topimage

Edén en Luzás


GRAN GUÍA TEMPLOS ROMÁNICOS

LUZÁS - [HUESCA]

Templo de San Cristóbal y Castillo



Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Hace por estos días catorce años que llevé a mi mascota a conocer este pueblo ribagorzano que ya aparecía documentado en 1044 cuando Ramiro I cedió a su esposa Elia, hijos y nietos “in villa Luzares”. La plaza se encontraba en plenas obras de remodelación y, en principio, nos temimos lo peor.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Rodeamos el edificio contemplando su planta de tres naves con sus correspondientes ábsides semicilíndricos, con ligera desviación para salvar el ligero desnivel, trabajados en sillería regular.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Tejados de losa a dos aguas refugian canecillos de no muy buena factura.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

En la parte oriental, una curiosa puerta de arco de medio punto que presenta un tímpano extraño: en la parte superior izquierda una letra griega dentro de un triángulo; en la inferior izquierda un lazo entre círculos y una mano. En la superior derecha otra letra griega y la inscripción MAR sobre un motivo serpentiforme, y en la faja lisa del lateral, la palabra PETRUS.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Tras pesquisas necesarias de puerta en puerta, obtuvieron la llave de la entrada principal,

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

que no es románica sino del siglo XVI y que está adornada con dovelas como si correspondiese a obra civil.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Sobre la portada un óculo y a la izquierda una ventana adintelada.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Torre de planta cuadrada a los pies de la nave norte. Es cuadrada en los dos cuerpos abajo y octogonal en los dos superiores. Aloja un esbelto campanario del siglo XVI.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Accedimos al interior del templo románico del siglo XII consagrado a San Cristóbal.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Tres naves cubiertas con bóveda de cañón que asientan en arcos fajones y se separan por medio de formeros.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Capiteles vegetales y animalísticos, sin figura humana alguna

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Junto a la capilla gótica a los pies, se encuentra la escalera de acceso al campanario

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

desde donde disfrutar de preciosas panorámicas y el Castillo Sancho Ramírez concediera a Arnau Mir por su colaboración en la reconquista de la zona. Setenta metros de longitud y treinta de anchura por veinticinco de alto, es torre-recinto, la torre carece de aperturas y solo aspilleras, pero la parte alta dispone de ventanas estratégicamente dispuestas para defender los flancos más débiles. Se estructura en seis pisos: abajo, almacén, segundo habitación y los altos para funciones de defensa, provisto de retrete y capilla.

Templo-San-Cristobal-Castillo_Románico_Luzás-Huesca

Actualización: Abr2025 | 256👀




Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.725.400 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +815.900 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. Antonio Riaza (wassap)30 julio, 2024 10:24

    Buenos días Mongui.
    Interesante iglesia, más atractiva en su interior, con apariencia un poco rústica quizás por el paso del tiempo. Custodiada por una torre residuo del antiguo castillo y que impresiona por su altura y por los amplios vanos de los dos pisos superiores inesperados por lo defensivo. Una alegría que haya joyas que no se dejan perder. Cuándo aprenderán nuestros responsables que parecen bizcos mirando para otro lado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días, Antonio. Gracias por tu lectura y tus comentarios, que llegan cada día a esta bitácora. Seguro que te gustará en agosto recalar con nosotros en los refranes del Quijote, con tantas y tan variadas lecturas. Un abrazo desde Bilbao.

      Eliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

PUBLICIDAD

EN PORTADA | PALENCIA EN MIS RECUERDOS | ☻ +813👀 |

La Casa del Abuelo, Cevico de la Torre

⚓En Cevico de la Torre se conserva una casa, fechada en 1863, que permite hacer un viaje en el tiempo. ⚓Un Museo Etnográfico que sorprende n...