Caza de brujas
Lo cierto es que la Inquisición española no fue especialmente dura en este aspecto si la comparamos con la Inquisición alemana o la holandesa, por ejemplo. ¿La razón? Al clero español le preocupaban más los judíos, musulmanes, herejes, protestantes, homosexuales, blasfemos... Consideraban a la brujería como un tema de pura superstición. Además, la Inquisición española no tuvo asentamiento en Euskadi gracias a los fueros. Con todo, nadie olvida el proceso más famoso, el de los Autos de Fe de Logroño en 1609, donde se acusaron a las brujas de Zugarramurdi. Pero esto se produjo al final de esa caza de brujas, que en nuestro país comenzó en Durango a partir del siglo XVI. En su mayoría eran mujeres mayores, analfabetas, procedentes del ámbito rural y que solo hablaban en euskera. Este es un dato importante, pues los juicios eran auténticos galimatías: ¿Cómo iban a entenderse un juez de Calahorra que se dirigía en latín o en romance castellano a una señora euskaldun de 80 años? Esto solo se entiende si se busca otra explicación...
Última actualización, Ene2025 | +309👀
Toti Martínez de Lezea
Artículo publicado en Deia
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.633.800 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +775.300 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
Pues yo pensaba que se habían cebado totalmente con las brujas, creía que las consideraban herejes y tal...
ResponderEliminarAbrazos Froi y disfruta una linda Semana Santa mi niño, guapooooo!!!,