Fauna Montaña Palentina | Salamandra
Me asomo a la página de “riosmenudos” donde aparece la hembra del tritón jaspeado o la lagartija roquera.
Tengo una duda, porque hay una carpeta entre las remitidas por Estalayo que titula Vaca-Viruela y hasta mi esposa, que vivió muchos días entre Polentinos y Herreruela de Castillería, recuerda lo que entonces decían en la montaña palentina con respecto a estas especies: "Si te pica la culebra medicina habrá para ella", "Si te pica un escorpión, la pala y el azadón", "Si te pica la vaca-viruela, el panecillo y la vela." Pero a propósito de la vaca viruela no hay ninguna mención en la red, porque no se la conoce por ese nombre y, en realidad, estamos hablando de la Salamandra, un anfibio de cuerpo alargado, piel lisa y húmeda y que, aunque tiene un parecido al lagarto, no lo es. Preparando esta entrada, veo mencionado este animal en el léxico de la montaña palentina que presenta en Curioson Carlos Vielba. Allí aparece una alusión a la Vicaruela, extraído del libro de Historias y Leyendas Palentinas de Roberto Gordaliza. Se trata, efectivamente, de un anfibio de color negro y manchas amarillas, una Salamandra. Revolviendo para dar con más explicaciones encuentro un curioso glosario perniano de Valentín Ruesga, oriundo del Campo, donde habla de la Vacaviruela como la Salamandra. Junto a la rana común y al sapo partero localizo en la página "mexico.inaturalist.org" una imagen de la Salamandra Común tomada el 16 de abril de 2025 en La Pernía. Y otras muchas curiosidades con respecto a su origen que alguien sugiere que podría estar en las cocinas del siglo XVIII. Curiosamente, se sabe que la primera salamandra era un plato metálico, con un mango largo, nombre tomado de la mitología en torno al anfibio al que antiguamente se creía inmune al fuego.
Dichos y refranes basados en mitos
—La salamandra resiste el fuego:
Se trata de un dicho popular derivado de la antigua creencia de que estos anfibios podían vivir en el fuego sin quemarse.
—Incombustible:
En la misma sintonía se dice que es incombustible, lo que describe de forma figurada a quienes no se dejan vencer por las adversidades o las críticas.
—Símbolo de resistencia:
Este curioso animal también puede ser visto como un símbolo de resistencia y fortaleza, basándose en la idea de aquellos que se consideraban protectores y podían soportar como nadie el fuego de la batalla.
Cuaderno de anotaciones
@ El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, especifica que esta especie ocupa la mayor parte de la región Paleártica Occidental. En Europa se extiende desde el Atlántico hasta Ucrania, los países balcánicos y Grecia. Está presente en Asia Menor occidental hasta el Kurdistán.
@ Históricamente, a la Salamandra se la ha asociado con el fuego, simbolizando coraje, pureza y la capacidad de renacer, especialmente en tradiciones alquímicas y heráldicas
@ La Salamandra se alimenta de animales vivos. Gusanos, lombrices de tierra, gasterópodos (caracoles), insectos (zancudos, mosquitos y similares), arácnidos (arañas), entre otros.
@ En riosmenudos, una página palentina, cuentan que hay nueve subespecies descritas en la península ibérica y que en la zona norte de Palencia habita la subespecie Salamandra salamandra subsp bejarear.
@ La salamandra común se encuentra principalmente en los macizos de media o alta montaña de toda la Península, y alcanza hasta 2.500 metros en el Sistema Central.
@ De hábitos preferentemente nocturnos, se refugian en galerías de otros animales o en cavidades, entre raíces o piedras.
@ La pérdida de puntos de agua (arroyos, fuentes) o su deterioro pone en peligro la reproducción y por tanto la permanencia de la especie en su área de distribución.
@ Una salamandra puede vivir entre 20 y 30 años en su hábitat natural, pero su esperanza de vida se puede extender hasta 50 años o más en cautiverio. La longevidad depende de la especie y de los cuidados recibidos.
@ La Inteligencia Artificial a la que preguntamos por curiosidad qué significa ver una Salamandra, nos dice que puede significar transformación, resiliencia, buena suerte y prosperidad. En un contexto espiritual, representa la capacidad de enfrentar adversidades y la renovación.
@ En ciertas zonas del sur de España (Granada, Jaén, Albacete), a la salamandra común se la conoce como "tiro".
@ A pesar de su veneno, no muerde y no es peligrosa para los humanos.
@ Si pierden algún miembro las salamandras son capaces de regenerarlos, como las lagartijas.
@ En la actualidad, también simboliza la regeneración, la pasión y, para algunas culturas, la buena suerte y la prosperidad.
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025













































.jpg)

