topimage

Don Musgo, aliado de la humedad



Don Musgo, aliado de la humedad


Don Musgo vivía en la cara norte de Doña Espina. 


LOS SÁBADOS AL SOL

Julio César Izquierdo








Muy a lo loco, según Tiburcio (versículo catorce, primero izquierda). Era una briofita de manual y crecía con total anarquía extendiéndose donde le apetecía, sin atender a simetrías ni reglas. Ella, curtida por el tiempo, observaba con resignación cómo su perfil se transformaba en un tapiz irregular de verdes desenfrenados. Nada podía detener al sujeto: la lluvia lo fortalecía, el viento lo acariciaba y las sombras lo protegían (demasiados privilegios). Los elementos de la naturaleza observaban con curiosidad aquella expansión desordenada. Las piedras (calizas y plomizas), que llevaban siglos en el mismo lugar, se cubrían poco a poco con su abrazo sigiloso. La humedad, lejos de incomodarlo, era su aliada. Todo lo que tocaba quedaba envuelto en su textura mullida y terco esplendor. Y así, un día, apareció un grupo de expertos en conservación paisajística. Armados con planos y teorías sobre la armonía estética, decidieron que el lado feo de Doña Espina necesitaba un cambio. Buscaban orden, simetría, un equilibrio visual que hiciera de aquel lugar un referente de perfección natural (aleluya). Pero Don Musgo (muy suyo) tenía otros planes. Cuando las herramientas de los humanos intentaron arrancarlo, desplegó su habilidad ancestral de adherencia imbatible. Ningún raspador logró desprenderlo por completo, ningún tratamiento pudo frenar su avance. Y, mientras los profesionales debatían estrategias, él seguía creciendo con descaro, como si aquella intervención fuera solo un rumor pasajero. Al final, los humanos se rindieron y Don Musgo celebró su victoria silenciosa, mientras que la cara amable de Doña Espina permaneció como siempre. Así nos lo cuenta nuestro buen amigo antes del café. Impacientes, esperamos moraleja; reflexión que nos haga más llevadera la mañana del sábado. Quietud y mano en barbilla. Nos habla: la biósfera no sigue nuestros estándares de mandato, sino los suyos propios y lo que la oruga llama el fin del mundo, el sabio lo llama mariposa. Demasiado poético le digo. Y nos dice que a veces las historias dependen del narrador. Que sería bueno conocer la verdadera opinión de Doña Espina (clavada) para poder sacar conclusiones cotejadas. Cortado.

Actualización: May2025 | 150👀


SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.842.500 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +844.600 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Bonita lección de supervivencia y de apego a la tierra, al territorio; donde nada ni nadie pudo hacer mella en él y despegarlo del lugar. Eso es amor al lugar y sus circunstancias. Saludos.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | CURIOSON INVITADO: AGUSTÍN FERNÁNDEZ | +451👀

El arte de beber

Un químico perniano que creó licores a partir de frutos, flores y raíces Si solamente pensásemos en el millón largo de alcohólicos que hay e...