topimage

POR SI TE LO PERDISTE

Pasajeros a Indias, 1503 - 1790 (XI)

Desde 1509 hasta 1701 se llevó un Registro de Pasajeros a Indias. Son catorce Libros que han sido transcritos y digitalizados por el Archivo General de Indias. Sus referencias son escuetas y además del nombre del pasajero, el de sus padres, su lugar de nacimiento, o el de su vecindad, solían añadir su estado, soltero o casado con licencia de su mujer, a veces el nombre del navío que había de llevarle, o el de su maestre o el del capitán de la armada. Las más de las veces, terminaban con la coletilla "en cualquier navío".




José María González-Cotera Guerra
Marzo, 2005


CAPÍTULO XI
Registro de Pasajeros

Pronto, en 1534, se estableció una normativa de obligado cumplimiento para conseguir la licencia de paso a las Indias, previa a la inscripción en el Registro; se abría un expediente en el que quedaban consignados todos los documentos, certificados, informaciones y autos dados hasta el otorgamiento del despacho o licencia de embarque, lo que constituía una tramitación lenta y costosa derivada de las condiciones requeridas de los solicitantes y de las dificultades de comunicación entre Sevilla y el lugar de origen de los mismos.

En el epígrafe Licencia de paso a Indias hemos expuesto los fundamentos políticos de la regulación de la concesión de licencia de pasajero y su prolija tramitación. Estos expedientes están agrupados en la Signatura CONTRATACIÓN; se hallan igualmente digitalizados y dentro de ella está comprendido también el Registro de PASAJEROS. Su lectura proporciona información generalmente suficiente, cambiante según los tiempos y las circunstancias, de los pasajeros y sus criados. Esta ocupación constituía una manera generalizada de emprender el viaje, tan costoso para cualquier español medio. Después de 1701, cesa el registro de pasajeros, tal como se venía haciendo desde 1509, pero subsiste la obligación de tramitar el expediente de licencia de paso, con lo que el Archivo General de Indias, dispone de documentación su ciente para seguir rastreando los pasajeros hasta el final efectivo de la Casa de la Contratación.

Con la ventaja de que a partir de ese momento todo expediente es más explícito en su documentación, con la consiguiente riqueza informativa que aporta. Sin embargo, a partir de las dos últimas décadas del siglo XVIII, se relaja la tramitación de las licencias, siendo escasas las informaciones hechas en el lugar de origen de los aspirantes, bastando las hechas en Cádiz, con testigos, a veces sospechosos, y terminando por ser sustituida la tramitación de la licencia por un simple pasaporte. Es como si se presintiera el final de una institución tricentenaria, incapaz de mantener unos requisitos que hace tiempo ha intuido que la están conduciendo a su muerte, por esclerosis. El incumplimiento de las normas fue sistemático, a pesar de las graves sanciones que se dictaron contra los viajeros infractores y los oficiales y maestres corruptos. El procedimiento más fácil era la compra de licencias. De otro modo no habrían pasado extranjeros ni judíos, de los cuales se tiene noticia de su presencia en Indias desde el siglo XVI, además del gran número de polizones o "llovidos".[37]  El Archivo General de Indias, repetimos, posee la colección documental de las actividades mercantiles entre España y el Nuevo Mundo, más completa que se pueda imaginar. Todo se anotaba, todo se justificaba y registraba. No solo se encuentran documentos económicos o meramente mercantiles. Están los registros navales, importantísimos para el estudio del comercio entre América y la metrópoli, mapas, cartas y derrotas de navegación, planos de caminos y fortificaciones, en fin, está la historia documental y gráfica de la conquista y colonización de la América hispana y de todas las actividades políticas y económicas de las provincias ultramarinas; están además, los expedientes de los funcionarios públicos, memoriales de méritos y hojas de servicios. Y sobre todo, está la huella del paso de anónimos hombres y mujeres que partieron en busca de fortuna y que, la mayor parte de ellos, no la encontraron. Otros no volvieron y allí dejaron, con sus ilusiones, sus vidas y sus descendientes.

______

[ 37] José Luis Martínez. op. cit. pp. 31-34.

Última actualización Feb2025 | 378👀



Capítulos de la obra de José María González-Cotera Guerra publicados en este blog. Enlace a la sección Curiosón invitado y al índice de lo publicado en este blog.

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.649.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +783.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

0 comentarios en el blog:

Publicar un comentario

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | VIEJO CAMINO DE SANTIAGO | POR JULIÁN GONZÁLEZ PRIETO | ☻618 👀

Vexu Kamin, por las Merindades

VEXU KAMIN IV Llegados al acogedor Balmaseda, que tuvo hospital para atenderlos, los peregrinos descansan para continuar su caminar hasta lo...