El Nuevo Baztán de Goyeneche


De las casas solariegas de Irurita y Arizcun en el valle del Baztán procede Goyeneche, que abandonó su tierra a finales del siglo XVII para estudiar en uno de los mejores colegios de Madrid. Ocupó un lugar destacado en la Corte de Carlos II siendo además escritor, editor y empresario periodístico. 


El Baztán de Goyeneche Nuevo Baztán (Madrid)


El Baztán de Goyeneche Nuevo Baztán (Madrid)

El Baztán de Goyeneche Nuevo Baztán (Madrid)

El Baztán de Goyeneche Nuevo Baztán (Madrid)

Lo conocí en mi reciente viaje a Madrid a mediados de junio, en compañía de Estalayo, para presentar un audiovisual de la montaña palentina en la Casa de Soria, muy cerca de la Puerta del Sol, donde la Casa de Palencia ha encontrado también su acomodo para deleitar a sus socios y amigos con todo aquello que pueda interesarlos. La Casa de Soria en Madrid está a 50 metros de la Puerta del Sol, en el número 5 de la Carrera de San Jerónimo, la calle del Congreso de los Diputados. 
El poeta y académico Miguel De Santiago nos sugirió la visita a Nuevo Baztán, conjunto urbano situado en las posesiones de Goyeneche en Olmeda de las Fuentes, a 50 kilómetros de Madrid. Aquel punto estaba destinado a levantar fábricas y empresas que amortiguaran los problemas importantes de la España de aquel tiempo: la recesión demográfica por un lado y la desindustrialización por otro. El navarro invirtió buena parte de su fortuna personal y su esfuerzo para darle un buen meneo a la situación: fábricas textiles, fábricas de papel y vidrio, manufacturas de licores, cerería, confitería, curtidos, zapatería, tejidos de seda, cintas, pañuelos y colonias, todas ellas actividades altamente especializadas que atrajeron a un buen número de técnicos en cada campo, así como a personal sin cualificar y a cierto número de agricultores, que se encargaban de la producción tanto del alimento para la pequeña población como de algunas de las materias primas necesarias para las manufacturas.
Y se fue despoblando también a medida que fueron cerrando las empresas. Banesto lo adquiere en pública subasta en 1985 y cuatro años más tarde se lo cede a la Comunidad de Madrid. De este Nuevo Pueblo, nunca mejor dicho, Fernando Chueca ya dijo que era “ejemplo del urbanismo barroco castizo” en el que tanto se implicó Benito Churriguera, un pueblo de siete mil almas que recorrimos y disfrutamos un día de sol espléndido del mes de junio de 2025.


“The Business History Review”, XLIII, nº 2 (1969) 

"Goyeneche aceptó con sinceridad el punto de vista sostenido por muchos economistas españoles de su tiempo de que la nobleza estaba obligada, más que cualquier otra clase, a contribuir al progreso económico de la nación”. Goyeneche fue precisamente uno de los que mejor entendió esta obligación moral, y la vino a poner en práctica precisamente en la Alcarria, y más concretamente en Nuevo Baztán.
Como colofón a la categoría de Goyeneche sirvan las palabras de Felipe V a su confesor: "Si tuviera dos vasallos como Goyeneche, pondría muy brevemente a España en estado de no depender de los extranjeros, antes reduciría a éstos a depender de España".

Actualización Octubre2025 | +206👀







LA MADEJA

Cada viernes en la tercera de Diario Palentino

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.060.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +875.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

5 comentarios en el blog:

  1. Interesante artículo el que publicas hoy, Froilán, en tu sección de Diario Palentino, y que luego nos plasmas en Curioson. Y es que habíamos oído hablar de este Nuevo Baztán en las inmediaciones de Madrid, pero no sabíamos de todo lo relacionado con las posesiones que este personaje, Goyeneche, oriundo de Navarra fue adquiriendo en las inmediaciones de la localidad de Olmeda de las Fuentes y que bautizó con el nombre de Nuevo Baztán, con el fin de dotarlo de un gran polo de desarrollo económico con industrias de todo tipo; pero que luego, con el tiempo, fue decayendo. Aunque ahí quedan sus edificaciones de estilo churrigueresco en el arte. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Miguel de Santiago (wassap)03 octubre, 2025 11:50

    El otoño madrileño nos está proporcionando un bello día como aquel que tuvimos en el mes de junio por Torrejón de Ardoz, Nuevo Baztán y Mejorada del Campo. Feliz recuerdo y gracias.

    ResponderEliminar
  3. Antonio Riaza (wassap)03 octubre, 2025 12:03

    Buenos dias Froilán
    La Madeja de hoy me ha impresionado pero no me ha dejado inmóvil, me ha reactivado. Lo que hizo Goyeneche en su tiempo viendo los importantes problemas de España entonces de la recesión demográfica y la desinstrulización o poniéndolo en nuestro tiempo destruyendo el sistema de economía actual como pasa en nuestra Castilla e incluso León y dedicar su patrimonio en buscar el revertirlo poniendo hacia los demás el ejemplo de cómo hacerlo en Olmeda de las Fuentes, me ha impactado. Pero qué Felipe V dijera qué ojalá tuviera dos vasallos como Goyeneche para levantar a España a logros increíbles me hace pensar que ojalá Felipe VI no es que tuviera dos vasallos como Goyeneche, valdría con que no tuviera ninguno como los que tiene ahora que en lugar de ayudar a reinar con su gobierno le complican la vida con su desgobierno. Una vez desaparecidos éstos, ya vendrían dos Goyeneches.
    Feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
  4. Ya me lo había adelantado Froilán, pero yo sabía bien que el hombre propone y Dios dispone. Y así fue: finalmente llegó el día y emprendimos camino hacia Madrid.

    No tenían ni idea de la existencia de Baztán. Yo mismo, al pisar aquellas tierras, me sentí sorprendido. En otro tiempo aquello estuvo despoblado, hasta que don Juan de Goyeneche levantó allí fábricas de pieles, de sombreros, de cristales y de lana, transformando el lugar con la fuerza de la industria y la visión de futuro.

    Pero lo que más me llamó la atención no fue la obra de los hombres, sino la presencia callada de un ser mucho más antiguo: un árbol inmenso, de más de 3.200 metros cuadrados de copa. Un árbol resistente tanto a la sequía como a la inundación, que durante siglos dio sombra y frescura a calles, plazas y caminos. Era el mismo árbol que antaño presidía los pueblos madrileños, testigo de charlas, de juegos y de silencios.

    Y, sin embargo, allí estaba, solitario. La enfermedad que asoló a su especie había borrado del mapa a casi todos sus hermanos, pero este ejemplar sobrevivía en Baztán como guardián de la memoria. Ante él comprendí que los pueblos, las fábricas, los hombres, pasan; pero un árbol así es como un relato eterno escrito en corteza y raíces.

    ResponderEliminar
  5. Alfonso Santamaría Diez05 octubre, 2025 00:25

    Interesante descubrir al escritor, editor y empresario periodístico, Goyeneche, un personaje muy valorado por Felipe V. Me pasa como a Estalayo, que nunca había oído hablar de Baztán y me asombra todo lo logrado por él en este pueblo de Madrid, y sus grandes ideas para contribuir al progreso de la nación.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | RETAZOS DE VIDA | PILAR MORENO | +790👀

La cascada de Gujuli

Con los primeros albores del día, el tren AVE sale escrupulosamente puntual de Atocha. Aquí y allá asientos vacíos y los ocupados parecen ...