Ebrard (México DF, 2010).
Marcelo Ebrard (México DF, 2010).
Helen Zille (Ciudad del Cabo, 2008).
John So (Melbourne, 2006).
Dora Bakoyannis (Atenas, 2005).
Edi Rama (Tirana, 2004).
- Otros Foros de Alcaldes
@-22 y 23 de Junio de 2013, se celebra en Torrelavega una exposición de actividades y productos que pueden encontrarse los visitantes que arriban al Valle de Liébana y Peñarrubia.
@-200 alcaldes de Castellón se reunieron en el mes de Mayo para explicar el ‘Plan Estatal del fomento del alquiler, rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016' del gobierno central.
@-Alcaldes y representantes de los Municipios del área metropolitana de Málaga, se reunieron recientemente para buscar una mayor sostenibilidad y reducir las emisiones de dióxido de carbono.
@-31 alcaldes de la zona oriental de Aragón se reunieron en Mequinenza para rechazar la nueva Ley de Lenguas, que aprobaron recientemente las Cortes de Aragón y que eliminan el catalán y el aragonés como lenguas habladas en la Comunidad.
@-El Consejo Comarcal de Municipios del Campo de Gibraltar, acordó solicitar a las administraciones central y autonómica el cumplimiento de sus compromisos con la comarca, que se centran fundamentalmente en la mejora de las comunicaciones férreas y la finalización de las obras del Hospital de La Línea.
Santo Tomás, Bilbao 2011
Como cada 21 de Diciembre, ayer se celebró en Bilbao Santo Tomás, con una buena afluencia de público y una amplia representación del agro vasco en más de 300 puestos repartidos entre El Arenal y La Plaza Nueva.
Parece que las raíces de esta fiesta -según el escritor Anastasio Olabarría-, vienen ya de tiempos remotos, cuando en las cercanías de Navidad, los Caseros venían a la villa con los obsequios para sus dueños, "en forma de los mejores frutos de la tierra y del corral".
Como antaño, los "baserris" expusieron sus productos y se calcula que unas 100.000 personas visitaron la feria para adquirir productos o degustar el famoso talo con chorizo.
_______________________
A finales del XIX, según rescatan los investigadores, este mercado comenzó a tomar auge en Bilbao, al celebrarse en una fechas cruciales donde podían adquirirse productor de calidad. La costumbre de satisfacer la renta a finales de diciembre comenzó a ser habitual tras la última guerra Carlista. En el enlace, abajo de estas notas, se cuenta que en 1908 la plaza estaba abarrotada. "Se vendían pavos, capones, gallinas, pollos, chorizos, jamones, nueces, castañas o coliflor, y también lubinas, meros, merluzas, brecas, besugos, chicharros, cabrachos y bacalao. Las angulas se ofrecían a 3,50 pesetas el kilo (unos 42 euros de hoy), lo que daba cuenta de que ya en aquellos años las compras en Santo Tomás resultaban caras.
Y es que, las despensas de los bilbaínos se abastecían bien para la cena de Nochebuena, pero a base de un elevado precio. En 1925 los caseros insistían en que los capones, pavos y peras presentaban un estado magnífico, pero los clientes protestaban por su precio desproporcionado. Los años pasan y las tradiciones se mantienen".
Última actualización, Ene2025 | +285👀
Fuentes consultadas:
La Wikipedia
El Correo
Para saber más:
Reportaje gráfico de "Curiosón"- Saber más:
A finales del XIX, según rescatan los investigadores, este mercado comenzó a tomar auge en Bilbao, al celebrarse en una fechas cruciales donde podían adquirirse productor de calidad. La costumbre de satisfacer la renta a finales de diciembre comenzó a ser habitual tras la última guerra Carlista. En el enlace, abajo de estas notas, se cuenta que en 1908 la plaza estaba abarrotada. "Se vendían pavos, capones, gallinas, pollos, chorizos, jamones, nueces, castañas o coliflor, y también lubinas, meros, merluzas, brecas, besugos, chicharros, cabrachos y bacalao. Las angulas se ofrecían a 3,50 pesetas el kilo (unos 42 euros de hoy), lo que daba cuenta de que ya en aquellos años las compras en Santo Tomás resultaban caras.
Y es que, las despensas de los bilbaínos se abastecían bien para la cena de Nochebuena, pero a base de un elevado precio. En 1925 los caseros insistían en que los capones, pavos y peras presentaban un estado magnífico, pero los clientes protestaban por su precio desproporcionado. Los años pasan y las tradiciones se mantienen".
Última actualización, Ene2025 | +285👀
Fuentes consultadas:
La Wikipedia
El Correo
Para saber más:
- “Bizkaiko Jaiak. Fiestas y romerías de Bizkaia”, de Anastasio Olabarría, publicado por BBK, en 1994, dentro de su colección “Temas vizcaínos”.
- La Feria Santo Tomás Bilbao, por Ana Isabel Prado Antúnez
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)