Home
Froilan-De-Lozar
Mostrando entradas con la etiqueta Froilan-De-Lozar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Froilan-De-Lozar. Mostrar todas las entradas
Fauna Montaña Palentina, Lobo
Sebastián Moreno, en un amplio reportaje que realizó para Cambio 16 hace ya unos años, cuando yo era un chaval, estudiaba las fobias y misterios que este animal sugiere en las distintas regiones donde habita. Desde el miedo a pronunciar su nombre en pueblos de Galicia, a las supersticiones de las que se hacía eco el profesor Grande del Brío al estudiar el lobo que vive en La Cabrera (León). Lo recogí en sendos artículos en este Diario y ahora me viene bien para sumergirme en esta nueva entrada, bien alto ya el verano.
Leyendo el romance de “La loba parda”, que a primeros de la década de los ochenta recitaba el vecino de Osorno, Emiliano Melendro a Joaquín Díaz, me vienen a la memoria algunas historias que me contaron más arriba. Al tío Antonio le mataron los lobos un burro en la Vega de Arriba. “Déjale que se joda –decía–, que así aprende para otra vez”. El lobo (Canis lupus), es originario de América del Norte y Eurasia, un territorio que ahora se ha despoblado de ejemplares. Mamífero placentario del orden de los carnívoros, cuerpos de entre 60 y 90 cm de alto y un peso que oscila entre 30 y 70 kg. anatómicamente similares a un perro con un agudo sentido del olfato y una excelente visión nocturna. Rara vez andan solos, se organizan en manadas y su dieta es eminentemente carnívora. UPA Palencia exponía recientemente la situación límite que estaban viviendo los ganaderos por los continuos ataques de los lobos. El nuevo censo del lobo elaborado por la Consejería de Medio Ambiente contabilizaba a finales del pasado año en torno a las 200 manadas en la región un ocho por ciento más que el registro anterior. En Palencia hay un total de 35 manadas, lo que pone en peligro, según los detractores, la continuidad de la ganadería extensiva.
Dichos y Refranes
- El lobo muda el pelo, mas no el celo.
- Más hace el lobo callando que el perro ladrando.
- Lobo viejo no cae en la trampa.
- A carne de lobo, diente de perro.
- Cada lobo en su senda y cada gallo en su muladar.
- Junta de lobos, muerte de ovejas.
- Del lobo viejo se burla el perro.
- Hazte cordero y te comerán los lobos.
- De visita, hasta los lobos parecen corderos.
- Lobo que la presa no halla, come la tierra con rabia.
- Asno de muchos, lobos le comen.
- De lo contado come el lobo.
Cuaderno de anotaciones
@ Aunque todavía quedan lobos en la parte continental de los Estados Unidos, ya se considera especie amenazada y en peligro. Por el peligro que representan para el ganado, el lobo es carne de cañón en todas partes.
@ Al preparar esta entrada, he sabido que hay una regla térmica que se debe a Karl Christian Bergmann anatomista, fisiólogo y biólogo alemán y se que usa en biología. Por ella se sabe que el peso y el tamaño del lobo varían considerablemente en todo el mundo, y tiende a incrementarse proporcionalmente con la latitud. La regla viene a explicar que a latitudes donde hace más frío los organismos animales son más grandes que en donde la temperatura es más elevada.
@ Son capaces de librar varios kilómetros y correr a gran velocidad hasta alcanzar los 65 kilómetros por hora. Sus patas están adaptadas para moverse por distintos terrenos. Una membrana entre cada par de dedos les permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas.
@ Se distinguen unos de otros por los ojos, los dientes y la longitud de las patas.
@ Una glándula odorífica en la base de la cola, les confiere un rastro aromático único y que incluso les sirve para poder identificarse entre ellos.
@ Los lobos y la mayor parte de los perros grandes comparten idéntica dentadura; seis incisivos en el maxilar superior dos caninos, ocho premolares y cuatro molares, y el maxilar inferior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares.
@ Pueden cazar tanto de día como de noche gracias a su agudo sentido del olfato y a su visión.
@ El color de su pelaje se alinea a veces con el ambiente de la población donde se mueven. Así, los lobos blancos son más comunes en áreas nevadas.
@ A medida que crecen el color de su pelaje va adquiriendo un matiz grisáceo.
@ La gestación dura unos sesenta días y nacen entre cuatro y seis lobeznos que ni oyen ni ven y son completamente dependientes.
@ Los cachorros pueden morir si escasea el alimento o si llegan a caer presas de los depredadores: oso pardo, coyotes, zorros e incluso otros lobos.
@ Los lobos se alimentan principalmente de ungulados de medio y gran tamaño: ovejas, cabras, rebecos, cerdos, jabalíes, ciervos y bisontes.
@ Pueden sobrevivir largos períodos sin comer. El caso extremo lo muestra un registro ruso que afirma que un ejemplar sobrevivió diecisiete días sin alimento.
@ El tío Basilio, de Areños, suegro de mi padrino, que hacía portes de patatas para Potes y Asturias con una furgoneta que le costó al cambio cuarenta y ocho euros (lo perdió todo durante la guerra estableciéndose en Liébana), le tomaba el pelo a Bernardino, ganadero del mismo pueblo: “lobos que andáis por el monte con la boca abría y el rabo escondió, coméile las cabras al tío Bernardino”. Y un día se las comieron.
@ Mis padres me contaron que, en Olleros, una yegua nunca llegaba a casa. Le salían al encuentro los lobos y al animal le servía de parapeto un gran espino. Cansado el dueño de su desobediencia, ignorando que aquel matorro era su vida, lo cortó y una noche la comieron los lobos.
@ Los pastores trashumantes -sigo al hilo del recuerdo- culparon a los lobos de haberles matado cien ovejas en la Sierra de Brañosera y Faustino Varona que escribía en Diario Palentino y al que entrevisté ya muy mayor en un pueblo de Burgos, contaba en una de sus últimas crónicas desde Valderredible, cómo se organizaron batidas abarcando toda la Sierra Salvada sin haber logrado los vecinos objetivo alguno. Aseguraba nuestro cronista que el pastor de Lantero fue muy explícito al respecto: “sin rezar no cazamos al lobo”.
@ Los ganaderos palentinos estiman que han aumentado considerablemente los ataques del lobo
@ Circulan imágenes de un lobo deambulando por las cercanías de Cubillo de Castrejón.
@ Un vecino del norte envió a Jara y Sedal un video donde se aprecia el ataque de un libo a un ciervo en el casco urbano de Muñeca, localidad perteneciente al municipio de Guardo.
@ "Palencia, único lugar con lobos, linces y osos, los grandes mamíferos protegidos" según un titular del Diario ABC
@ El 3 de abril de 2025 sale un comunicado de la Junta que prevé retomar la caza del lobo en León, Zamora, Palencia, Burgos y Valladolid con batidas “excepcionales”.
Fauna Montaña Palentina, Liebre
El 13 de mayo, mientras yo busco información sobre la liebre, mi compañero de partida en la contraportada del Diario se entretiene persiguiendo animales por el bosque Mosquito. Así conocen los lugareños a este lugar que se localiza más arriba de Santa María de Redondo, más arriba de las Peñas del Moro.
Para ponerle una nota palentina a esta historia, me dirijo a Traveller donde encuentro una entrevista que Irene Crespo le hace a Miguel Sánchez, que regentaba por aquel entonces La Traserilla, quien para elaborar el abecedario con el que hincarle el diente a la provincia habla de una exquisita receta: "Un plato interesante es la liebre con alubias de Saldaña".
Cuaderno de anotaciones
@ Se caza habitualmente con perros, especialmente galgos.
@ Son muy veloces, pudiendo alcanzar los 70 km por hora.
@ Precisamente, son sus depredadores, además del hombre, el gato montés, el lobo, el búho, el zorro y el águila.
@ La liebre no está afectada por la mixomatosis, pero sí por la tularemia.
@ Para descansar aprovechan lugares poco profundos en huecos que se conocen como "formas".
@ Su fuerza reside en las patas traseras lo que les permite dar saltos de más de 3 metros.
@ Su dieta se basa en plantas, frutas, verduras, semillas y nueces.
@ Una de las fuentes que me sirven de guía, explican que, en la época de apareamiento (marzo a octubre) los machos compiten por las hembras mediante «combates de boxeo», en los que se empujan con las patas delanteras mientras se tienen sobre las traseras.
@ En diversas páginas alaban los sentidos de la liebre y se sorprenden sobre todo de su visión: Pueden ver 360 grados a la vez, lo que las mantiene alerta de los depredadores que se acerca.
@ Suelen tener tres camadas por año, de entre uno y cinco lebratos cada una.
@ En Jara y Sedal sostienen que existe la creencia popular de que las liebres consumen carne o restos de ella de los cadáveres que se encuentran en sus correrías nocturnas.
@ Son animales solitarios y nocturnos
@ En Jara y Sedal hablan de las especies que existen y las que podemos encontrar en nuestro territorio, deteniéndose en la liebre ibérica, la más pequeña de las tres presentes en la Península Ibérica: su peso oscila entre los 1,8 y los 2,5 kilogramos, siendo generalmente más pesadas las hembras que los machos. Su pelaje es de color crema tachonado de negro. Carece de banda facial en la cabeza, presentando un estrechamiento más o menos marcado del pelaje blanco en la parte superior del borde exterior de la extremidad delantera.
@ El investigador del campus palentino Juan José Luque publica en Scientific Reports (Nature) un estudio sobre el efecto de las plagas periódicas de topillos sobre las poblaciones de liebre ibérica en Castilla y León
@ En 2009 La Federación de Caza de Castilla y León pide a la Diputación de Palencia la elaboración de un plan para recuperar las liebres.
Dichos y refranes
Al galgo más lebrero, se le va la liebre en enero.
Al mejor cazador se le escapa la liebre.
Al primer trueno de mayo, salta la liebre y retoza el caballo.
Cuando menos se piensa, salta la liebre.
La verdad se difunde a paso de tortuga, el rumor se esparce con la velocidad de una liebre.
La liebre, cuando nieva, búscala en el hoyo.
Cuando uno va para viejo, es más fácil pillar una liebre que un conejo.
Dar gato por liebre, no sólo en las ventas suele verse.
Actualización Mayo2025 | +102👀
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
Viajar y comer
Cada vez se está poniendo más difícil el hecho de viajar para el mortal corriente. La gasolina apenas nos da un respiro, los viajes en avión hay que programarlos con mucha antelación si queremos precios interesantes y la estancia: casas rurales, hoteles y comida, se han puesto por las nubes.
Pero creo que viajar seguirá siendo una necesidad para quienes disfrutamos y aprendemos tanto de lugares, a veces cercanos, que nos brindan la oportunidad de ahondar en nuestro patrimonio, en nuestro folklore, en la gastronomía. Recuerdo algunos. El lunes, día 7 de julio de 2024, en un viaje relámpago a León, mi amigo José Antonio reservó en el restaurante Ezequiel, cerca de la catedral. Un plato de patatas con carne y una tajada de merluza, pan y agua, 25€. Pues lleno a las 2, cuando hemos entrado, y esperando la gente a las 3 y cuarto cuando hemos salido. Ya no digo nada si elegimos la carta o tomamos un vaso de vino. El día 8, cuando regresaba a Bilbao, me detuve en Reinosa. Me puse en contacto con José Ignacio, seguidor y amigo de nuestros años de estudiantes en Valladolid y nos fuimos a comer a Argüeso, localidad del municipio de la Hermandad de Campo de Suso, en el valle de Hijar, a pocos kilómetros del nacimiento del Ebro. Allí, un martes corriente y moliente, no había menú del día Un cocido montañés, (diferente al cocido lebaniego y al cocido castellano), un filete, pan y agua, 35€ por barba. Hace unos días, que hemos vuelto a encontrarnos en el campo de golf de Nestares (Reinosa), me ha dicho que aquel restaurante había cerrado y no sé por qué no me ha extrañado a pesar de estar adornado con todo lujo de detalles. En las bodegas de Valdevimbre (León), rincón que elegimos para comer a mi regreso de Galicia en octubre de 2024 tampoco había menú del día y la factura pasó de los 130e. Recuerdo con nostalgia el descanso que hicimos para comer en un bar muy coqueto, cerca de los miradores del Sil. También me da nostalgia el cocido al revés de la maragatería que degustamos en Castrillo de los Polvazares o el bacalao tan excelente que nos han servido varias veces en Boiro (A Coruña). El último bacalao lo comí hace dos meses en Vitoria, donde Mario, mi amigo y colaborador uruguayo. me llevó a comer a un portugués a las afueras de la ciudad.
Haciendo un recorrido por el románico palentino, recalamos en Alar del Rey hace unos días, donde el menú, de lo más normalito, ya se nos quedó en cuarenta euros por barba con una carta cerrada a lo bárbaro, lo que no invita a volver. Yo creo que un menú normal, un fin de semana, con 21€ ya va bien servido. Lo demás es espantar poco a poco a turistas y parroquianos.
Haciendo un recorrido por el románico palentino, recalamos en Alar del Rey hace unos días, donde el menú, de lo más normalito, ya se nos quedó en cuarenta euros por barba con una carta cerrada a lo bárbaro, lo que no invita a volver. Yo creo que un menú normal, un fin de semana, con 21€ ya va bien servido. Lo demás es espantar poco a poco a turistas y parroquianos.
Actualización Jun2025 | 245👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Fauna Montaña Palentina, Libélula
Muchos son los animales que pueblan la tierra y esta sección que se publica en la contraportada del diario me sirve, como a muchos de los lectores, para conocer más de cerca su vida.
La Catedral de Mejorada del Campo
En la vida te encuentras ejemplos de historias que te dejan sin palabras.
La editorial palentina Menoscuarto me remitía en la primavera de 2022 la reseña de una novela que recibía la alabanza de numerosos medios y autores. Se trata de "Los Conspiradores" de Jorge Ibargüengoitia uno de los más interesantes y conocidos escritores mexicanos de los últimos tiempos. Los conspiradores, fue publicada primero en España (1981) y después en México con el título Los pasos de López. Jorge murió en 1983 en el trágico accidente aéreo del Boeing 747 de Avianca en Mejorada del Campo (Madrid).
Cuando en junio de este año nos detenemos en Mejorada del Campo, me viene a la mente, por unos instantes, la imagen de Ibargüengoitia que hubiera hecho una historia de este lugar y de su artista Justo Gallego, si la malhora no le sorprende a pocos metros de la localidad, a diez minutos de ponerle fin a aquel viaje que cubría el trayecto París-Madrid. Justo, que no era arquitecto ni tenía experiencia de constructor, cuando ve interrumpida su educación por la Guerra Civil, se dedica a leer libros donde se cuenta la historia de castillos y catedrales. Me lo imagino soñando con la suya, que envuelto en una fe que pocos alcanzan a entender, empieza a edificar después de heredar unos terrenos, sin planos, ni medidas, como suele decirse, a ojo de buen cubero, sirviéndole de inspiración todo lo que había leído. Desde el patio interior llaman la atención la forma irregular de los ladrillos, cómo se unen en complicado encaje, los lugares habilitados para otras religiones, las salas que han comenzado a utilizarse para diversos menesteres, la cripta, la escalera de caracol. En el año 2017 la catedral aparece en el New York Times. En 2019 Justo es entrevistado en la televisión del Reino Unido en horas de máxima audiencia, Aquarius la incluye en su campaña publicitaria para obtener fondos, presenta su obra en el Moma y en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y comienzan a colaborar empresas y Organizaciones de todo el mundo. Finalmente, en 2021, antes de morir a los 96 años, Justo dona la catedral a Mensajeros de la Paz.
Pero edificar una catedral no es lo mismo que escribir un libro. Dicen que la fe mueve montañas y así debió de ser, para que un neófito, sirviéndose del material de desecho de un polígono cercano, levantara allí una catedral que cuenta, aseguran las crónicas, con el respeto y la admiración de arquitectos y expertos de todo el mundo.
Pero edificar una catedral no es lo mismo que escribir un libro. Dicen que la fe mueve montañas y así debió de ser, para que un neófito, sirviéndose del material de desecho de un polígono cercano, levantara allí una catedral que cuenta, aseguran las crónicas, con el respeto y la admiración de arquitectos y expertos de todo el mundo.
Actualización Jul2025 | 191👀
LA MADEJA
Cada viernes en la tercera de Diario Palentino
Cuaderno de anotaciones
Autor: Justo Gallego Martínez
Población: Mejorada del Campo (Madrid)
Comienzo de la obra: 12 de octubre de 1961
Duración de la obra: Más de 50 años
Metros cuadrados: 4.740
Elementos: Cripta, Claustro, Escalinata, Arcadas, pórticos, escaleras de caracol,
En el patio interior hay hormigón, alambres y hierros, dispuestos de una forma especial para dar las diferentes formas. Una de las cosas que más destacan son los ladrillos: se puede apreciar en toda la catedral que los ladrillos más «viejos», los que están más abajo, son de forma irregular y unidos unos con otros en un complicado encaje. Estos ladrillos, defectuosos, los recogía Justo Gallego en una fábrica cercana que los desechaba.
Donación a Mensajeros de la Paz: 2021
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)