Dianas portugalujas, 2010
El día 15 de agosto vivimos de cerca una de las tradiciones más arraigadas en Portugalete: las Dianas, que parten del Ayuntamiento y recorren las calles principales, hombres y mujeres vestidos con camisa blanca y vestido o pantalón azul.
Juantxu me desgrana la historia, no sin cierta nostalgia por las Dianas de antaño. "El que mira, quiere ver algo bonito y ordenado... como el año que salieron "las chicas de oro". Entonces, cada grupo estaba perfectamente definido; los niños iban por un lado, las pancartas identificaban a cada grupo... Había gente que acudía de otros lugares para verlo... Es lo poco que hemos conseguido conservar, aunque cada año se nota más el desorden y la falta de coordinación."
portugalujo, despierta!
Ven conmigo a gozar
en el placer de la fiesta.
Hoy nuestro corazón
dice orgulloso y placentero
que nuestra diversión
es la mejor del mundo entero.
Sal, moza, al balcón
a escuchar mi cantar
que con dulce emoción
te viene a despertar.
Es canto de amor
que te invita al placer,
a olvidar el dolor,
a besar y a querer.
Bajadilla de San Roquillo, el día 17, por la noche. Esta costumbre alcanzó popularidad y enorme significado.
Informantes:
Juantxu y Begotxu
Imagen:
El mareómetro
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.500.000 de visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +720.000 consultas y +6000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
6 comentarios en el blog:
Es cierto que algunas tradiciones se van perdiendo... Pero si contienen la verdadera esencia de un pueblo, se conservarán, aunque con el devenir de los años evolucionen en sus formas, adaptándose al vivir contemporáneo. Es ésta una bonita tradición que esperamos conservár aún muchos años más. Gracias, Froilán, por mencionarla en tu estupendo blog. Deseamos que nos amplíes alguna de esas jugosas anécdotas de que Juantxu es depositario. Aúpa Portu!!
¡Guau!
Esta, con toda su sencillez, es de bemoles. Se suele asociar la "diana" con lo militar, como se suele asociar el "villancico" con la Navidad. El diccionario académico da a la militar privilegio; mas algo me dice que, seguramente, la "diana" popular sea la original. Toques o canciones de despertar o de comienzo de una fiesta los hay por casi toda España, aunque suelen confundirse con los pasacalles.
No tengo yo tan claro como Bego que tradiciones así puedan sobrevivir, aun transformadas. Me parece que a esto apunta el comentario de Juantxu. Mas siempre habrá un bendito loco que, como tú, se acuerde de ellas.
Bego, es normal que no pase por tu mente la idea de su desaparición. Entiendo como tú, que debemos agarrarnos a eso poco que todavía queda "ordenado", en palabras de Juantxu. Pero la juventud parece que no está por la labor de conservarlo.
No obstante, seguro que nuestro común amigo nos obsequia pronto con otras historias tan interesantes.
Juan Carlos, creo que en el libro de "Cervera..." recuerdo las "Dianas" en pueblos como San Salvador, que yo viví e incluso organicé algún año con la comisión de festejos.Un grupo de jóvenes, acompañados de 2 ó 3 músicos, iban recorriendo las calles, haciendo una parada en plazas y corrales, donde alguno se animaba siempre a bailar un pasodoble. Pero, ciertamente, como bien le recuerdas a Begoña, esta costumbre ha desaparecido y casi, casi, la fiesta entera.
Soy Juantxu:
Primero quiero correjir un par de cosas:
La bajada es el 16 de Agosto por la tarde y proviene de que antiguamente se hacía la feria en el campo de San Roque y se comía en el mismo, haciendo después una bajada cantando con música que desembocaba en el Ayuntamiento donde se bailaba lo que hoy se llama el baile de la hora.
En cuanto a la bajada y lo bonito que resultaba un comentario: Se "exportó" a Sestao (bajada de Simondrogas) o a Santurtzi (bajada de Mamariga)por poner algún ejemplo.
Y lo que quiero decir es que no sólo debería poder bajar todo el pueblo si no que debería resultar atractivo a los que van a verla como resultaba antiguamente
Juantxu, he corregido la fecha y te doy las gracias por este comentario que ayuda a completar un poco más la historia de las Dianas.
Un abrazo
Publicar un comentario