Léxico Albanchurro, A
¿Existe la Antropología gris? Para Manuel Gila Puertas, natural de Albanchez de Mágina, es innegable. Tradiciones, costumbres, leyendas, personajes, motes y vocabulario, constituyen la última pista antropológica de cualquier grupo o pueblo, su ADN verdadero que, si proviene del estudio y no aparece escrita, se convierte en fuente de investigación para conocer la intrahistoria y trazar el mapa etnológico, social y cultural de todo un grupo.
Albanchez de Mágina | Jaén
Y Albanchez de Mágina, esa localidad jiennense que se alza como nido de oropéndolas en lo más alto del corazón de Sierra Mágina, tiene su propio léxico, su vocabulario idiosincrático que pasamos a recoger para que se garantice su permanencia como acervo patrimonial.
A
- Abatanao: Resignado, conformista.
- Ablentao: Alocado.
- Acachar: Agachar.
- Acendría: Sandía.
- Acerrear: Rebuznar.
- Acieca: Acequia.
- Acituna: Aceituna.
- Achaque: Excusa.
- Acharoso: Celoso
- Achilondrao: Falto de juicio, ebrio.
- Achispao: Estado previo a la borrachera.
- Adán: Persona desarreglada, mal vestida.
- Afollonao: Aburrido.
- Aguilando: Villancico.
- Aguarrón: Lluvia repentina, abundante y poco duradera.
- Aiga: Haya.
- Ajuntar: Tener amistad con alguien.
- Albanchurro: Natural u oriundo de Albanchez de Mágina.
- Albarcoque: Albaricoque.
- Aldabas: Persona de carácter variable, voluble.
- Aldares: Parte baja de las ramas del olivo.
- Alcacil: Flor del cardo borriquero.
- Alicates: Niño atravesado, travieso.
- Aljofifa: Rodilla.
- Almadón: Almohadón o almohada grande.
- Almenta: Denominación dada al albanchurro por algunos pueblos vecinos, ladrones de ganado.
- Almóndiga: Albóndiga.
- Almorzá: Unidad de medida. Cuando se juntan las dos manos, lo que cabe dentro de ellas es una almorzá.
- Alpiste: Vino, licor.
- Alúa: Hormiga utilizada como cebo en pillapájaros o losetas y costillas.
- Amorrar: Bajar la cabeza en señal de vergüenza.
- Amorrinao: Adormecido.
- Aoscao: Enfadado.
- Anca: Parte superior de la pelvis.
- Andarríos: Persona movida, inquieta.
- Andobas: Término despectivo para referirse a alguien.
- Andolmino: Personaje que se dedica a estorbar más que a ayudar.
- Andrajos: Guiso morisco típico albanchurro. Dícese también de las partes genitales femeninas.
- Androbas: Persona golosa, de gran apetito, comilón.
- Angarillas: Utensilio para transportar el cántaro.
- Anterroyo: Protección de las caballerías que anudan las coyundas.
- Aplegar: Sabor áspero de fruta verde.
- Aperador: Encargado del cortijo.
- Aporrear: Herir en la cabeza con una piedra.
- Arapo: Rama de árbol que arrastra hasta el suelo. Vestimenta andrajosa.
- Armiar: Depósito de paja en el campo.
- Arrecío: Helado de frío.
- Arrendar: Hacer burla.
- Arrodeón: Golpe o bofetada que se da con el dorso de la mano.
- Arrunchao: Arruinado.
- Ase. En casa de.
- Asine: Así.
- Asotarrar: Descansar, sentarse.
- Asperón: Persona agria y poco social.
- Aterre: Banda de pleita que rodea el anca de las caballerías.
- Avilanao: Atolondrado, atontado.
- ¡Avín!: Expresión exclamativa de admiración.
- Avinagrao: Persona de carácter negativo, triste.
- Avío: Apaño, recursos necesarios de proveer.
Léxico Albanchurro