Iglesia de San Martín de Tours | Frómista


Si en el capítulo anterior presumía de que en Palencia tenemos la iglesia más antigua de España, la de San Juan de Baños, en este nuevo capítulo presumo de que también tenemos uno de los templos románicos más importantes de Europa, la iglesia de San Martín de Frómista, Monumento Nacional en el año 1894 y Bien de Interés Cultural desde 1982.



Estampas-Palentinas_Iglesia-San-Martin-Tours_Frómista

Iglesia de San Martín de Frómista. Acuarela, Francisca González del Castillo

Frómista, parada obligada en el Camino de Santiago para peregrinos que vienen desde Castrojeriz, pasan por Itero de la Vega, llegan a Boadilla del Camino, contactan con el Canal de Castilla, y les recibe Frómista con la cuádruple esclusa, el salto más importante del canal. Frómista es, junto a Carrión de los Condes, el lugar más significativo y señero del Camino de Santiago en su recorrido por la Tierra de Campos palentina.

La Villa del Milagro, cuna de San Telmo, cátedra de Historia y Arte, ofrece un patrimonio de extrema calidad en sus tres iglesias. La iglesia de San Martín fue un monasterio benedictino construido a mediados del siglo XI, fundado por la reina Doña Mayor de Castilla, y reina de Navarra, quien mandó levantar el edificio en torno al año 1066, para, posteriormente, pasar a depender de la orden de Cluny a principios del siglo XII, por la influencia de la reina Doña Urraca. De lo que fue un importante monasterio hoy solo podemos admirar su iglesia monacal, monumento nacional, joya del románico palentino e icono del románico que se considera el ejemplar más puro del románico español, restaurada entre 1894 y 1901, bajo la dirección del arquitecto Manuel Aníbal Álvarez. El profesor M.A. García Guinea dijo de ella que “es uno de los edificios más significativos del románico europeo. Su sencillez de líneas, sus cuidadas proporciones, la limpieza arquitectónica de conjunto y el equilibrio casi genial de verticales y horizontales convierten a este singular monumento en el arquetipo y síntesis del “art aedificatoria” en la cultura románica”.

Es uno de los monumentos más visitados de Castilla y León, edificio de planta rectangular con tres naves de cuatro tramos. Para Gonzalo Alcalde Crespo: “En su parte exterior llama la atención la equilibrada distribución de los volúmenes de su fábrica, sobre todo en la cabecera, donde los ábsides, el crucero y el airoso cimborrio octogonal se organizan aportando uno de los más bellos y llamativos conjuntos del románico europeo. Dos torrecillas cilíndricas prestan una mayor armonía a todo el conjunto templario”. Son muy citados los canecillos que rodean el alero de la iglesia, y su interior cuenta con una de las mejores colecciones de capiteles de Europa, y un Cristo Crucificado del siglo XIII, una imagen de San Martín del siglo XIV y un apóstol Santiago del XVI. Dos templos góticos merecen la pena visitarse en Frómista: San Pedro y Santa María del Castillo. A esta oferta turística se unen los museos parroquiales, etnográfico y audiovisual de Vestigia, Leyenda del Camino y las espectaculares esclusas del Canal de Castilla.

A saber

No nos iremos de Frómista sin probar su pan y dulces de extrema calidad, de la Panadería Salazar, pero también se puede adquirir vinos en la Bodega Zarzavilla, bodega medieval del siglo XV, y queso de Frómista en la Quesería San Martín. Es muy recomendable recorrer sus bares, tapear en la Venta Boffard (antigua quesería), Bar El Manchego o Bar La Plaza, Cafetería Bar París, o almorzar en auténticos restaurantes de lujo: Hostal Los Palmeros, Restaurante Villa de Frómista, Restaurante el Apóstol, El Chiringuito del Camino y La Gaspara.

También en Curiosón

Actualización Oct2025 | +164 👀

Estampas Palentinas_Monumentos de Palencia y provincia




Estampas Palentinas

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.060.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +875.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

14 comentarios en el blog:

  1. Alfonso Santamaría Diez (Autor)04 octubre, 2025 07:13

    Comentario sobre la acuarela:
    Impecable y espléndida esta acuarela de San Martín de Frómista, en la que se aprecia todo el realismo que nos ofrece la pintora salmantina, consigue que valoremos más aún la valía que tiene este monumento universal, por medio de su perfecto y detallado dibujo y majestuoso colorido.

    ResponderEliminar
  2. Extraordinaria, absolutamente, esta iglesia de San Martín de Tours en Frómista, como muestra perfecta el estilo románico. Y extraordinaria también la pintura que nos ofrece Paqui de esta iglesia palentina, con todos sus detalles arquitectónicos perfectamente definidos. Y si a todo ello le unimos el comentario, siempre oportuno y detallista, que ha plasmado Alfonso en su crónica escrita sobre la pintura, el conjunto queda ya alcanzando la perfección. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfonso Santamaría Diez (Autor)04 octubre, 2025 16:41

      Como palentino, J. Javier, bien aprecias la valía de esta joya de Palencia, como también valoras esa magistral acuarela, y por lo que a mi respecta el texto y comentario, el tuyo como siempre lo valoramos y agradecemos mucho.

      Eliminar
  3. Totalmente de acuerdo. Una joya está iglesia de San Martín, de Fromista.
    Precios y precisa la acuarela , cómo todas las que acompañan tus escritos.
    Un lujo leerte cómo siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfonso Santamaría Diez (Autor)04 octubre, 2025 16:44

      Muy agradecido, Emma, por la valía de tu comentario que valora la acuarela y el texto.

      Eliminar
  4. Antonio Riaza. WhsatsApp04 octubre, 2025 16:32

    Hoy, Alfonso, has hecho un artículo sencillo, completo, ágil y con movimiento que aprovechando el recuerdo de la iglesia de San Martín de Tours bien podría valer de prólogo para cualquier publicación sobre Frómista. Muy conseguida la acuarela de Francisca González del Castillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfonso Santamaría Diez (Autor)04 octubre, 2025 16:46

      Muchas gracias, Antonio, por este comentario que valora tanto la pintura, como el texto.

      Eliminar
  5. Ambas, San Juan de Baños y San Martín de Frómista son únicas y maravillosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfonso Santamaría Diez (Autor)04 octubre, 2025 16:49

      Buen apunte el que indicas, Alicia, porque efectivamente San Juan de Baños y San Martín de Frómista, son únicas y maravillosas y una suerte que estén en nuestra provincia.

      Eliminar
  6. Tirado. Palencia04 octubre, 2025 17:05

    Muy interesante y a veces poco conocido hasta por muchos palentinos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alfonso Santamaría Diez (Autor)04 octubre, 2025 17:08

      Amigo Tirado, ese es el defecto de muchos palentinos que prefieren recorrer el mundo, sin conocer el suyo.

      Eliminar
  7. Preciosa la acuarela y el texto.
    Aquí unos fragmentos sobre la visita que, en el siglo XIII, hiciera el joven alemán Jünger, estudiante de la Universidad de Palencia, acompañado del inglés Odo de Cherinton, profesor de esa universidad.
    «Cuando llegamos a Frómista, resaltaba la vista de los palomares en medio de tierras de labranza cansadas de la siega. El olor fuerte a estiércol de vaca se mezclaba con el olor a paja de los fogones. Los niños jugaban en las calles húmedas de lluvia reciente y en la taberna había unos hombres con la mirada cansada, perdida en su vaso de vino.
    —Lo más valioso del pueblo es la Iglesia San Martín de Tours - comentó el magister Odo, quien quedó embelesado con la armonía de los ábsides circulares.
    —Es perfecto, una verdadera escultura celestial —dijo con un gesto de reverencia»

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De la novela: "El silencio de los abedules. Entre el saber, el amor y la brevedad de la vida". Edit. Kalathos, Madrid, 2020.

      Eliminar
    2. Alfonso Santamaría Diez (Autor)05 octubre, 2025 00:11

      Un honor que la gran escritora Carmen Guadilla, encuentre preciosa la acuarela y el texto, y que remita fragmentos que recoge en su novela “El silencio de los Abedules. Entre el saber, el amor y la brevedad de la vida”, sobre la visita a Frómista, nada menos que en el siglo XIII, del alumno alemán Jünjer, estudiante de los Estudios Generales (Universidad de Palencia) y el magister Odo de Cherinton. Jünjer comenta lo que le parece el pueblo, mientras «el magister Odo quedó embelesado con iglesia, y sobre todo con la armonía de los ábsides circulares. Es perfecto, una verdadera escultura celestial —dijo con un gesto de reverencia». Esta opinión revela cómo en aquel siglo las personas cultas valoraban el extraordinario monumento de la iglesia de San Martín de Tours de Frómista.
      Muchas gracias, Carmen, por tener esta atención con nosotros, y remitirnos tu valioso comentario.

      Eliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | RETAZOS DE VIDA | PILAR MORENO | +790👀

La cascada de Gujuli

Con los primeros albores del día, el tren AVE sale escrupulosamente puntual de Atocha. Aquí y allá asientos vacíos y los ocupados parecen ...