Románico en la Huerta de Guadián
Majestuosa y preciosa, pequeña y bella, se asemeja a una gran maqueta, un puzle románico con piedras del siglo XII que se numeraron para su traslado...
En la provincia de Palencia se encuentra la mayor concentración de monumentos románicos de toda Europa, en la capital tenemos un templo románico de singular belleza, la iglesia de San Juan, ornamento de categoría en el Parque de la Huerta de Guadián, uno de los monumentos más importante del Románico Rural Palentino. Procede del pueblo de Villanueva del Río, que quedó anegado por el embalse de Aguilar en la década de 1960. Antes de construirse este embalse se numeraron sus piedras del siglo XII con la intención de salvar al monumento, desmontarlo y ubicarlo en otro lugar. Se decidió trasladar esta joya del románico a la capital, aunque sus piedras estuvieron cincuenta años almacenadas, hasta que se decidió montar el puzle románico en la popular Huerta de Guadián, ocho años en estado de obras, hasta que una subvención importante del Estado permitió en 1980 terminar la reconstrucción.
![]() |
Iglesia de San Juan en invierno, acuarela, Francisca González del Castillo. |
Majestuosa y preciosa, pequeña y bella iglesia, que se asemeja a una gran maqueta con pedestal de ladrillo y hormigón. Visito con frecuencia este parque y no me canso de mirar y admirar esta bella iglesia románica, desde su hermosa portada con seis arquivoltas de arcos abocinados que sostienen las columnas, su ábside con un pequeño ventanal escoltado por dos columnas con bellos capiteles, canecillos y sus piedras numeradas que recuerdan su pasado.
Su interior impresiona por su perfección, a simple vista se admiran sus elementos decorativos, su bóveda de cañón apuntado, sus arcos fajones también apuntados, y sus soportes que alternan pilastras con semicolumnas empotradas con capitales historiados y una perfecta bóveda que cubre el ábside. La ciudad de Palencia se siente orgullosa de poseer tan valiosa obra, pieza única, lección diaria para aprender y entender el románico en un monumento declarado Histórico Artístico en 1981, con categoría de Bien de Interés Cultural. En la actualidad, la pequeña iglesia es Centro de Interpretación del Románico Palentino, un espacio expositivo municipal que permite descubrir los secretos del románico, además de recibir una lección magistral de arte románico tanto en su exterior como en su interior.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.974.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +862.700 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Dos acuarelas especialmente bellas nos presenta la pintora de Curioson, en las que se observa una gran calidad y perfección en el dibujo y colorido que reproduce con exactitud un monumento tan significativo para la ciudad. Sensibilidad y realismo para vestir la iglesia de San Juan de otoño e invierno y apreciar los elementos románicos que se identifican en este maravilloso templo que se aposenta en la Huerta de Guadián.
ResponderEliminarDos bellas acuarelas, con sus correspondientes comentarios explicativos de las mismas, nos mostráis hoy en vuestra sección del blog, Paqui y Alfonso; que encumbran a esta pequeña iglesia de estilo románico que, procedente de la desaparecida localidad norteña de Villanueva del Río, luce majestuosa en este céntrico parque palentino de la Huerta de Guadián, al que se trasladó piedra a piedra, proporcionando al parque una prestancia especial. Y que es visitado por muchos palentinos a lo largo del año para apreciar el diferente colorido que el mismo transmite dependiendo de la estación del año. Saludos.
ResponderEliminarDe verdad que son bellas las dos acuarelas, tal como es la pequeña iglesia de San Juan que en efecto trasmite un colorido diferente, según la estación del año. Gracia J. Javier por tu siempre estimable comentario.
EliminarPreciosa! En el momento ideal! Gracias, Alfonso y Paqui.
ResponderEliminarPues yo creo que sí, Froilán, que es el momento ideal de presentar en el blog a esta bella iglesia de San Juan, en estos días que la Huerta de Guadián ha tenido tanto protagonismo por las Ferias y Fiestas de San Antolín, con ExpoAire , y las numerosas actividades organizadas en este popular y bello parque.
EliminarBuenos dias Alfonso
ResponderEliminarVuelven las Estampas Palentinas y con una buena elección. Cómo se nota que la iglesia de San Juan la tienes cerca de casa. Buena descripción relatada con el amor que en ti despierta el monumento, resaltada con las pinturas de Paqui. Si la acuarela de invierno es bonita, la de otoño es una preciosidad, digna de un buen marco y quedar en un museo palentino.
La idea de traer la iglesia a Palencia capital fue genial. Es lo que se tendría que hacer con cualquier iglesia románica de la provincia, abandonada o e ruina. Traerla a la misma Huerta de Guadián, a las Huertas del Obispo o a cualquier rincón. Vienen tiempos futuros de pueblos abandonados.
Efectivamente, Antonio, tengo la iglesia prácticamente a la puerta de casa y valoro tu comentario en el que además aprecias la categoría de las acuarelas de Paqui.
EliminarMuy bonita y recoleta, está iglesia de la Huerta de Guadiana, que si conozco.
ResponderEliminarUn gusto leerte, amigo.
Cuanto me alegro, amiga Emma, de que conozcas la iglesia y aprecies mi texto.
EliminarSi el arte románico ya es un tesoro por sí mismo, a ello se suma el talento de Alfonso para describirlo con su pluma magistral y el de Francisca para recrearlo con la magia de su pincel.
ResponderEliminarQué decirte amigo José Luis Estalayo con esas palabras tan hermosas y emocionantes que nos dedicas a Francisca y a mi, quedamos muy agradecidos.
EliminarGratificante vuelta a este gran escaparate que es Curiosón en el que para mi son muy importantes los comentarios, como los de hoy de J. J. Terán, Froilán De Lozar (Curioson), Antonio Riaza, Emma Abia y Constitución y los niños (José L. Estalayo). Solo me queda amigos daros las gracias por la positiva valoración de las obras pictóricas y de mi texto.
ResponderEliminarQué historia tan curiosa la de esta iglesia, y qué suerte que alguien decidiera salvarla antes de construir el embalse.
ResponderEliminarTenéis razón cuando decís que en cada imagen parece diferente. En la acuarela de otoño sí que parece una maqueta, yo no tengo habilidad para estas cosas, pero mi hermana y mi sobrino sí, así que estoy familiarizada con ellas. Bueno, con ir por las tiendas buscando edificios originales y con el punto justo de dificultad.
En invierno, la iglesia parece tener más peso, más prestancia. La maqueta se ha hecho real.
Gracias, Alfonso y Paqui, por esta entrega. Me gusta que haya dos imágenes en distintas épocas, me parece una buena idea para conocer mejor los lugares. Paqui logra transmitir tanto con sus obras, y a pesar del parón veraniego, noto más complicidad y armonía entre sus obras y los textos de Alfonso. Algo genial, porque así disfrutamos más de esta sección. Besos.