Fauna Montaña Palentina | Saltamontes


Hoy me anima una frase que encuentro en "Pinterest": "Si no puedes volar, corre. Si no puedes correr, camina. Si no puedes caminar, gatea. Pero hagas lo que hagas, siempre sigue hacia delante."


David Carradine, un clásico de la televisión de aquellos años, donde se hizo popular el pequeño saltamontes, decía: “Saltamontes, sé tú mismo. Y nunca temas quedarte desnudo antes los ojos del resto.”

Entre los elegidos en una larga lista se encuentra el saltamontes, animal caelífero, suborden del orden Orthoptera, comúnmente conocidos como saltamontes, chapulines, langostas, charates, burras o sanagustines. Lo selecciono en función de las imágenes recogidas por José Luis Estalayo, el tremayense que se asoma desde México al diario digital y siempre queda encantado con lo que encuentra. Esta clase de insectos presentan una notable transformación de sus patas traseras; sus antenas son cortas, constan de un máximo de 30 extremidades, ojos compuestos y aparatos bucales para masticar y morder. Es increíble lo que da de sí las características de un cuerpo tan diminuto; de qué modo, sus alas anteriores, estrechas y endurecidas, cubren las alas traseras más grandes cuando están en reposo; o de qué forma, en la puesta de huevos, el abdomen de las hembras se ensancha y sobre todo, se alarga. Lo que no encontré a lo largo y ancho de la red son dichos populares o refranes que utilicen a los saltamontes. Bueno, sí, encontré uno que espero que les sirva: De saltamontes a chicharra, poco marra.


Su impacto en la agricultura

Lo he seleccionado porque determinados miembros de esta especie tienen impactos significativos en la agricultura a nivel mundial, tanto positivos como negativos, dependiendo del contexto y las especies involucradas. Aunque los animalistas restan importancia a su impacto negativo en la agricultura, alegando importantes roles ecológicos, no hay que olvidar que los saltamontes se alimentan de vegetación natural y terrenos cultivados, lo que afecta a la biodiversidad y al equilibrio ecológico en áreas agrícolas.

El pequeño saltamontes leonés

En la hemeroteca del diario de León encuentro una noticia que firma Pilar Infiesta y que cuenta la existencia de un pequeño saltamontes leonés de 12 a 19 milímetros, conocido desde el siglo XIX, que puede desvelar las claves del cambio climático en Picos de Europa. El asunto es investigado en la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad, con sede en Mieres, donde se analiza al Chorthippus cazurroi una rareza en el mundo de los ortópteros, gracias a su capacidad para adaptarse a vivir en climas fríos, en las cumbres montañosas del Parque Nacional entre 1.800 y 2.300 metros de altitud.


Cuaderno de anotaciones

@ Los saltamontes son consumidores voraces y pueden ingerir grandes cantidades de cultivos como cereales, vegetales y plantas forrajeras. 
@ En ocasiones el número de estos animales aumenta rápidamente, lo que redunda en perjuicio de los cultivos y puede requerir costosas medidas de control, aplicación de pesticidas y estrategias que pueden tener consecuencias ambientales. 
@ Los saltamontes son una fuente de alimento también para muchos animales. 
@ Los descomponedores son seres vivos heterótrofos que transforman la materia orgánica muerta del ecosistema, dando como resultado materia inorgánica. Los saltamontes ayudan a descomponer material vegetal y devolver nutrientes al suelo por medio de las heces. En ese impacto positivo, que también se le apunta, estos animales pueden mejorar la fertilidad del suelo en campos agrícolas. 
@ Sus patas delanteras son coriáceas y no son útiles para el vuelo. Solo las patas traseras son membranosas y les permiten volar. 
@ Algunas especies producen un ruido característico, frotando los fémures contra las alas o el abdomen o con el golpeteo de las alas en el vuelo 
@ El número de huevos que pone una hembra ronda entre los 1000 y los 10.000. 
@ Los Caelifera tienen una transformación muy notable de sus patas traseras en patas saltarinas. 
@ La Inteligencia Artificial aconseja que en caso de que aparezcan en grandes cantidades, la estrategia recomendada es labrar los campos en otoño para exponer los huevos y tratarlos con insecticidas en primavera cuando eclosionan las ninfas, ya que son más sensibles que los adultos. 
@ Otros métodos para combatirlo es localizar los puntos de puesta de huevos (a menudo en cereales sin recolectar). En otoño, realizar un arado superficial en los campos para exponer los huevos y que se sequen. En primavera, vigilar la eclosión y aplicar un tratamiento insecticida cuando aparezcan las primeras ninfas, que son más vulnerables que los adultos. 
@ La Asociación Valenciana de Agricultores solicitaba el pasado año un plan urgente de control ante la irrupción de millones de saltamontes en el término de Requena
@ En la página de RTVE se puede leer: Los mayores enjambres pueden devorar 100.000 toneladas de plantas al día. Son una ruina para los agricultores y provocan hambrunas.


Actualización Sep2025 | +101👀






Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 18 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.196.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +890.800 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Facebook y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

2 comentarios en el blog:

  1. En vuestra sección de Fauna de la Montaña Palentina en Diario Palentino, Froilán y Estalayo, nos presentáis hoy al familiar saltamontes que todos nos hemos encontrado por esos mundos de Dios en miles de ocasiones, y que tanto nos llamaban la atención cuando chavales en el pueblo cuando los encontrábamos en el campo (en mi pueblo los llamábamos también "zapateros"). Y, en ocasiones, los usábamos como cebo en las pajareras para atrapar pájaros. Por eso resultan tan familiares en nuestros campos. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Herminio Revilla (MUSEO-TALLER)26 octubre, 2025 11:02

    Amplio y muy bien explicado la vida y reproducción del siempre visto saltamontes, creo que aún se le puede observar saltando al pasar caminando junto a el en las praderas. No ocurre lo mismo con aquellos grillos que había y sus cantes al anochecer, donde están aquellos erizos, lagartos, variedad de culebras o serpientes, caracoles, pájaros, en fin. Ahora sí, cigüeñas, osos hay más casi que seres humanos.

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | CERVERA-POLENTINOS-PERNÍA-CASTILLERÍA | +1.152👀

Las diligencias. La carretera del obispo

Durante mucho tiempo esta tierra disfrutó del transporte de viajeros en las llamadas diligencias. Unas partían de Villadiego y, por Alar o...