topimage

Pinillo-Pirulís


LÉXICO MONTAÑA PALENTINA


Pinillo-Pirulís_Léxico-Montaña-Palentina

―p
Pinillo

1. m. Variedad de pino enano. ...este debe ser el pinillo que llamamos, no te acuerdas, allá en el arroyo Matabuena, y aquí en la Guariza había algo de ese pinillo. [GCIL: Cillamayor.]

Pinrelear

1. intr. Caminar. Ir a pie. Después de “pinrelear” ocho kilómetros largos, llegamos a Loma de Grullos, alrededor de las diez. [SFBV: Barruelo.]

Pinta

(Del lat. vulg. *pinctus, part. pas. de *pinctāre, pintar; cf. lat. pictus, part. pas. de pingĕre).
1. f. Berrenda (vaca de dos colores). [ALCL: Lores.] [ALCL: Otero de Guardo.] [ALCL: Pomar de Valdivia.]
2. f. Blanquinegra. [ALCL: Lores.] [ALCL: Otero de Guardo.] [ALCL: Villalba de Guardo.] [ALCL: Pomar de Valdivia.]
3. f. Parecido o semejanza a alguien. Por la pinta sales a tu abuelo. [EHCR: Camporredondo.]

Pintar

(Del lat. *pictāre, de pictus, con la n, de pingĕre).
15. intr. Ast., León, Pal., Sal., Seg., Sor. y Vall. Dicho de una cosa: Probarle bien a alguien, sentarle bien. [DRAE: s.v.] ¿Cómo te pintó por Madrid?. [EHCR: Camporredondo.]

Pintona

1. adj. f. Mosqueada. Sembrado de pintas. [ALCL: Lores.] [ALCL: Otero de Guardo.]

Piojina

1. f. Mosquitero común. Pájaro pequeño insectívoro, de plumaje pardo por encima y blanco por debajo. (Phylloscopus collybita). Después estuvieron viendo un nido de piojina y otro de azulera que sabía Cheno. [SVDS: Barruelo.]

Pipada

1. f. Porción que cabe en una pipa. Con ello y el vino de la Panchita, almorzaría opíparamente; después, fumaría un pipada. [SFBV: Barruelo.]

Pipi

1. interj. Pitas. U. repetida para llamar a las gallinas. [SRVP: Santibáñez de Resoba.]

Pipirincojo. a ~.

1. loc. adv. m. Pata. (Andar) a la pata coja. [ALCL: Lores.]

Pique o Piqué.

1. m. Costilla de cerdo. [MPPR: La Pernía.]
2. m. Espinazo del cerdo. [PCVM: Menaza.] Los mozos rezaban un Padrenuestro por las obligaciones de la casa a la espera de que el ama de la casa les diera el "pique" y el aguinaldo. [SVNT: Ventanilla.] En Nava de Santullán, los vecinos, entre los alimentos que regalaban a los mozos, estaba el «piqué» [MPBR: Nava de Santullán.]

Piquera

1. f. Toparra. Roca que dificulta la labor de arar. [PCVM: Menaza.] Las tierras del pueblo son, en general, "fuertes", y algunas con frecuentes "piqueras" que desgastaban las rejas con relativa facilidad, a pesar de su dureza. [DMSH: Dehesa de Montejo.] El problema por allí es que había muchas piqueras, había piqueras y las rejas se enganchaban y tenía que ser muy fuerte para arrancarlas. [GVAD: Vado.] [CLPA: Matabuena.]

Piqueta

1. f. Alcotana. [ALCL: Lores.] [ALCL: Otero de Guardo.] [ALCL: Pomar de Valdivia.] [ALCL: Villalba de Guardo.]

Piquete

1. m. Ingen. Bastidor punteado para su penetración en la roca o carbón que pueda desprenderse, lo cual se hace a golpes de maza. [EPCL: Barruelo.]

Pirigallo

1. m. Andador. Andadera(s). [ALCL: Otero de Guardo.] [DMSH: Dehesa de Montejo.]

Pirola

1. f. Juego infantil. Pasaban largos ratos jugando a las cartas, al dominó o a la pirola los días que la nieve les impedía jugar en la calle. [DMSH: Dehesa de Montejo.]

Pirulís.

1. m. Pirulí. Caramelo, generalmente de forma cónica, con un palito que sirve de mango. -Estoy trabajando el género -decía frecuentemente-. Todo lo vendía a cinco céntimos, excepto los pirulises, que valían una perra gorda. [SVDS: Barruelo.]

_________________

Si quiere acceder a la bibliografía

Actualización: Abr2025 +313👀

”Lexico-Montaña-Palentina”




Una Investigación de Carlos Vielba

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.883.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +852.000 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

1 comentarios en el blog:

  1. Herminio Revilla (Taller–Museo)22 enero, 2024 16:43

    Hoy mencionáis, a parte de otras cosas, la matanza del cerdo. El día más importante que había en éstos pequeños pueblos a lo largo todo el año, era el día de su fiesta anual, pero el segundo día, sin ninguna duda, correspondía al día de la matanza. Había hasta invitaciones familiares o amistades. Era sin duda un día muy especial.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | ROMÁNICO CURIOSO | CRISTINA PÁRBOLE | +1514👀

La leyenda del Monasterio de Santa María La Real

¿Sabías que una leyenda nos habla de los orígenes del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo? Todo monasterio que se precie ...