topimage

Edén en Montclús


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

MONTCLÚS - [LLEIDA]

Castillo, Templo de Sant Urbá



Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Si a ti te enseñan un templo románico como éste de la Noguera Pallaresa leirdense, lo primero que te preguntas es ¿ y ahí cómo se llega? Eso mismo pensé yo aquel mes de abril de 2015 y mejor no lo hubiese dicho porque me hicieron pasar y ascender todas las estunas del barranco creyendo que era una cabra montesa y no un perrito con pedigrí.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Y es que el templo de San Urbano de Montclús es un conjunto arqueológico de pueblo.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Castillo

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Y templo emplazados en lo alto de unas cimas de agujas rocosas sin conexión, que quedaron separadas entre sí por el terremoto de 1373, por lo que visitarlo y conocerlo es más obra y esfuerzo de alpinistas que de románicos, aunque siempre estaba aquél que nos repetía a voces el lema: “ ¡ el románico no es una afición, sino una disciplina!”.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Imagen 12068

En 1066, los bienes de Montis Clusis fueron donados a Mir Oliba de Áger y el mismo Papa Eugenio III recoge en su bula de 1151 la donación del templo de Monte Cluso a los canónicos de Solsona.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Adaptada a la aguja rocosa en que se asienta, presenta planta de una sola nave con forma poligonal y dos ábsides semicirculares, lisos y sin decoración alguna.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

La fachada oeste al borde del barranco con su ventana en forma de curz.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

El interior con bóveda de cañón y dos arcos fajones, uno adosado y otro central apoyados en pilastras.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

El arco occidental enmarca un segundo arco en la entrada

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

La cabecera es doble pero sin embargo no es de nave doble sino sencilla, lo que representa una singularidad excepcional en la arquitectura de su tiempo, siglos XI-XII.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Esta singularidad tipológica constructiva ha intentado explicarse como que el ábside norte correspondería a una fase anterior al del costado de la nave primitiva, que pudo quedar interrumpida, dando lugar a un hemiciclo más reducido y otro más amplio.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

El interior se refuerza con juego de arcos para prevenir la falta de solidez y estabilidad del lugar donde se asienta.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Pero nada nos impidió su conquista.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Puerta de arco de medio punto adovelado.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Ventana de doble derrame en fachada sur y otra en el ábside sur adornada con reloj de sol.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

En el ábside norte, dos ventanas iluminan al santo patrón.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Pila,

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Y disfrute del aura que invade su espacio.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

La vista exterior, un inexplicable e inenarrable sentimiento que hace creer en la existencia del Paraíso.

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Templo-Sant-Urbá_Románico_Montclús_Lleida

Actualización: Abr2025 | 300👀




Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.725.400 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +815.900 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Antonio Riaza (wassap)26 noviembre, 2024 19:28

    Buenos días Froilán
    Es verdad que es un templo extraño, más fortaleza por el espectacular enclave que iglesia en sí misma. La orografía la hace ser tan singular con arcos de distribución casi anárquica buscando reforzar la fábrica y lo consiguió sobreviviendo al terremoto. Todo hace que el interior tenga esa belleza especial como sus dos extraños ábsides. Es el románico desconocido (también lo tenemos en la montaña palentina) que nos muestra tantas veces MONGUI.

    ResponderEliminar
  2. Una vez más, gracias, Antonio. Nunca faltas a la cita. Tu comprensión arquitéctonica de este templo la resumes con especialidad del conocimiento profundo. Gracias por todo.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | PALENCIA EN MIS RECUERDOS | ☻ +813👀 |

La Casa del Abuelo, Cevico de la Torre

⚓En Cevico de la Torre se conserva una casa, fechada en 1863, que permite hacer un viaje en el tiempo. ⚓Un Museo Etnográfico que sorprende n...