Fauna Montaña Palentina | Oveja


Entramos en el mundo de las ovejas que tantos recuerdos nos traen. Aunque en un principio pensaba soslayarlo, pues ya hablamos en los primeros capítulos de las cabras, que van a la par cuando no mezcladas, finalmente lo he añadido porque no deja de ser uno de los animales que todavía se prodigan por nuestros campos.


Fauna Montaña Palentina | Oveja

Fauna Montaña Palentina | Oveja

Y así lo entiende también nuestro fotógrafo: "Fue cuidando las ovejas con mi vecina la tía Luz, a la altura de la fuente de la Espina, que me dijo donde habían guardado sus tesoros el conde Munio y su esposa. Justo en una roca junto a la fuente. Todo el pueblo se unió en huebra para sacar el tesoro y cuando ya habían levantado la roca y estaban a punto de sacarlo, esta se cayó y nunca pudieron moverla. Estas dos primeras fotos son de un rebaño encontrado cerca de Perazancas." En casa de la abuela Ascensión había carnicería. Lógicamente, había un matadero, que avanzando los años, a últimos del pasado siglo, se construyó nuevo para el municipio y, unos años más tarde, según las reglas de Consumo y Sanidad, acabó desapareciendo. Pero no faltaban los rebaños de ovejas. Aquel oficio en casa, siendo muy joven, me permitió conocer los puertos, dormir en algún chozo y compartir con los pastores extremeños, cuando subíamos a por algún encargo, aquellas calderetas de carne o el café de puchero.

Lo cierto es que, con el impacto de esta raza en la vida humana, comprobamos que por sus habilidades y su adaptabilidad son más que meros animales de granja, compañeras de nuestros montañeses a lo largo de siglos.

Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León

En Golobar.com en Julio de 2024 se habla de una iniciativa prometedora que tiene como objetivo preservar el legado de una práctica ancestral que marca profundamente la identidad de nuestra región. La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha emprendido un proyecto significativo con un presupuesto de 250.685,09 euros para restaurar nueve refugios tradicionales, conocidos localmente como chozos, dispersos en paisajes que evocan historias del pasado y susurran secretos de la naturaleza.

Dichos y Refranes Populares

Año de ovejas, año de abejas.
A la oveja negra, el lobo es la primera que ve.
A quien tiene hijos y ovejas, nunca le faltarán quejas.
Oveja que bala, bocado que pierde.
Oveja que bala, a su pastor embalsa.
A oveja trasquilada, Dios le da viento fresco.

Cuaderno de anotaciones


@ La oveja fue uno de los primeros animales domesticados por el ser humano hace más de 10,000 años.

@ Existen más de 1000 razas diferentes de ovejas en todo el mundo. Valais Blacknose, de la región Suiza de Valais, reconocida como raza de ovino en 1962; Racka, originaria de Hungría; Lincoln, raza de ovino británica más grande, concebida para la producción de lana; Suffolk, también de Inglaterra, una oveja resultante del cruce de dos razas, la de Southdown y la de Norfolk Horn.

@ Aunque no solemos fijarnos en eso, dicen que estos animales tienen una excelente memoria y pueden reconocer hasta 50 caras de otras ovejas y humanos durante varios años.

@ Dolly fue, años atrás, la oveja más famosa del mundo, el primer mamífero clonado en 1996.

@ Curiosamente, estos animales tienen una estructura dental única, solo con dientes inferiores en la parte frontal y molares en la parte trasera.

@ Leo en una página de curiosidades que la lana de las ovejas merinas es una de las más finas y suaves del mundo, lo que me temo que no ocurre con las ovejas normales, según me cuentan hace unos días en un caserío donde las estaban esquilando.

@ La gestación dura aproximadamente cinco meses y suelen dar a luz uno o dos corderos.

@ Se necesitan 6 litros de leche para elaborar 1 kilo de queso de oveja.

@ Leo en masquesaludanimal que el número de razas de ovino a nivel global se estima en torno a las 450. Algunas destinadas a la producción de leche o lana, mientras que otras son conocidas como razas productoras de carne.

@ En Mascotario.com reinciden en valorar la excepcional memoria de las ovejas. Estos animales son capaces de recordar rostros humanos y de otros animales, así como memorizar senderos y ubicaciones de pastos. Esta habilidad les permite mantener vínculos sociales y protegerse de posibles amenazas de manera eficaz.

@ Sorprende asimismo la cantidad de sonidos que pueden emitir. Por medio de balidos, gruñidos y berridos aciertan a comunicar sus emociones y alertar a su rebaño sobre posibles peligros.

@ Cuando pregunto por la trashumancia, la Inteligencia Artificial despliega todo un cuaderno de anotaciones entre las que destaco las que ya conocemos: Los rebaños de ovejas, a menudo provenientes de otras regiones como Extremadura y Andalucía, son trasladados a la Montaña Palentina para aprovechar los pastos de verano en las montañas.

@ Se están llevando a cabo iniciativas para restaurar chozos de pastores y otros elementos relacionados con la trashumancia, buscando preservar la autenticidad de esta práctica.

@ En2021, en MontañaPalentinahoy, hablan de las 29 ganaderías existentes, tres se encuentran en la Montaña Palentina. Concretamente en las localidades de Velilla del Río Carrión, Cubillo de Ojeda (Cervera de Pisuerga) y Muñeca de la Peña (Guardo).

@ En el número 6 de Colección de Historia Montaña Palentina Aruz, se habla de Oscar, un pastor de origen paraguayo, emparentado con una familia de ganaderos de Liébana, al que acompañan un veterinario llegado de Valencia y dos estudiantes de la Escuela de Pastores de la Junta de Andalucía, Mario e Isabel. Los cuatro son los encargados de cuidar las 1.400 ovejas merinas que a finales de junio han llegado procedentes de Huelva. Su presencia supone el regreso de la trashumancia a las laderas del Curavacas.

@ A mediados de marzo, nuestro Diario se hace eco de las Ovejas de Las Loras donde cinco ganaderos en extensivo, que desarrollan su actividad en el Geoparque, participan en un proyecto de ACD Montaña Palentina y Argeol sobre el uso de nuevas tecnologías.

@ En Debate rescatan la historia de Nerea del Río que, tras estudiar Bellas Artes, decidió regresar a Robladillo de Ucieza, un pueblo de 19 habitantes de Tierra de Campos, donde tiene una granja abierta al público desde la que trata de desmontar los tópicos de la ganadería.

Actualización Sep2025 | +100👀






Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.009.700 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +866.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. El animal de nuestra Fauna de la Montaña Palentina que hoy nos presentáis en vuestra sección, Froilán y Estalayo, cual es la oveja, todos lo conocemos porque le hemos visto en infinidad de ocasiones en nuestras tierras. Sólo que en nuestra Montaña tiene ese añadido del fenómeno de la trashumancia durante el verano, de ovejas de la zona extremeña que suben hasta los pastos más elevados de nuestra Montaña buscando su alimento. Y luego, la figura tan conocida también del pastor que apacienta sus ovejas con la inestimable ayuda de sus perros mastines. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Herminio Revilla (Museo-Casa Taller)14 septiembre, 2025 17:54

    Un amplio y muy bien redactado reportaje sobre la oveja en nuestra zona, mejor no se puede explicar Froilán, pero me vas a permitir que haga una pequeña añadidura. En prácticamente todas las casas se sacrificaba un cerdo para tener matanza para todo el año, y en casas pudientes dos. Pues en las familias que la matanza del cerdo no llegaba se sacrificaba una oveja de la cual recuerdo lo ricas que entre otras cosas estaban aquellas morcillas que se hacían. Un buen día.

    ResponderEliminar
  3. Un gran acierto Froilán. No se puede entender la vida en la montaña palentina sin las ovejas. Las tenemos metidas en lo más interior de nuestra subconsciente. Llevarlas a pastar, el momento en el que nacían los corderillos y el de esquilarlas, la lana, el uso, la rueca, las abuelas tejiendo los calcetines, la matanza, la elaboración de las morcillas en mi pueblo con migas de pan y sin arroz. Eran parte de la familia y por tanto una verdadera desgracia cuando se perdía una o se mataba al rodar por algún despeñadero.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | PROTAGONISTAS | +753👀

No dejes de escribirnos

No conviene abusar de nada y menos en estos tiempos convulsos que vivimos. Se nos va la vida al menor descuido. Se nos va la vida de persona...