Hollín-Hornacha
Hollín-Hornacha
― H ―
hollín
(Del lat. vulg. fullīgo, -ĭnis).
1. m. Hollín Sustancia crasa y negra que el humo deposita en la superficie de los cuerpos. SIN: cirrio, cirrión, sarrio. [DRAE: s.v.]
hombrachón
1. m. Hombracho. Hombre grueso y fornido. "Pegué un palo en un terrón; salió un hombrachón ―pero ¡qué gordinflón!" [CPCL: Pomar de Valdivia.]
hombral
1. m. Hombro. [VRGP: La Pernía.]
home
1. m. Sev. Hombre. [DRAE: s.v.] "...al año que viene tienes más subida, que la bonificación que has tenido el año anterior, esa ya te la quitan, porque has tenido un percance, igual que un coche, home, no jodáis." [GMAT: Matabuena.]
honcejo
(De hoz1, cruzado con oncejo).
1. m. Hocino. Instrumento corvo de hierro acerado, con mango, que se usa para cortar leña. [EHCR: Camporredondo.]
horaca
1. f. gatera Cavidad redonda que tienen algunas puertas para pasar gatos, gallinas, etc. [AYVB: Barruelo.] [ALPI: Cardaño de Abajo.] [ALPI: Brañosera.] [PCVM: Menaza.]
horcada
1. f. Horconada. "Porción que de una vez se coge con el horcón. ...allá por San Juan, una vez bajamos a arroyo y como era moza ahí la Maritontis, la pusimos una horcada espinos." [GMAT: Matabuena.]
horcaja
1. f. Horqueta. Parte del árbol donde se juntan formando ángulo agudo el tronco y una rama medianamente gruesa. Sobre un rama grande, en forma de horcaja, se iban colocando, una a una, las ramas cortadas, formando una basna. [DMSH: Dehesa de Montejo.]
horcajitas. a ~.
1. loc. adv. m. A cuestas (Llevar) a hombros. [ALCL: Villalba de Guardo.]
horco
1. m. ristra Conjunto de ajos o cebollas entrelazados, formando una especie de ramo. [DMSH: Dehesa de Montejo.]
horconazo
1. m. Golpe dado con un horcón. "Fue aquel un año de matanza masiva de ratones, y lo hacíamos a horconazo limpio, eso, cuando conseguíamos alcanzarlos en su correr en zigzag." [NSAM: Barruelo.]
hormigal
1. m. Hormiguero. [ALPI: Cardaño de Abajo.] [ALPI: Brañosera.]
hormigos
(De hormiga).
1. m. pl. Calostro. Calostros o leche gorda de vaca recién parida. [EHCR: Camporredondo.]
hornacha
1. f. Chimenea. Hogar, hueco donde se hace el fuego en la cocina baja. [VRGP: La Pernía.] "Arriba: Cocina, fogón y hornacha, en cuya lumbre, tantos y tantos pucheros de patatas se cocieron y condimentaron para mitigar el hambre del menesteroso que llamaba a la puerta de la señora María." [NSAM: Barruelo.] [SRVP: Santibáñez de Resoba.] "La puerta estaba entreabierta para la ventilación y para impulsar el humo de la hornacha hacia la chimenea." [APDV: Otero de Guardo.] "En una caldereta colgada del "llar" y suspendida sobre la hornacha se vertía el sebo hasta que se deshacía." [MPFC: Fuentes Carrionas.] En la hornacha se pone el fuego en las cocinas y encima está la trébede. [EHCR: Camporredondo.] [CPPC: La Pernía.] "Precisamente, aquí, en Muñeca como en todos los pueblos de la Montaña, hace ya mucho tiempo, en aquellos anocheceres de invierno a la luz de la hornacha, se contaban antiguas leyendas." [HYLP: Montaña.] [DMSH: Dehesa de Montejo.]
2. f. Fogón. Hogar (sitio donde se enciende el fuego). [ALCL: Otero de Guardo.] [ALCL: Villalba de Guardo.]
______________________
ALCL: Atlas Lingüístico de Castilla y León. Lores, Otero de Guardo, Villalba de Guardo, Pomar.
ALPI: Atlas Lingüístico de la Península Ibérica. Cardaño de Abajo, Brañosera.
APDV: A las puertas del valle. Otero de Guardo.
AYVB: Vocabulario de Barruelo. Barruelo.
DMSH: Dehesa de Montejo. Diez siglos haciendo historia.
DRAE: Diccionario de la lengua española, 22.ª ed, 2001. Pal.
CPCL: Cuentos populares de Castilla y León. Arbejal, Cervera, Pomar.
CPPC: Cervera y Polentinos, Pernía y Castillería. Su historia, sus pueblos y sus gentes.
DMSH: Dehesa de Montejo. Diez siglos haciendo historia.
EHCR: «El habla de Camporredondo».
GMAT: Grabaciones Matabuena.
HYLP: Historias y leyendas palentinas. Montaña Palentina.
MPFC: La Montaña Palentina. Fuentes Carrionas y La Peña. Fuentes Carrionas
NSAM: Noches sin amanecer. Barruelo
PCVM: Vocabulario de Menaza. Menaza.
SRVP: Santibáñez de Resoba. Vocabulario palentino.
VRGP: Glosario Perniano. La Pernía.
SOBRE ESTA BITÁCORA

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 17 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +6.633.800 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +775.300 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!
0 comentarios en el blog:
Publicar un comentario
Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.