Home
Naturaleza
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
El ritual de los flamingos
Los expertos aseguran que existen 6 especies de flamencos en el mundo, 4 en América y dos en Europa, Asia y África.
En la imagen de Hao miles de flamencos en las inmensas llanuras de Tanzania, foto ganadora del segundo premio en la categoría: Naturaleza.
Foto: © Hao J/National Geographic – Travel Photographer of the Year 2018
Para saber más: National Geographic
El curioso fenómeno de las flores de hielo
Es el mismo proceso por el que se forma la escarcha en las paredes de nuestra nevera.
El Abc se hace eco de nuestro reportaje
La Antártida tiene una característica muy especial: las «flores de hielo». Estas se forman sobre capas de hielo marino, a partir de vapores de agua que se escapan de las fisuras y huecos en la capa de hielo superficial. Al entrar en contacto con el aire frío estos vapores se congelan, y la sal en la superficie comienza a cristalizar, sirviendo de núcleo para que comience a formarse la "flor".
El graduado Jeff Bowman y su profesora Jody Deming, de la Universidad de Washington, realizaron preciosas fotografías de este fenómeno cuando realizaban un trabajo de investigación en el estudio oceanográfico del océano Ártico, al formarse las mismas alrededor del barco rompehielos que los trasladaba. El hielo crece a partir de pequeñas imperfecciones de su superficie, a temperaturas bajo cero próximas a los -22ºC.
A partir de un proceso de "nucleación", las estructuras de las flores de hielo crecen verticalmente. Este tipo de flores se pueden encontrar en el Ártico, en la Antártida e incluso -señalan los investigadores- en un estanque de agua dulce.
Es el mismo proceso por el que se forma la escarcha en las paredes de nuestra nevera. Son saladas y actúan como un ecosistema atrapando sustancias y bacterias marinas. Uno de los blog donde lo vemos también reflejado, hace la siguiente observación que ahora les traslado: "Se trata de un fenómeno tan bello como importante para descubrir a dónde vamos o, directamente, de dónde venimos, pues estas flores también producen sustancias químicas (como formaldehídos) que pueden dar pistas sobre el origen de la vida en la Tierra primitiva."
medio ambiente
Para saber más: Frost Flowers, Microbes and the Origin of Life (University of Washington)
El Abc se hace eco de nuestro reportaje

Cosas para ver-Mundos para compartir
Actualización Jun2025 | 💥💥💥+3.214👀

Cosas para ver-Mundos para compartir
Memoria de Lindsey Creek
Lindsey Creek, la secuoya
Se cree que tenía dos veces el tamaño de la secuoya más grande que existe en la actualidad, el General Sherman, ubicado en California.
No hay límites para la imaginación, y en muchas ocasiones parece que no lo hay tampoco para las historias que van llenando este espacio, que vienen de otros puntos del mundo, que nos hablan de historias increíbles. Como increíble parece la historia de Lindsey Creek, la secuoya más grande del mundo que fue derribada por una tormenta en 1905 y de la que hemos rescatado esta imagen en algún rincón de la red.
Se cree que tenía dos veces el tamaño de la secuoya más grande que existe en la actualidad, el General Sherman, ubicado en California.
Cuaderno de anotaciones
Secuyoa de Lindsey Creek
Peso: 3630 toneladas
del tronco: 2550 metros cúbicos (90000 pies cúbicos)
¿Sabías que...?
💦 Actualmente la secuoya más grande es el General Sherman (California), ver en Curiosón.
💦 El árbol más alto que se conoce es el eucalipto de Tasmania, que tiene aproximadamente 100 metros, aunque se cita que en 1872 cayó un ejemplar de 132 metros.
💦 En verano de 2007 se descubría una secuoya roja de 125m en California. La secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum), que alcanza los 110 metros y supera los 2.500 años de vida. Puede superar las 1.300 toneladas de peso y los 28 metros de circunferencia.
💦 El pino de Duglas, de California, puede alcanzar los 100 metros.
💦 El abeto canadiense puede superar los 100 metros.
💦 Se estima que la altura máxima que puede alcanzar un árbol son 140 metros porque a esa altura se equilibra la fuerza de la capilaridad con la fuerza de la gravedad terrestre.
💦 El “Mendocino”, una secoya de California (Estados Unidos), registraba en 1996, 112,014 metros de altura y 3,139 metros de diámetro. Calculaban los expertos que tendría unos mil años de edad.
💦 Un Eucalyptus regnans encontrado en el monte Baw Baw, en Victoria (Australia), tenía 143 metros de altura cuando se midió en 1885.
💦 Dicen que el arbol más alto jamás medido fue un eucalipto australiano en el rio Watts, Victoria (Australia). En 1872, el guardabosques William Ferguson, informó que este arbol medía 132,6 metros y muy probablemente tenía más de 150 metros originalmente.
💦 El arbol de mayor copa es la gran higuera Ficus benghalensis que se encuentra en el Jardín botánico de la India, en Calcuta. A últimos del pasado siglo tenía 1.775 soportes o raices de soporte y una circunferencia de 412 metros.
💦 El arbol con la mayor circunferencia conocido, se registró a finales del siglo XVIII, un castaño europeo (Castanea sativa) conocido como el “arbol de 100 caballos”, en el monte Etna, en Sicilia, Italia.
💦 El arbol mas remoto, era una picea noruega en la Isla de Campbell, en la Antártida. Era un arbolito aislado y solitario.
💦 El árbol mas cercano crece a más de 222 kilómetros, en las islas Auckland.
💦 El árbol más viejo, también conocido como El “Dios eterno”, es una secoya de 12.000 años en el parque estatal de secoyas en la pradera de Creek, California (Estados Unidos). Es el árbol más longevo conocido.
Ver en "Curiosón": El General Sherman
Para saber más:
natural récordsImagen vista en Blogodisea
El eucalipto O avo
O avo, el eucalipto más alto de España
Rosendo Salvado, misionero, lo trajo de las antípodas en 1860.
La historia de este eucalipto, de ascendencia Australiana, es la historia de Rosendo Salvado, un misionero benedictino de la localidad pontevedresa de Tuy, que fue enviado a evangelizar las antípodas y, en el último viaje que realizó a su tierra, plantó en el jardín de su casa natal en 1860, la simiente que daría vida al abuelo más alto de España. Dean Nicolle, un botánico australiano, experto en eucaliptos, que viaja por Europa actualizando los datos de altura de los ejemplares más grandes, ya lanzaba los primeros síntomas de alarma en su última visita: "una nueva medición le acaba de quitar el puesto mientras que los hongos atacan sus pies". El O avo tiene un pie en forma de pata de elefante y pesa más de cien tonelada. Estos ejemplares, dependiendo de la edad y el terreno donde crecen, y según los expertos, suelen rendir entre 950 y 1400 kg por metro cúbico.
En el año 2000 fue declarado como espacio natural protegido.
Cuaderno de anotaciones
Nombre Común: O Avo (El abuelo)
Lugar: Chavín, Viveiro, Lugo
Altura: 67 metros.
Perímetro: 10,5 metros
Perímetro en su base: 2,43 m de diámetro.
Edad: 153 años
Actualización Feb2025 | 345👀
Imagen vista en Wikipedia
El Canalón del Quemao
Este nombre no se encuentra en Internet. Bueno, ahora sí, en Curiosón. En el argot montañero, se habla de un "Canalón" a secas, o de los cuatro Canalones de Dobresengos, donde el tercero recibe el nombre de Canalón de la Majada...
Así lo describe en un foro "Treparriscos":
Me gusta subir por el Camino de las Vacas en vez de por el Sedo Mabro porque, al ganar más altura, las panorámicas se abren más. Encontré el sendero en bastante peor estado que la última vez, hasta el punto de que cerca de la Collada Mabro se desdibuja por momentos. Al trasponer la collada, me enfrento por primera vez a los murallones de Dobresengos, envueltos en la sombra.
El Camino de las Vacas se une al procedente del Sedo Mabro un poco por encima de la Fuente Tornu. A partir de ahí, el Colláu Tornu, Las Piperas, el Hoyo Salingiesto, El Canalón, Los Quemaos, La Canalina y el Cantu la Mesa me llevan a la antigua Majada de Dobresengos, a unos 1450 metros.
Y Ricardo Cajigal, el autor de las imágenes, nos aclara que, el "Canalón del Quemao" o "Canal del Quemao" es un paraje del puerto de San Salvador. Se localiza pasando la Fuente Fría y siguiendo dirección a "Peña Rebequera" oficialmente, Pico Pumar.
El pasado 16 de Agosto, La patrona de Potes, la Virgen de Valmayor, de gran devoción entre los vecinos de la villa lebaniega, siguiendo la costumbre, fue trasladada en andas procesionales hasta su ermita, en las estribaciones del Pico Pumar...
Imágenes: Ricardo Cajigal
Actualización May2025 | 💥+1023👀
La berrea en Palencia
El Espacio Natural protegido de Fuentes Carrionas Fuente Cobre vuelve como cada año por estas fechas a informar desde la Casa del Parque situada en Cervera de Pisuerga, sobre los puntos estratégicos para disfrutar de la berrea.
La berrera es un sonido profundo y largo, como un potente mugido, producido por los machos de ciervos durante el celo, que enseguida da lugar al violento choque de las cuernas.
La dirección del Parque Natural ha elegido lugares idoneos en el Valle Estrecho, organizando visitas guiadas y alquilando a los turistas que lo deseen telescopios y prismáticos.
Las visitas se efectuarán en grupos organizados, previa solicitud de reserva, con el fin de no molestar a los ciervos ni interferir en las jornadas de caza. Las visitas se llevarán a cabo durante once días, con un grupo diario, compuesto por un máximo de ocho personas
Los territorios preferidos son en los que las hembras deban beber o alimentarse. Los machos ganadores reúnen harenes de hasta 50 hembras. Normalmente después de un par de intentos, el macho monta a la hembra por breves momentos durando el coito. De no haber fecundación, la hembra vuelve a ovular luego de unos 18 días. La gestación dura unos 235 días, tras la cual nace un único cervatillo. Las astas, la principal arma del macho, caen en marzo, y vuelven a crecer, proceso que se repite anualmente.
más información
Casa del Parque de Cervera de Pisuerga
teléfono 979-870688.
Más en Curiosón
La berrea de Fuentes Carrionas 2009
Reportaje gráfico para Curiosón de Ricardo Cagijal
Sabina de Sigueruelo
También conocida como Enebra, término que se le da en esta zona a las sabinas

Según Madoz, en este sabinar había dos tipos de monte, uno era de "enebros altos", utilizado para las obras y otro de "enebros bajos", para forraje y combustible. Este tipo de madera ha sido utilizado para la construcción de muchas casas antiguas de la zona, el ramaje servía para proteger los muros de los huertos y la resina era aprovechada como incienso. Ezequiel Martínez, que recoge en un interesante documento un especial sobre árboles de Castilla y León, al referirse a esta sabina segoviana, menciona que con la madera y las ramas quemadas se hacían sahumerios, humo purificante al que se suponía propiedades curativas para enfermedades como la peste o el tifus. Los pastores del sabinar las suelen dividir en dulces y amargas, pero el ganado se decanta por las dulces.
Cuaderno de anotaciones
Nombre: Sabina de Sigueruelo
Provincia: Segovia
Lugar: Santo Tomás del Puerto
Paraje: Vereda del Cerro
Perímetro: 7,40
Altura: 18,00
Edad aproximada: 400 años
Actualización May2025 | +601👀
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)