Arquitectura racionalista en Palencia | Cementerio Nuestra Señora de los Ángeles


El 13 de febrero de 1944 se inauguraba el nuevo Cementerio de Palencia, con el nombre de “Nuestra Señora de los Ángeles”, un "edificio que se adscribe a las realizaciones de la arquitectura moderna, asumiendo el lenguaje de una arquitectura racionalista que propone la ausencia de ornamentación". 

José A. González Delgado | Arquitectura Racionalista en Palencia



Cementerio Nuestra Señora de los Ángeles (Palencia)


El Ayuntamiento de Palencia era consciente de que el viejo cementerio de la carretera de Grijota estaba en pésimas condiciones, por lo que la ciudad necesitaba uno nuevo. Este deseo del consistorio se aceleró cuando en febrero de 1936 recibe una subvención de 92.252,75 pesetas de la Junta Nacional contra el Paro Forzoso para la construcción del nuevo cementerio. Se eligen terrenos en el término de Pan y Guindas y el arquitecto municipal, Fernando de Unamuno, se encarga de la redacción del proyecto, quien valoró la construcción en 393.093 pesetas.

Se iniciaron las gestiones para la compra de terrenos y posterior subasta de las obras, pero ambos cometidos se detuvieron por el estallido de la Guerra Civil. Se retoma la tramitación del expediente en octubre de 1936. A sabiendas de la pérdida de la subvención concedida por haber pasado el plazo, el Ayuntamiento decide acometer la obra en diciembre de 1936, “por considerar que la obra


Mausoleo del antiguo cementerio de Palencia

Mausoleo del antiguo cementerio de Palencia.

Conjuntos escultóricos trasladados del antiguo cementerio (Palencia)

Conjuntos escultóricos trasladados del antiguo cementerio a la Huerta de Guadián.

del nuevo cementerio sería menos costosa que la ampliación del cementerio viejo”. El arquitecto Unamuno presentó una modificación del proyecto, mejorando las obras y materiales, sobre todo de las tapias, elevándose el presupuesto a la cantidad de 331.017,15 pesetas.”

El 13 de febrero de 1944 se inauguraba el nuevo Cementerio de Palencia, con el nombre de “Nuestra Señora de los Ángeles”

El arquitecto tuvo buen cuidado por “abarcar todos los aspectos de la obra y en la Capilla descendió a la plasmación de todos sus detalles en el entramado de las bóvedas y en la representación pictórica del altar, en la que planea incorporar una pintura mural del Juicio Final”.


Para pintar el mural, Unamuno eligió al gran pintor palentino Germán Calvo, que retrata al arquitecto entre “los hombres justos” que se encuentran a la derecha de Cristo. Fernando de Unamuno realizó en este Cementerio “una de sus realizaciones más significativas, seguramente la obra en la que sus aspiraciones creativas e ideológicas se plasmaron con mayor decisión” (José A. González Delgado). La huella de su creador se manifiesta de una manera triple: primero en su diseño, segundo en su rostro grabado en el mural del altar, y tercero, es el lugar donde descansan sus restos.

He tenido la oportunidad de recorrer varias veces el Cementerio de Ntra. Señora de los Ángeles, ver su perfecta distribución y detenerme en los panteones más espectaculares. Siempre que voy al cementerio entro en la capilla y admiro el edificio y en especial los frescos pintados por el genial pintor palentino Germán Calvo, y busco la figura del gran arquitecto Fernando de Unamuno, personaje del que llegué a escribir un artículo, algún día buscaré su tumba.

Fernando de Unamuno Lizárraga (1892-1978), hijo de Miguel de Unamuno, arquitecto municipal, transformó la Palencia del siglo XX, y a pesar de su obra y legado arquitectónico urbanista, ha sido injustamente olvidado. Su figura ha sido reivindicada por el arquitecto José Antonio González Delgado en su libro “Fernando de Unamuno. Arquitecto”.

Fernando de Unamuno, genial arquitecto urbanista, tuvo una impecable y decisiva intervención en la urbanización y ensanche de Palencia, y en su Plan de Ordenación y Urbanización, además de participar en magníficos proyectos que perduran en el tiempo, como el conocido Palomar del Parque de los Jardinillos, las Casas del Barrio de María Cristina, el nuevo cementerio, el proyecto del Hospital Provincial, y la iglesia de Buenavista de Valdavia. En todos ellos dejó su sello, como en tantas y tantas obras diseminadas por la ciudad, una ciudad que lo ha olvidado, y ni siquiera figura en su callejero, como bien merece, por el amplio número e importancia de los servicios prestados durante 35 años a esta capital de provincia, por vivir en ella durante más de 40, y por estar enterrado en el Cementerio de Nuestra Señora de los Ángeles de Palencia, necrópolis proyectada por este bilbaíno de nacimiento, y palentino de adopción.


Fotos: José A. González Delgado y Alfonso Santamaría Diez

Para saber más sobre Fernando de Unamuno 
“Fernando de Unamuno, Arquitecto" de José A. González Delgado

Para saber más en Curioson


La presente reseña está basada en el libro de José Antonio González Delgado
Arquitectura Racionalista en Palencia


Índice

🔖-Presentación
🔖-Teatro Cine Ortega
🔖-Cementerio Ntra. Sra. de los Ángeles
🔖-Casas del Hogar
🔖-Residencia Sanitaria de Palencia
🔖-Factoría Electrolisis de Cobre
🔖-Escuelas Azucareras de Castilla (Venta de Baños)
🔖-Poblado (Cascón de la Nava)
🔖-Estación de Servicio (Sotoblanco)

Actualización Sep2025 +199👀






Palencia en mis recuerdos
Próximo Capítulo: CASAS DEL HOGAR. 1942.

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 18 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.353.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +897.800 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Facebook y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

3 comentarios en el blog:

  1. Interesante artículo, amigo Alfonso, sobre la construcción del nuevo Cementerio de Palencia y todas las vicisitudes por las que tuvo que pasar hasta entrar en funcionamiento. Y, a la vez, un merecido homenaje al arquitecto que lo diseñó, Fernando de Unamuno, arquitecto municipal que firmó varias obras más en nuestra capital, propiciando que lográsemos un gran salto hacia la modernidad de la ciudad. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Juan Carlos Casado Gómez (El Travi)07 noviembre, 2025 11:34

    Me ha encantado el relato que haces sobre el cementerio que entonces decíamos cementerio viejo, en el que siendo yo un crío adolescente íbamos a jugar y a hacer picias, de las que sería muy largo de explicar todo lo que hacíamos, sobre el cementerio nuevo así lo llamábamos también me dejas perplejo de quien lo construyó al igual que el palomar de lo Jardinillos (Fernando de Unamuno ), hijo de Miguel de Unamuno gran filósofo y escritor.
    De todo lo que detallas si no fuese por tus comentarios estaría en el olvido.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante, desconocía está noticia.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | NATURALEZA | +860👀

Depredadores licenciosos y autorizados

Tola murió a finales de enero de 2018 a la avanzada edad de 29 años. Los diarios recuerdan cuando fue recuperada por la Guardia Civil en 198...