Iglesia de San Benito, Salamanca
100 estampas de Salamanca
En pleno centro histórico de Salamanca, rodeada de casas nobiliarias y calles antiguas, se encuentra la iglesia de San Benito, en la Plaza del mismo nombre. Es una Iglesia sencilla, no tan importante como otras, pero tiene una historia significativa para la ciudad.
Portada de la Iglesia de San Benito | Acuarela | Paqui González del Castillo |
La iglesia de San Benito, tiene su origen a principios del siglo XII, año 1104, en el contexto de la repoblación, pero fue reconstruida en el siglo XV gracias al arzobispo Don Alfonso de Fonseca, y a la familia de los Maldonado, que sustituyeron la primitiva iglesia románica por otra de estilo gótico. En1867 pasó a depender de la parroquia de la Purísima.
Esta iglesia es conocida por haber dado nombre a uno de los dos bandos nobiliarios rivales salmantinos que dividieron la ciudad durante el siglo XV, bandos que rivalizaban por el control del gobierno de la capital y por el territorio: el bando de San Benito, los benitinos, enfrentado al de Santo Tomé.
Al exterior, los muros del templo son fuertes y pesados, destacando los potentes contrafuertes decorados en la parte alta con los escudos de las familias Fonseca, Maldonado, Acevedo y Ulloa. Estos soportan el empuje de la bóveda de crucería estrellada de la única nave interior, cuyos nervios no descansan sobre pilares, sino sobre ménsulas, el ábside es poligonal.
Toda la ornamentación se concentra en la puerta sur, de transición del gótico al renacimiento. Está cobijada por un sencillo tejado de madera apoyado en una columna añadida a finales del XVI. La puerta está bellamente decorada con motivos vegetales y pináculos góticos. Sobre el arco carpanel de la puerta se abren dos arquillos conopiales que muestran en relieve escenas de la Anunciación, enmarcados por otros dos arcos de medio punto, y coronando la portada los escudos de los Fonseca y los Acevedo.
En el interior sobresale el retablo mayor, uno de los mejores retablos neoclásicos de Salamanca de Juan de Sagarvinaga, que sustituye a otro del siglo XVI para evitar un desplome. Está construido en piedra y pintado imitando mármol. Consta de dos cuerpos, divididos en tres calles. La separación de calles se hace por medio de columnas clásicas, de basa y capitel jónico en las cuatro inferiores y corintio en las cuatro superiores.
Destaca también un Calvario del siglo XVI, (1540), atribuido a Diego Siloé con las tres figuras de Jesús de gran tamaño, la Virgen y San Juan sobre tarimas separadas.
Esta iglesia se convirtió en panteón de los Maldonado que la proveyeron de 17 artísticos sepulcros con sus escudos familiares, de estilo gótico y renacentista. Como curiosidad, hay que decir que en la portada se encuentra labrado un tuno, señal de una restauración, tallada por el mismo cantero que creó el famoso astronauta en la Catedral Nueva de Salamanca, otro motivo para visitar esta bonita iglesia e intentar localizarlo.
CIEN ESTAMPAS DE MI TIERRA
Una idea de Paqui para Curiosón