NOVENA EDICIÓN
“Nada se conocía arqueológicamente sobre estas guerras hasta hace poco. En los últimos años, gracias a las prospecciones arqueológicas de campo del investigador Miguel Ángel Fraile, del arqueólogo Manuel García Alonso y de nosotros mismos y de nuestro equipo en el territorio de los antiguos cántabros, se han ido descubriendo en el norte de la provincia de Palencia, al igual que en la actual Cantabria y en el norte de Burgos, una serie de yacimientos arqueológicos de excepcional importancia que nos están permitiendo documentar sobre el terreno dónde tuvieron lugar dichas guerras y cuáles fueron algunos de los principales teatros de operaciones de las mismas” [38].
Las guerras cántabras se produjeron entre los años 29 y 16 a.C. Parece que en el año 29 a.C. se dio una importante batalla en la meseta castellana, que va empujando hacia las montañas a los cántabros y a sus aliados. En la primavera del 26 a.C., decidido a terminar con las escaramuzas de los enemigos que bajan a tierras cerealista de la meseta habitadas por pueblos sometidos ya a Roma, llega Octavio Augusto, estableciendo su base de operaciones en Segisama (actual Sasamón, Burgos). Una de las columnas establece su campamento en San Pedro Cansoles, para adentrarse en Liébana, tomando como referencia las aguas del Carrión. Otra avanza en dirección opuesta hasta las cercanías de Reinosa y, primero por Castillería, luego por Camasobres, llegan a Piedrasluengas para sumarse a las tropas que están librando una gran batalla en Monte Medulio. El ejército romano quiere poner fin cuanto antes a estas guerras y envía siete legiones (70.000 soldados). Aunque los historiadores romanos justifican esta campaña para terminar con los saqueos, otras fuentes apuntan que su verdadero interés era el oro astur y el hierro cántabro. Plinio habla de un monte muy alto en la costa que era todo de hierro, refiriéndose, al parecer, a Peña Cabarga. Según el testimonio de los historiadores romanos, los cántabros se refugian en los lugares más ásperos y fragosos de Cantabria desplazándose desde los orígenes del río Ebro hacia el monte Vindio, que situado al poniente de Reinosa se extendía desde el puerto de Sejos y los montes de Brañosera en el extremo oriental, por el Pico Tres Aguas, Peña Labra y Peña Sagra, hasta Sierras Albas y Fuentes Carrionas por el occidente. Es de sobra conocida la frase que se les atribuye a los cántabros: “Primero llegarán aquí las alborotadas olas del mar que las soberbias y rapaces águilas romanas”.
Los habitantes de Pernía, como todos los cántabros, vivieron la epopeya de la resistencia contra Roma [39]. En el término de Celada de Roblecedo se habla de una guerra entre romanos y cántabros en el año 29 a. de C. y donde los pocos supervivientes trabajaron de esclavos en las minas de hierro que los romanos explotaban. En otros lugares, como los míticos montes Bernorio y Cildá, quedaron interesantes restos arqueológicos. Floro, historiador romano, refiere que después de esta batalla y antes que entregarse a los romanos, muchos de los supervivientes, celebrando un festín como si de un rito sagrado se tratase, se dieron muerte con el fuego y el veneno que extraían de los tejos [40]. De las guerras entre romanos y cántabros se conocen también las dificultades sufridas por los primeros para el aprovisionamiento surgidas de la naturaleza del terreno, así como la extraordinaria plaga de ratas que conocieron las legiones. Del lado cántabro, el temple de absoluto, que no sabe más alternativa que la libertad o la muerte, una alternativa que parece sublimarse hacia la síntesis con el canto de victoria de los crucificados [41]. Flórez aclara que con la intervención romana no se despueblan totalmente las montañas. Para el fin de la paz basta quitar las armas, emplazar fortalezas en sitios estratégicos y disminuir la población obligando a los más rebeldes a bajar al llano [42]. El historiador Dión Cassio habla de una rebelión posterior de los esclavos cántabros (19 a.C.), que acudiría a sofocar Agripa, el mejor general de Augusto, con lo más escogido de las legiones romanas. Las tribus cántabras no fueron definitivamente dominadas hasta el 16 a.C.
___________
[38] Peralta Labrador, Eduardo: “El asedio de la Loma” (Santibáñez de la Peña), Colección de historia montaña palentina, número 2, Cultura & Comunicación, 2008.
[39] La Montaña Palentina fue el hogar de cántabros como los tamaricos (Fuentes Carrionas), los bellicos (Peña Labra y Pisuerga) y los moroicanos (Aguilar de Campóo y Tuerces).
[40] El tejo es uno de los árboles mágicos de los celtas. En las guerras cantabro-astures los que se refugiaron en el “Mons Medullios” prefirieron, antes de convertirse en esclavos romanos, suicidarse bien por la espada, por las llamas del fuego o por veneno, y esté veneno según “Silio Itálico” consistía en un brebaje de semillas de tejo. La importancia del tejo queda bien representada en las estelas de pueblos como los “vadinienses”, así como en el arte prerromanico asturiano. Se cuenta que el rey de los “Eburones” , (tribu belga), Catubolcus, antes de entregarse a los romanos decidió suicidarse con veneno de tejo. En Inglaterra y Gales dicen que el tejo hace huir al diablo, y tal vez sea esta la razón de la gran cantidad de tejos en sus cementerios. También se hacían las fiestas y bailes alrededor del tejo. También el tejo se ha usado como ‘conceyu de vecinos’ (lugar de reunión), y estos se convocaban con el toque de la campana de la iglesia, (si el tejo estaba al lado de la iglesia), o con el toque del tradicional cuerno, (si el tejo estaba sólo), como pasaba en Insierto (Mieres). Los ejemplos se multiplican: Bermiego y Pondrovella (Quiros), La Rebollada (Allande), Villamar (Salas), Tiñana (Siero), Cenero (Xixón), El Condau (Llaviana), Valle (Villaviciosa), Espinaréu (Piloña), Cardes (Cangues d’Onis), Valle (Ribesella),...
[41] Martino, Eutimio; “Roma contra cántabros y astures”.1982 [42] Flórez: E.S.t.24, La Cantabria , pág. 161.
Los comentarios se han recogido del blog de Xibelius: "Días de Sanabria", donde se publicó este capítulo el 13 de Marzo de 2011.-"
Días de Sanabria"
Publicaciones:
Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería, Froilán de Lózar, Editorial Aruz, 7ªEdicc, Entradas relacionadas en "Curiosón": Límites provinciales romanos
47 comentarios:
En primer lugar, el placer es mío por compartir aquí, en "Días de Sanabria" un trocito de la intensa historia que se vivió en estos lugares tan abruptos.
Es un libro completo donde repaso la historia contada también por gentes muy implicadas en esta tierra: Vicente Basterra, Gonzalo Alcalde, Laureano de Mier...
He procurado ampliarlo hasta donde me ha sido posible, con temas de folklore de la mano del compositor y amigo Luis Guzmán Rubio, hijo del insigne músico Guzmán Ricis, nacido en Barcarrota (Badajoz) pero investigador incansable de todo el folklore palentino... En fin, que esto es una primicia, aunque el libro ya lleve circulando varios años.
Nuevamente gracias.
Un abrazo
13/03/11
Interesante síntesis de las Guerras Cántabras. Me ha llamado la atención que este pueblo, el cántabro, se resistiera a la invasión (cosa normal) prefiriendo incluso la muerte, con el fuego o el veneno de los tejos.
La zona antiguamente cántabra, tiene muchas historias a sus espaldas sobre resistencias a invasiones y, ha sido un verdadero placer el conocer esta de la mano de Froilán. Este libro resulta francamente interesante.
Felicidades a Froilán por esta entrada.
Abrazos.
13/03/11 12:18
Muy interesante.
ps. El entrenador de fútbol Benito Floro, no tendrá antecedentes con el historiador Floro, o son meras coincidencias?
13/03/11
Voy a ver el blog de Froilán.
13/03/11
Jose Manuel dijo...
Muy interesante,la historia me gusta y es un placer leerla,voy a hacer lo que Logio.
Un abrazo y muy bueno. ¿donde esta esa cueva???
13/03/11
La historia me apasiona y más la época de los romanos. Es famosa la difícil dominación de los cántabros y que queda aquí reflejada.
Muy buena la entrada.
Un saludo
13/03/11
Una ya sabe que Axterix es sólo un tebeo pero cuando lee y escucha estas cosas no puede dejar de emocionarse. Al fin y al cabo algo habremos heredado los tataratataratataranietos de los vadinienses que poblaron mis montañas. Voy con Logio y Jose Manuel al blog de Froilán.
:)
13/03/11
Temibles debieron ser los cántabros para los romanos, y difícil la campaña cuando decicieron emplear setenta mil soldados, menudo despliegue, para someterlos. Un abrazo.
13/03/11
Un trabajo necesario, Froilán: más cuando el despoblamiento y el envejecimiento están "secando" las fuentes originales. Quizás ese sea el destino, pero, al menos que quede constancia.
Abrazos
13/03/11
@Marisa
Las zonas montañosas siempre han sido más favorables a la defensa frente a las invasiones, Marisa. Y si le sumamos la bravura de los pobladores cántabros...
Si, el libro pinta muy interesante: habrá que verlo en profundidad.
Abrazos
13/03/11
Impresionante reportaje que, pese a dar tanta información, deja entrever con mucha garra la resistencia y el tesón de los cántabros en la lucha contra los romanos. Para consuelo te contaré una historia: al parecer una noche de tormenta en que Augusto iba por uno de aquellos caminos escabrosos de Cantabria, un rayo mató al esclavo que caminaba con una antorcha delante de él. Desde entonces le quedó un gran terror por las tormentas, de manera que cuando había alguna se encerraba en casa y temblaba sin parar...
13/03/11
@Rampy: :) Supongo que son personas distintas, Rampy, aunque no podría asegurarlo.
Bienvenido a este rincón!
13/03/11
@Logio, Creo que te resultarán interesantes, Logio
13/03/11
Habrá que buscar ese libro. Como dices, pinta bien.
Un abrazo.
13/03/11
@José Manuel, Jose Manuel, si no me equivoco, la Cueva del Coble está en Palencia, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas. Yo no la conozco, pero las fotos que he visto son espectaculares.
Abrazos
13/03/11
@Valverde, Valverde, por nuestra zona tenemos también un buen ejemplo: Petavonium, la ciudad cuartel de la Legio X. Si no lo conoces, merece la pena la excursión y la visita a las aulas arqueológicas, muy cerquita de Benavente.
Abrazos
13/03/11
@Alma, Jejeje, es cierto, alma: en casos como estos es difícil evadirse de las historias de Asterix, Alix o las películas de Semana Santa.
Vadinienses por allí, Zoelas por acá... romanticismo aparte, mal que nos pese, yo creo que tenemos más de los romanos invasores que de aquellos pueblos.
Un abrazo, alma
14/03/11
Debo hacer unas pequeñas matizaciones y así entenderéis mejor este trabajo y otro que prometo sobre el monasterio. No puedo ofrecer más porque el editor me correría a palos, pero en algunos puntos la historia resulta tan apasionante que uno se mete en ella sin remedio.
El párrafo inicial lleva comillas desde su inicio y corresponde al libro de la misma editorial donde se habla de un importante hallazgo, por el que se considera que en aquel punto de La Peña, a pie de la montaña, tuvieron lugar importantes batallas.
La foto que aparece al inicio, es nuestra colegiata románica (siglo XII),
precioso ejemplo de románico norte, monumento nacional, aunque de eso tendríamos mucho que decir, pues durante mucho tiempo ha estado abandonada, con el coro a punto de caer, humedades y caso omiso por parte de iglesia y autoridades.
La foto es parte de una serie de láminas del acuarelista vasco Jose Antonio Uriarte, que pertenecen a mi segundo libro: "Recorrido por los pueblos del Norte Palentino".
La foto que cierra este artículo, corresponde a mi amigo y escritor Gonzalo Alcalde Crespo. Como bien explica Xibelius, se trata de la Cueva del Coble (del adjetivo cobleciense), antiguamente conocido como del "Cobre", tal vez por relacionarse con explotaciones cercanas de este material.
Y siempre se pensó y se escribió que allí nacía el Pisuerga, pero recientes incursiones en la misma han dado al traste con esta teoría. El Pisuerga debe nacer en tierra cántabra, al límite de esta tierra.
Quizá uno de los capítulos más curiosos sea el que hace referencia al Monasterio de la Abadía de Lebanza. Las comunidades religiosas tuvieron un papel de singular importancia en el proceso de repoblación. Los monjes se agrupan en pequeños núcleos de población en los que se asientan también grupos de campesinos. Se hacen fuertes en las primeras alturas como Amaya (Burgos), Bernorio (Aguilar), Cervera y en los valles de la Peña o de León. Los monjes se establecieron en valles escondidos y allí montaron sus cenobios o pequeños monasterios. La Abadía de Lebanza fue el más importante santuario mariano en tierras de Piedras Negras...
En fin, creo que con estas letras dejo aclarado un poco más el asunto.
Y sí, ya desde aquí os digo que es apasionante y que no os defraudará si queréis conocerla en toda su extensión.
De nuevo, muy agradecido a todos.
14/03/11
Roma no se andaba con chiquitas, y menos cuando estaba en juego el control del hierro y del oro -vamos, como cualquier otra potencia.
Abrazos, dlt
14/03/11
Gran historia, Isabel: Si Octavio vio como un rayo alcanzaba a un esclavo delante suyo, no me extraña que le tomase miedo a las tormentas -y más si lo vivió en zona de montaña!
Abrazos
14/03/11
@Fosi, Yo creo que sí, fosi. A mi por lo menos me apasionan los libros que fijan la mirada más allá de la Gran Historia, que bajan a los detalles y más si son del mundo rural, tan olvidado siempre.
Abrazos
14/03/11
@Froilán, Uf, Froilán, nos asomas a otro momento fascinante: la repoblación, cómo los reinos cristianos del Norte fueron asomándose a la meseta y ganando terreno, siempre bajo la amenaza de las razzias musulmanas... cuando no del paso de los ejércitos con el intento de conquistar el norte.
Como bien dices, la historia te atrapa y es difícil encontrar el momento de parar.
Abrazos
14/03/11
@Xibeliuss, Xibelius, pues hay un extenso e intenso capítulo en el libro sobre la repoblación de los lugares.
A mi modo y manera, porque la historia no ha de hacerse pesada y ello sin descuidar ningún detalle.
Para saber más:
"Un libro para siempre"
"Buscando el principio"
14/03/11
Que maravilla poder conocer con tanta exactitud los hechos históricos de nuestra historia.
Mis felicitaciones a Froilán.
Bravo y valiente el pueblo cántabro, decidido a resistir hasta el fin prefiriendo la muerte antes que la entrega, como los numantinos.
Un abrazo
14/03/11
Mi vecina que es historiadora dice que menos mal mal que nos invadieron los romanos pues si no es por ellos aún estaríamos comiendo castañas y bellotas.
¿Quien sabe que fue peor?
Un abrazo, Xibeliuss, buena colaboracion, yo tengo otra en mente.
14/03/11
@Froilán, ¡Estoy impaciente, Froilán!
14/03/11
@Babbilonia, Babbilonia, la historia engancha (tú lo sabes bien): cuando te fijas en algún dato, siempre encuentras cientos de caminos por donde seguir indagando.
Abrazos
14/03/11
@Tejón, Jejeje Tejón, yo no soy historiador, pero coincido bastante con tu vecina. En todo caso, un proceso irreversible: de no haber sido los romanos, hubiesen sido otros, antes o después. Y Roma estaba mejor preparada.
Abrazos
14/03/11
Un lujazo contar con la colaboración de todo un arqueólogo experto en yacimientos de la zona. Las guerras cántabras representaron un episodio capital en la conquista romana. Leynedo la entrada recuerdo a Octavio Augusto y su temor a las gripes. Dicen que era bastante hipocondriaco y siempre llevaba una especie de bufanda para no acatarrarse.
Saludos
14/03/11
@Carmen, Jajaja, lo de lujazo puedes dejarlo si me aceptas como un investigador a pie de calle. No soy arqueólogo, de ahí la aclaración que me propuse un poco más arriba y el trozo inicial que puede llamar a confusión, ya que sólo se observan las comillas al final del mismo.
Saludos
14/03/11
Interesante entrada. Interesante puede ser el libro. Habrá que leerlo.
Hay una cosa que no me cuadra mucho: El Monte Medulio, después de posicionarlo por León mas o menos, y en definitiva no ser nada segura su ubicación, ¿Hay algúna novedad arqueológica que pueda afirmar y demostrar su sitio, reciente?.
Un cordial saludo
14/03/11
Interesantísimo, lo que no entiendo es como se mataban con el fuego y el veneno ????
Besotes y buena semana a tod@s,
14/03/11
@Sabres, Efectivamente, el citado monte sigue siendo una situación controvertida, pero ya los autores que a mi me sirven de inspiración y guía lo referenciaban constantemente en sus trabajos.
En el Bierzo por "Las Médulas"; en Galicia por el Minio-Miño... Eutimio Martino, una de las fuentes consultadas, en su obra "Roma contra Cántabros y Astures" lo sitúa en Peña Sagra, versión a la que yo me ciño en buena medida, dado el lugar donde me encuentro, siempre abierto a nuevas versiones, porque cuando uno va hacia atrás en el tiempo no sirven ni todas las obras publicadas para determinar o conjugar como bueno o definitivo un punto.
Sí, hay dudas, muchas y un camino abierto a nuevos investigadores. Te agradezco que lo hayas planteado.
Sobre este punto -añado aquí en Curiosón"- volveremos con una entrada
Un saludo
14/03/11
@Carmen, me has recordado al Augusto retratado en "Yo, Claudio", cuando al final temía ser envenenado por Livia y sólo se alimentaba de los higos que el mismo recogía.
¡La gran Livia se lo cargó untando de veneno los frutos en el mismo árbol!
Esto de la hipocóndria es un problema, jejeje
Abrazos
14/03/11
@Froilán, creo que ya he dejado un poco más claro el tema de la cita inicial: sí, me comí las primeras comillas.
14/03/11
@Ross, Bienvenida a este rincón, rosscanaria.
Froilán nos lo podría explicar mejor, pero, por lo que viene en la nota, yo entiendo que elegían entre varias formas de suicidio.
Saludos
14/03/11
@Froilán, Froilán: Aquí en Galicia lo quieren, en León también, pero creo que hasta que no aparezcan evidencias arqueológicas la cosa seguira igual. Seguramente asi es mejor, pués de la controversia se hablará-.
Un saludo cordial
14/03/11
Hola Xibelius, llego tarde pero llego, jajaja, vaya lección de historia, que nos has dado y no me extraña que los romanso no pasaran por que para subir por Tres Provincias y esa zona hay que echarle bemoles.
El pie de foto de Fuente Cobre lugar en el que nace el río Pisuerga, deberias de sustituir la "l" por la "r".
Un abrazo
15/03/11
@Abi, Jjejeje Abi, la lección nos la ha servido Froilán a todos.
Yo también pensaba que podía haber una errata en la fuente, pero no: son validas las dos formas y así lo envió Froilán.
"Buscando el principio"
Abrazos
15/03/11
Ya que estamos metidos en harina, jejeje, y abusando de la buena acogida que me habéis dispensado, voy a añadir algo más de lo que aparece en este primer capítulo del libro y a continuación de lo que hemos publicado sobre los cántabros.
Más que nada para entender el importante meneo que allí se diera.
Rescato, tal cual viene publicado el texto allí:
Los cántabros se establecieron en Santibáñez en el siglo IV a.C., en un castro que los arqueólogos han definido como “una fortificación bastante imponente”, en cuya construcción debieron intervenir varios miles de personas. Doscientos años más tarde comienza el asedio romano que, al decir de los historiadores Floro y Orosio, fue un conflicto de gran envergadura.
Eduardo Peralta, que ha dirigido las excavaciones del municipio norteño, daba cuenta en sus reflexiones de la importancia del hallazgo: “se han recuperado en el lugar más de 600 puntas de flecha romanas, la colección más importante del mundo romano, seguida de alguna colección de Siria”. Y añadía: “estos descubrimientos nos han permitido documentar la tipología de los proyectiles usados en el Imperio Romano” [37]. En estas excavaciones se han podido encontrar restos humanos, las huellas de la destrucción que provocaron los romanos y las piedras y las lanzas con las que los cántabros trataban de rechazarlos.
(Del libro "Cervera, Polentinos, Pernía y Castillería".Edi. Aruz.
16/03/11
Se tiene la impresión general que los romanos llegaron, vieron, vencieron a Viriato tomaron Numancia y se acabó la lucha, pero la conquista no fue un paseo militar para las legiones, se les hizo sudar la segmentata a base de bien...y las guerras cántabras son un buen ejemplo de ello.
16/03/11
@José Luis, Cierto, José Luis. Pero, ya sabes, muchas veces es más fácil ventilarse un periodo con cuatro fechas, tres datos y a correr. Parece que no hay tiempo para más detalles.
Saludos
17/03/11
Que lujazo de lección de historia, de geografía, de toda esa sociedad que nos antecede y que tanta riqueza cultural nos ha legado. Sin duda Froilán de Lózar es un gran conocedor de todo lo que nos ha contado por el lujo de detalles cronológicos e históricos que nos relata.
Gracias a los dos. A ti Xibeliuss por recrearnos este magnífico post y por supuesto al historiador que nos ha enseñado un poco más de nuestra cultura.
Es un placer asomarse a estos blogs.
Un abrazo.
17/03/11
@Logan, Completamente de acuerdo, Logan, Lory: un auténtico lujo del que este blog se enorgullece.
Abrazos
18/03/11
It's an awesome piece of writing designed for all the internet
viewers; they will get benefit from it I am sure.
my web site: muscle Gainer Supplements
Very quickly this web page will be famous among all blog visitors, due to it's good content
Feel free to visit my blog ... Lift Serum Pro
Greetings! Very useful advice in this particular post!
It's the little changes that will make the most
important changes. Thanks for sharing!
My webpage ... web Hosting companies For sale 2013
Publicar un comentario