Se encuentra esta localidad en la Merindad de Sangüesa, en el Valle de Salazar, a 85 kms de Pamplona.
Los ocho danzantes, con el "Bobo", un personaje bifronte enmascarado, celebran cada 8 de septiembre una liturgia muy original y simbólica.
A 24 kilómetros de la Selva de Irati, una de las Reservas Forestales mejor conservadas de la Península Ibérica, generosa en hayas y abetos.
En el siglo XIV el Valle de Salazar se dividió en 3 quiñones, formando Ochagavía uno de ellos.
En 1784, los franceses destruyeron 182 casas, 52 bordas y la ermita de San Martín. La villa vuelve a ser reconstruída en el mismo lugar, sustituyéndose sus tradicionales techumbres de madera por otras de teja.
Cosas para ver en Ochagavia
El Crucero, situado a la entrada del pueblo, construído en la primera mitad del siglo XVI.
Casas típicas, de piedra, con tejados muy empinados a dos o cuatro aguas, separadas por un espacio denominado "belena".
Puente de piedra sobre el río Anduña.
Palacios Medievales, de Urrutia, Iriarte y Donamaría.
Entre los edificios religiosos, se encuentran la iglesia de San Juan y la ermita de Nuestra Señora de Muskilda.
Folklore
Los Danzantes de Muskilda, formadas por 4 danzas de palos, además de una danza de pañuelo y una jota. Los ocho danzantes, con el "Bobo", un personaje bifronte enmascarado, celebran cada 8 de septiembre una liturgia muy original y simbólica.
Cuaderno de anotaciones
Comunidad: Navarra
Comarca: Roncal-Salazar
Provincia: Navarra
Distancia: 85 km a Pamplona
Población (2014): 584 hab.
Población (2019): 521 hab.
Altitud: 758 msnm
Gentilicio: ochagaviarra
Gentilicio: ochagaviarra
Títulos y menciones
Su escudo (trae de gules y un lobo de sable con las uñas doradas, que tiene atravesado en la boca un cordero de plata con los cuernos dorados), simboliza la naturaleza ganadera del valle y la necesidad de defender los animales de los ataques de los lobos.
Para saber más:
Wikipedia
Imagen: «Otsagabia Iribarren 2007» de Josu Goñi Etxabe, en Wikipedia
Wikipedia
Imagen: «Otsagabia Iribarren 2007» de Josu Goñi Etxabe, en Wikipedia
PUEBLOS CON ENCANTO |
Una serie de ©Curiosón
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.523.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +734.000 consultas y +6000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario