Fauna Montaña Palentina | Perdiz


Aunque Estalayo no me ha facilitado muchas fotos de la perdiz, como buen cazador de imágenes, encontró en la montaña palentina a la perdiz pardilla (Perdix perdix), un ave gallinácea que habita en zonas de matorral y pedrizas de alta montaña.



Desde hace algunos años preocupa su conservación y para ello, aseguran desde la administración que se implementan medidas de gestión de hábitat, como la reducción de matorral que favorece el pastizal, aunque a saber, cuando tanto se miente desde todos los centros de poder, porque eso redundaría también en la limpieza de los montes, que ya hemos visto cómo están después de esa devastadora sucesión de incendios.

Hace algún tiempo la Junta de Castilla y León propició un estudio en el que tomaron parte Fundación Artemisan, organización privada sin ánimo de lucro que trabaja por la conservación de las especies cinegéticas y La Universidad de León. En ese estudio se demuestra que la perdiz pardilla se beneficia de medidas de gestión del hábitat, según los resultados de un proyecto realizado desde el año 2000 en el Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras de Segundera y Porto (Zamora). La perdiz pardilla ibérica, a diferencia de sus congéneres de Europa, está presente en España en zonas de montaña a más de 1.600 metros.

Tino García Cayón

En la perdiz Roja entrevistan a Tino García Cayón, que trabajó en África Occidental guiando grupos ornitológicos y que fundó en Palencia "Dosaves" por nuestros enclaves y la riqueza natural que encierran sus bosques. Las reporteras le localizan en Villavega de Aguilar para hacer la ruta de El Canal de Peñalba, antigua cuenca glacial que en la actualidad es un bosque mixto de hayas y robles centenarios, un hábitat natural perfectamente conservado. No tiene desperdicio, tiene sobre media hora de lectura donde aprendes todo lo necesario sobre los animales que viven en nuestra montaña palentina y sobre la concienciación y el ecoturismo, que tiene, asegura, enorme importancia a la hora de fijar población en el medio rural.

🔖 Tino García Cayón


Un puente que lleva su nombre: Puente Perdiz

García y Bellido, Fernández de Avilés y García Guinea, ya apuntan a la génesis romana del puente. Quien escribe la información de Nestar en la página de Aguilar de Campoo, ayuntamiento al que pertenece, asegura que este pueblo caminero surgió pegado a su puente romano, sobre el cauce del río Rubagón, que nace en la Sierra de Hijar y desemboca en el Camesa, en la misma vía romana a la que llegábamos en una sección publicada con anterioridad en este diario. Entre Nestar y Cordovilla de Aguilar, se localiza una ruta ornitológica que pasa junto a puente Perdiz y donde puede detectarse la presencia de algunas especies como la tarabilla común o la cigüeña blanca. Aunque no hay una conexión directa con el ave, algunos investigadores sugieren, y parece hasta lógico, que el nombre podría tener un origen relacionado con la caza de perdices en la zona, pero esta hipótesis no está confirmada.

Dichos y refranes

—Más feliz que una perdiz 
—No hay que levantar la perdiz 
—Perdiz que vuela, no se entera 
—Si no llueve en enero, para la perdiz mal tempero. 
—Perdiz viuda, a los tres días es segura. 
—Perdiz que se recela, no entra a la espera. 
—A la perdiz y al caracol, lloviznas y sol.
—Si la perdiz toca la guitarra, el agua no marra.

Cuaderno de anotaciones

@ La hembra hace un nido en el suelo, y la puesta ocurre de abril a mayo. Los pollos, atendidos por ambos padres, abandonan el nido pronto y son vulnerables a depredadores. 
@ En la página de Cervera de Pisuerga ahondan en este sentido: "la hembra hace un hoyo en el suelo, rellenándolo con hierba seca y hojas, a menudo en la proximidad de una senda, y normalmente en vegetación espesa; puesta, de abril a mayo, de 10 a 20 huevos oliva pálido. 
@ En diversas páginas consultadas, aseguran que La Junta de Castilla y León, junto con organizaciones como la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, ha promovido actuaciones de desbroce selectivo y diversificación del hábitat para mejorar las condiciones de la especie. 
@ La perdiz pardilla es considerada una especie emblemática de la alta montaña de Castilla y León, y su gestión y conservación contribuyen a la biodiversidad de estos ecosistemas. 
@ Su vuelo es muy aparatoso, produce mucho estruendo, por lo que es más fácil distinguirla de otras aves y por eso mismo está más expuesta a sus enemigos. 
@ Se alimenta principalmente de vegetales: Granos y brotes; flores, hojas y semillas de plantas; y de algunos insectos, arañas, pequeños caracoles y babosas. 
@ Leo en "El Confidencial" que, La perdiz de las nieves es uno de los tesoros más amenazados del Pirineo. Ave típica de los ambiente polares, se enfrenta a la amenaza del aumento del turismo en la alta montaña. 
@ De acuerdo con la leyenda griega, la primera perdiz apareció cuando Dédalo arrojó a su sobrino Pérdix desde un monte, en un arrebato de ira. 
@ La caza de la perdiz es una costumbre muy arraigada, también en nuestra tierra. Existen tres modalidades, al ojeo, al salto y la más popular conocida como la caza con reclamo.

Actualización Sep2025 | +100👀






Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.100.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +880.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. El animal que nos mostráis hoy en vuestra sección de la fauna de la Montaña Palentina de Diario Palentino, Froilán y Estalayo, es la conocida y familiar perdiz -que el que más y el que menos, ha podido ver por nuestros campos-, aunque con la particularidad de que en nuestra montaña la que más abunda es la especie conocida como perdiz pardilla, a la que mayormente os referís. Mostrándonos también al respecto, algunas curiosidades y observaciones que tienen que ver con el tema que hoy os ocupa en la sección; y con las que siempre se aprenden algunas cosas. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Alfonso Santamaría Diez12 octubre, 2025 12:51

    Cuánto me gusta ver a las perdices en el campo, elegantes en sus correrías, al alzar el vuelo, que es muy rápido, hasta el punto que pueden alcanzar los 110 kilómetros por hora en trayectos cortos. Inconfundible el sonido que emiten sus alas. Extraordinarias en la cazuela. Tengo un amigo al que le llamamos Perdiguero por su amor a las perdices.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | FERIAS Y FIESTAS | +1700👀

Feria del Caballo | San Salvador de Cantamuda

En el mes de octubre se celebra esta tradicional feria que goza de prestigio en el norte palentino. 💃Jueves, 16 de octubre | XV edición Fe...