Home
Protagonistas
Mostrando entradas con la etiqueta Protagonistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protagonistas. Mostrar todas las entradas
Cinco horas con Mario
El día 26 de diciembre de 2024 viajé a Vitoria para entrevistar a Mario Raúl Geymonat, oriundo de Uruguay. Mario sigue nuestro blog a diario, desde sus inicios, y me apetecía entrevistarle porque, como emigrante, como amigo, se ha ganado un hueco en esta bitácora y nos llevará al conocimiento de algunas cosas que, imbuidos como andamos en tantas contiendas, se nos pasan por alto. He de aclarar que le visito cada cierto tiempo. Vitoria es una ciudad pequeña, tiene su parte vieja que me encanta y por la que me va desgranando en esta ocasión, cómo le sedujo a él también, de qué manera lo acogieron y todo lo relacionado con su vida actual un poco limitada por un accidente.
![]() |
Mario Geymonat, uruguayo en Vitoria | Curiosón |
En esta ocasión viajo en autobús y enseguida lo veo en la estación agarrado a su mate -el mate es un componente esencial de nuestra vida, me dice- en aquella mañana helada de diciembre, con su sonrisa que te envuelve. Es un tío grande, corpulento. Pero sobre todo es un hombre bueno. Derrocha bondad y sabiduría por aquellos ojos y a medida que avanza, sin dejar de darle chupaditas a su tanque de mate, me va dando novedades de esa mano magullada que ahora empieza a moverse, mientras nos dirigimos al piso alquilado que comparte con su esposa y su hijo en el barrio de Lakua Arriaga, al Norte de la ciudad. En una de las fotos que hoy subimos al blog se le ve caminando por Vitoria con José Mújica, presidente de su país de 2010 a 2015, ejemplo de “Jefe de Estado” más humilde del mundo, por su estilo de vida austero y la donación del 90% de su salario mensual de doce mil dólares a organizaciones benéficas que benefician a los pobres y a los pequeños empresarios. Miro a todos los lados y no encuentro nada parecido. Mario recuerda con especial énfasis a su paisano Eduardo Galeano que sabe lo rápido que cambia el mundo, las lecciones que nos da de continuo la vida, todo aquello que nos sugiere tomar las riendas, romper las ataduras, juntarnos para pensar, para departir, para amar, en un mundo cada vez más desnortado y distante. Mario no es de los que pasan de lado, no es de los que soslayan la adversidad y huyen. Mario es de los que quieren tomar parte, porque lo queramos o no, estamos dentro, estamos vivos, es el momento.

LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Mario Raúl Geymonat, Vitoria, 26 diciembre de 2024
R- Mujica es el referente que tenemos para la Sociedad, para el mundo en los últimos años. El gran referente después de don José Batlle y Ordóñez, del Partido Colorado, un socialista que creó el estado laico, que la iglesia fuera por un lado y el gobierno fuera por otro, trabajó por una reforma de las ocho horas laborales en el Campo, porque los peones rurales trabajaban a destajo pero sin cobrar esas horas extras, pero nunca se llevó a cabo esa reforma. Capaz que tuvo muertes a su cargo, lo digo por los detractores, pero había guerra de guerrillas y pagó la culpa una de las partes. Los que gobernaban no rindieron cuentas, secuestraron gente, mataron, pero no pagaron por ello, salvo casos aislados, prisión domiciliaria como la de Videla en Buenos Aires, que es de risa. Pasó en Argentina, pasó en Uruguay, pero en proporción fue tan cruenta la de Argentina como la de Uruguay.
P.-Siempre en vuestra cabeza el trozo de la tierra que dejasteis. ¿Cómo es Uruguay? ¿Cómo lo recuerdas?
R.- Gente sencilla, de puertas abiertas, más calidez, más cercanía. Pueblos y ciudades chicas... Será que somos pocos tal vez, que nos conocemos casi todos.
P.- ¿Cómo era su vida en Uruguay, antes de emigrar?
R.-Yo allá era autónomo. Yo soy carpintero de profesión. Trabajé los primeros años de asalariado y en el año 85 me establecí en mi pueblo, Florencio Sánchez. Mi pueblo tiene una particularidad. Son dos pueblos en uno. Los divide la vía férrea. Por un lado Florencio Sánchez y por el otro Cardona. A su vez divide dos departamentos, lo que acá son provincias, pero es todo prácticamente lo mismo. Solemos decir, para simplificar, que somos de Cardona, pero en realidad soy de Florencio Sánchez, una colonia de emigrantes piamonteses. Mi bisabuelo, como tantos piamonteses, en la mitad del siglo XIX llegaron al Uruguay y se establecieron. Yo nací en la colonia Miguelete, allí nació mi padre y, por motivos de trabajo, nos trasladamos a Florencio Sánchez.
![]() |
Mario, nuestro protagonista, posando junto a la estatua conocida familiarmente como "el coño". | Curioson |
P.-¿Cómo entiendes España? ¿Porqué elegiste España para vivir?
R.-En un principio tuvimos la posibilidad de elegir la ciudadanía italiana, por el legado de mis abuelos. Italia no tiene límite generacional si viene por línea paterna; es más, hasta mis nietos, mis biznietos tienen la ciudadanía italiana y la posibilidad de entrar allí era diferente a la de venir sin papeles. Fue mi primera intención, ir a Italia, en la provincia de Turín, pero allí la economía estaba peor. Con mi señora, integramos un coro allá en Uruguay y nos invitaron en 1999 a una semana coral que se organizó en Vitoria. Y nos gustó mucho. Seguimos manteniendo contacto con los amigos, entonces por carta, postales de navidad, nos llamábamos para los cumpleaños. Entonces no había internet. Aquí conocimos un matrimonio, que eran guías de la semana coral, siempre se ofrecieron y nos abrieron sus manos para recibirnos. Era el año 2003. Yo tenía 43 años.
P.-A mi me gusta Vitoria. Ya sabes que vengo a menudo. Pero ¿Cómo la ves tu?
R.- Mira, salimos, vemos sitios bonitos, lo pasamos bien, pero no hay mejor cosa que ver los carteles que anuncian la entrada en Vitoria. Y es bonito San Sebastián y es bonito Bilbao, y todo tiene su encanto, pero para el día a día, para vivir, no lo cambio. Yo soy de pueblo, me costó mucho adaptarme a vivir en un piso, a no pisar la tierra blanda, el pasto del rocío de la mañana, pero somos animales de costumbres y a todo nos acostumbramos.
P.-Muchos recuerdos...
R.- Miles de recuerdos. Llegamos a Vitoria un 25 de mayo de 2003. Mi equipaje era una maleta grande de viaje, la matera con el termo y el mate y la guitarra, que era mi llave de abrir puertas. Y todo por la música, que abre puertas, elimina fronteras...
P.-Con el coro hacías actuaciones fuera de Uruguay?
R.-La primera salida que hicimos al exterior fue a Mendoza (Argentina), un festival que se llamaba "canta pueblos". Como doscientos coros que había. ¡Impresionante! Como mil doscientas personas. Una locura Después viajamos a Brasil un par de veces, viajamos a México, para actuar en el primer Festival de Puebla, que se sigue haciendo todavía. Y vinimos a España, que nunca sabremos cómo llegó la invitación desde acá a nuestro pueblo.
P.- El mate para vosotros es vida. Siempre te veo a cuestas con el mate.
R.- Siiii. Sobre todo para el uruguayo. También para Argentina. Esto es de origen guaraní. Esto lo tomaron los indios guaraníes. Los jesuitas, en su momento, ayudaron un montón en el sentido de hacerlo más industrial, cosa que los españoles empezaron a verlo mal hasta expulsar a los jesuitas. Después, con todas las prohibiciones, se expandió hacia el sur, hacia el Rio grande, hacia Brasil, donde también toman mate. Estoy seguro que Ronaldihno, el jugador de futbol, debe tomar mate. Y la hierba que consumimos viene toda de Brasil, En Uruguay no hay plantaciones, sin embargo, en proporción es el país que más mate toma.
P.- ¿Tú crees que España debe pedir perdón por su pasado ante Latinoamérica por las acciones de los descubridores?
R.- Esa historia no se puede cambiar. Y no es por esquivar el bulto, nos vemos tan poquitos y tan insignificantes, lo decía Mujica, "Uruguay es un capricho de la historia", la creación de Uruguay para el Atlántico Sur no fuera solo de dos potencias. Los únicos que le echaron el ojo y a quienes realmente les importó, "la banda oriental" como se llamaba cuando el virreinato, fue Inglaterra, porque tiene el mejor puerto de Sudamérica; vamos a entendernos, el mejor puerto natural, por la bahía a resguardo de los huracanes, cosa que no pasa en Buenos Aires o en los Puertos de Brasil. Entonces España en Uruguay no intervino como para tener ese odio, o resquemor.
Además, no es todo bueno ni todo malo, yo pienso que habría que buscar un equilibrio. Hoy día, ¿Qué puedes reclamar? ¿Y qué mejora si dices perdón?
P.- Eres lector diario de nuestro bitácora ¿Qué es lo que más te gusta de Curioson?
R.- La historia de los pueblos, los personajes, los dichos, los refranes. El otro día leía lo que significaba Tijera, que son los palos que se ponen en el techo. España es tan grande y tiene tantas culturas diferentes que a veces en un lado se llama de una manera, en otro de otra... Nosotros allá absorbimos de todas las culturas, puede ser aragonesa, cántabra, asturiana, leonesa... Allá, por ejemplo, comemos Gofio, el Gofio es canario y Canarias pertenece a España...
En Alba con Valentín
Mientras elabora un cigarrillo con el tabaco de liar, y después de recordar nuestros años primeras de Bachiller, cuando los padres te despedían con lágrimas y tú derramabas las tuyas sobre el hombro de algún compañero comprensivo. Valentín Presa acepta -no sin ciertos reparos- entrar a formar parte de esta sección, fiado siempre de mis buenas intenciones. Unos meses atrás se había visto desbordado por el caso de la escolarización de su hijo Pablo. En algunas instancias trataron de arreglarlo ofreciendo dinero, pero Valentín dijo que no, que él únicamente quería una escuela para su hijo Pablo. Un comentario en el programa de Iñaki Gabilondo desborda el asunto puesto sobre la mesa y comienzan a lloverle cartas y paquetes, cuando Valentín lo único que pedía era una escuela.
![]() |
Valentín Presa | Ganadero | Alba de los Cardaños Norte de Castilla, lunes, 28 de 0ctubre de 1996 |
Le pregunto por su época en la Universidad. “Me tocó una época de muchos cambios, pero conservo también buenos recuerdos. Quizá, una de las situaciones que viví con mayor intensidad fue las manifestaciones antinucleares. Recuerdo que una saga de estudiantes palentinos llevaba como lema una teta y un pene de cerámica y gritaban: «polla y teta sí; nucleares, no». Al final, siempre había palos.”
"Un día recapacité y me di cuenta que mi medio de vida podía ser la montaña. Después de la mili, que hice en Sevilla, me vine a Cascón de la Nava, donde se estableció mi familia, y allí fui aprendiendo cosas. Pero aquél no era mi sitio. Un día llegue hasta Alba, y un poco a lo loco, a lo mejor por la edad, me lancé a la aventura consciente de que mi futuro era éste.
-Usted ha dicho, a raíz del problema de la escolarización que le surgió con su hijo Pablo, que aquí estamos dejados de la mano de Dios. ¿Esto es un infierno? "No, tampoco es eso. Somos muy pocos. Somos pocos votos. Fuera del bar protestamos poco. Oficialmente no existe un colectivo que nos apoye en serio y al mismo tiempo falta conciencia de que existan esas carencias que realmente existen. Primero te quitan el maestro, después la escuela, luego se marcha el cura y el médico, que dice que viene siempre y cuando los aboneros se erradiquen del pueblo.”
A la gente que tenga idea de venir se lo ponen muy difícil. Lo afirma una familia que decidió vivir en ella y que fueron experimentando en sus carnes todas esas carencias de las que hablaba Valentín hace 30 años.

LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Capitulaciones, 1895
El municipio de Guernica y Luno surge en el siglo XIX cuando se unen administrativamente la anteiglesia de Luno y la villa de Guernica, fundada en terrenos pertenecientes a Luno, si bien cada entidad conservaría su derecho propio; la anteiglesia el derecho foral de la Tierra Llana de Vizcaya, y la villa el derecho común castellano. Esa es la nota que a groso modo cuentan los rincones donde se habla de la historia de este lugar. Pero cada pueblo tiene a su vez pequeñas y curiosas historias que te ayudan a comprender lo que preocupaba en aquel tiempo.
Entre los muebles y utensilios que reciben los herederos se citan varias camas con sus mudanzas; seis sábanas valoradas en 42 pesetas; ocho camisas en 32 pesetas, además de varios vestidos y toquillas. Se cita unos corsés valorados en diez pesetas; mantillas, dieciocho; tres pares de zapatos, doce; un paraguas, seis; seis estampas valoradas en nueve pesetas, una saya, dos cestillas y entre la numerosa cacharrería, un barreño valorado en 6 pesetas; una artesa, cuarenta y cinco; una cómoda, setenta; una balda, cuarenta; y una mesa de alcoba entre otras muchas bagatelas. Dice el Notario: “a mi lectura íntegra y en voz alta y enterados de su contenido lo aprueban en todas sus partes, firmando con los testigos los que saben, y no firmando cuatro de los presentes que manifiestan ser analfabetos”. Parece que fue ayer y qué vuelta ha dado todo en ciento veinte años.
Peridis
Es muy controvertido pedir aplausos para los demás, aunque sean muy merecidos. Porque no a todos le cae bien, no todos votan a su supuesto partido favorito; no todos participan o entienden el esfuerzo que ha hecho para recuperar el patrimonio de su provincia, de su tierra, que es la nuestra. Hoy a todo le sacamos filo y todo se lleva a la escena política, a las simpatías que uno muestra hacia un determinado partido o hacia un medio de comunicación que ha perdido su neutralidad para convertirse en defensa a ultranza de una organización.
![]() |
José María Pérez "Peridis" | @Visto en la GuiaGo |
Javier Moreno Lázaro, catedrático de Historia e Instituciones Económicas por la Universidad de Valladolid, hacía un canto a finales de octubre de José María Pérez “Peridis”, embajador de la montaña palentina, a quien debemos la reparación de muchas iglesias de nuestro entorno, el auge del románico, la restauración del Monasterio de Santa María la Real, y tanta promoción de un arte que se ha convertido en nuestra mayor esperanza.
Javier Moreno nos ha interpelado a todos, nos ha zarandeado para que le digamos el motivo de ese silencio, de ese letargo que nos impide mencionar al artista, condecorarle, dedicarle una calle… Nada.
Insisto en la controversia porque ya no hay ideas diferentes, ya no hay partidos con propuestas distintas, solo vemos enemigos de España en quienes militan en otro frente, y en estas condiciones un recorrido muy breve ha de tener el reconocimiento a quien debemos el mantenimiento y la universalización de este extraordinario patrimonio que tenemos y que publicitamos en la medida de nuestras fuerzas.
Además, yo creo que Peridis no pretende reconocimientos de nadie. Ha hecho lo que ha podido, lo que le pedía el cuerpo y el sentido común, aplaudido y apoyado por mucha gente que deja un momento las suposiciones y las inclinaciones de cada uno para fijarse en el hombre.
Si es cierto que un aplauso o una mención alimentan el ánimo, pero un artista, un románico como él seguirá romanizándose y romanizándonos hasta el final de sus días al margen de un reconocimiento. El amor hacia algo o hacia alguien se demuestra andando, sin esperar esas recompensas que propone Javier, por otra parte, tan merecidas.

LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
A la memoria de José Miguel Prieto, “El Capitán”
Muchos momentos de su vida los ha pasado en su segunda
vivienda de San Salvador de Cantamuda.
Una seguidora de Curiosón ha querido dejar unas palabras a la memoria de Miguel Prieto, montañero que perdió la vida el día 31 de octubre de 2024, después de hacer cumbre, al caer por la cara norte del Pico San Carlos en el Macizo de Ándara, en Picos de Europa (Cantabria).
Todo lo que hacías lo hacías con pasión. Amante del monte, de la bici, de la escalada, del mundo… Muchas cumbres a tus espaldas. Esa clase de persona que no pasa por tu vida sin dejar una huella. Era imposible no verse arrastrado por tu luz, tu valentía, tu hospitalidad, tu optimismo. Para ti no existía la palabra derrota, no había resignación ni rendición. Tenías una luz especial. Con las emociones a flor de piel, llorando de tristeza y de alegría. Siempre buenas palabras, buenos pensamientos.
Tus aventuras podrían tener un periódico propio, pero solo tenemos este espacio para recordarte. Siendo así nos vemos en la obligación de compartir con el mundo un pequeño pedazo de ti, ese que has dejado en todos los que te conocimos. Dicen que todos tenemos una fachada, pero tú eras la excepción que rompía la regla.
Un primer contacto bastaba para percibir esa luz que solo transmiten las personas especiales, esas cuya huella es imborrable. Era imposible no verse arrastrado por tu pasión, tu hospitalidad, tu vitalidad y tu optimismo. La vida era para ti un aventura que había que exprimir al máximo. Y vaya si lo hiciste.
Pocos picos habrán quedado sin tus pisadas, pocas paredes sin la marca de tus manos, pocos caminos sin las huellas de tu bici.
Por muy alta que estuviera la cima, por muy difícil que fuera el obstáculo, la rendición no era una posibilidad para ti. No había resignación ni derrota. (La emoción y el riesgo estuvieron siempre por encima del miedo, también en un final digno de la vida que habías decidido vivir).
Eras un amante del mundo y nosotros los afortunados testigos que han asistido a tu paso por él.
Sería un delito guardarte el duelo desde el salón de casa envueltos en lágrimas, tu recuerdo merece ser llevado de nuevo a aquellos rincones que descubriste y a aquellos otros que quedaron a la espera.
Así que, a partir de ahora, y en el mejor de los homenajes, los senderos que recorramos, las cumbres que conquistemos, todas llevarán tú nombre.
Hasta siempre, capitán.
Mariano Haro, in memoriam
Fallece en Palencia, a los 84 años, el gran genio de las
pistas españolas, pura picaresca e inteligencia.
— Carlos Arribas, El País, 27 julio 2024
'El León de Becerril' llegó a ostentar los récords de España de
3.000, 5.000 y 10.000 metros y rozó la medalla olímpica
en Múnich 1972 cuando consiguió un cuarto puesto.
— Fernando R Carreño, Marca, 27 julio 2024
Aunque nació circunstancialmente en Valladolid, toda su vida
transcurrió en Becerril de Campos (Palencia), donde llegó a
ser alcalde desde 1979 hasta 2003.
—Alberto Calleja, AS, 27 julio de 2024
—Alhama de Murcia (Murcia) —Madridejos (Toledo)—Priego de Córdoba (Córdoba) —Rute (Córdoba)—Guillena (Sevilla) —Roquetas de Mar (Almería)
—Calles con el nombre de Mariano Haro
Mucho se ha escrito de las hazañas de Mariano Haro. Alfonso Santamaría, palentino entregado a todo lo nuestro, escribe en "curioson" sobre la figura de nuestro insigne paisano, que nació en Valladolid, pero a los pocos meses sus padres se trasladaron a Becerril de Campos, donde vivió. Jesús Odriozola, que me sigue desde Guipúzcoa desde hace muchos años, escribe en los comentarios: “Era un gran deportista, pero como persona era todavía más grande.”
![]() |
Mariano Haro Cisneros [Valladolid, 27/05/1940]-[Palencia, 27/07/2024] | |
No le conocí personalmente, pero por el recuerdo de los demás, preparo una semblanza que sirva de homenaje a este fenómeno que creció y vivió en la Tierra de Campos. Haro fue referencia de nuestro atletismo en los 5.000 metros, los 10.000 y el Campo a Través. Los dieciséis kilómetros que separan a Becerril de la capital los libró corriendo muchos días, de ahí su rostro, hecho a los caminos y a los vientos. “Liebre”, “Lazarillo de Tormes”, “Antílope de Becerril”, uno de los mejores palmarés de la historia del atletismo español, en algún momento, la sexta mejor marca de todos los tiempos. Antonio Hermoso, Cándido Alario, Pepe Haro, Gerardo Cisneros y Santiago de la Parte dicen los cronistas que le ayudaron a brillar.
Escribe Luis Miguel de Dios después de entrevistarle: “Descubrí a un hombre de una inteligencia natural extraordinaria, a un paisano de pueblo que presumía de serlo y que sabía sustituir sus pocos años de escuela por una intuición genial y una preparación vital enorme”. Méndez de Vigo, ministro de cultura: “Su respeto y admiración por una vida dedicada tan fructíferamente al deporte, le han convertido en uno de los grandes deportistas españoles del siglo XX”.
Emilio Pérez de Rozas, periodista deportivo nacido en Barcelona: “Acaba de morirse el más grande, el padre de todos, el mejor, el único, el pionero, el precursor, el que lo ganaba todo, el que los ayudaba a todos, el que daban vueltas sin parar a las plazas de toros para llevarse un sueldo a casa y ayudar a la familia.”
Carlos Toro, en un artículo soberbio, describe con pasión el papel de este paisano nuestro, hombre y metáfora de la España interior, de la Castilla extremosa que produce atletas sacrificados: “Mucha gente no lo sabrá. Pero nosotros, los españoles, los que lo conocimos, los que leímos sobre él, los que escuchamos sobre él, sí. Nosotros, entonces, ahora y siempre, sí.”
Para saber más, en "curioson"
Recuerdos de Mariano Haro | Palencia en mis recuerdos | Alfonso Santamaría | 1305👀

LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Rabeladas
Si tecleas Miguel Rabel en Google te encuentras con un personaje auténtico dedicado al estudio y la puesta en escena del rabel. Es uno de los escasos promotores de este instrumento introducido por los árabes. Entre los que alcanzaron renombre, bien por la modificación de la tipología, bien por la sonoridad de este instrumento, se encuentra el rabelista purriego Pedro Madrid, nacido en Tresabuela, constructor de rabeles y en la última etapa profesor de rabel en la escuela de Folklore de Torrelavega; también se cita a Alfredo González Largo, de Salas, en la Montaña Oriental Leonesa, o a los toledanos Heliodoro Pulido, de la Calzada de Oropesa; Faustino Espejel, de San Julián o Victoriano Petaco, de Lagartera, estos dos últimos rabelistas que aparecen en las grabaciones realizadas por SAGA, la misma casa que grabó una de nuestras propuestas de folklore perniano hace ya varios años.
![]() |
Miguel Rabel, en la Primera Feria de la Cerveza, celebrada | el 13 de octubre de 2024 |
Conozco, porque me pillaba a quince kilómetros y porque me he acercado varios años, el Certamen de Rabel del valle de Polaciones, una de las mayores concentraciones de rabelistas del país.
Lo cierto es que nuestro rabelista se ha dedicado en cuerpo y alma a este instrumento, ha sido integrante y fundador de varias formaciones de Música Tradicional, como Almacántaro, y Patas de Peces, con los que ha grabado varios discos y hemos tenido la suerte de disfrutar de algunas de nuestras rabeladas o lo que conocemos por Coplas Populares en la primera feria de la Cerveza celebrada a mediados de octubre en Cervera de Pisuerga.
Allí entre copla y copla, nos va poniendo en escena el mantenimiento de este instrumento que a punto estuvo de desaparecer en los últimos años del pasado siglo.
Cuando el grajo vuela bajo
hace un frio del carajo.
Cuando ya no ves gorriones
hace un frio de cojones.
Cuando se emborracha un pobre
se le dice el borrachón,
y si se emborracha un rico,
qué animado va el señor.
Allá va la despedida,
que le cantan los “Menistros”,
que sin dar un palo al agua
se llevan el “suministro”.
Cuando el grajo vuela bajo
hace un frio del carajo.
Cuando ya no ves gorriones
hace un frio de cojones.
Cuando se emborracha un pobre
se le dice el borrachón,
y si se emborracha un rico,
qué animado va el señor.
Allá va la despedida,
que le cantan los “Menistros”,
que sin dar un palo al agua
se llevan el “suministro”.

LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)