Fauna Montaña Palentina | Trucha
Estalayo recuerda el día que, en compañía de un hermano más pequeño, sin haber cumplido todavía los 10 años, les pillaron dos guardias pescando a mano debajo del puente de Tremaya.
Había dejado las truchas debajo de un espino. El sabía, porque lo había oído en casa, que estaba prohibido pescar truchas, pero pescar cangrejos no era una falta grave. Uno de los guardias dijo: ¡qué, chavales, pescando cangrejos, eh! Inmediatamente asintió con la cabeza mientras ellos seguían caminando por la carretera. Menos mal que no hablaron de truchas. Me tocó ver el momento exacto en que una culebra sacaba una trucha en su boca que todavía daba coletazos. Y uno más: al meter las manos por los dos huecos de la piedra, sentí que la trucha no era tan fina y se movía suavemente. Saqué las manos y metí un palo para ver cómo se iba una culebra. Todavía la siento en la yema de los dedos.
Y esta fue la peor para mí. Unos kilómetros arriba de Santa María de Redondo, fui con la bicicleta que manejaba a la perfección, con manos y sin manos. Pesqué dos manojos de truchas que llevaba en cada mano. Estaba en traje de baño. También aquí estaba por debajo de los 10 años. En una pendiente, al ir sin manos, pues las tenía ocupadas con las truchas, la rueda delantera agarró una piedra y patas arriba. Lo peor se lo llevó el codo, sangrando llegué a casa y me hicieron una cura al estilo de aquel tiempo. No hubo puntos ni médico. Hasta el día de hoy tengo la cicatriz de varios centímetros. También en el sur se pescaban truchas. En Palencia, hace años, cuando se podía pescar sin muerte había mucha afición a la pesca de la trucha en el sur de la provincia, sobre todo en el Coto de Manquillos y Palenzuela, a los que se acercaban muchos aficionados de Valladolid. La trucha asalmonada tiene un valor especial, su carne nada tiene que envidiar al salmón.
Cotos de Pesca en el norte de la provincia
—Cardaño – Velilla del Río Carrión. Entre la desembocadura del arroyo de Vallejo y el puente sobre el río
—Vidrieros. Cervera de Pisuerga. Entre las ruinas del puente Teblo y el refugio de pescadores en el término de Vidrieros.
—La Serna – Nogal de las Huertas. Entre el puente sobre el río en La Serna y el casco urbano de Villanueva de los Nabos.
—Quintanaluengos – Cervera de Pisuerga. Frente al casco urbano de Ligüérzana hasta la pasarela de la estación de aforo de Salinas de Pisuerga.
—Arauz – Cervera de Pisuerga. Entre la desembocadura del arroyo Cortés en el arroyo Arauz y la desembocadura del arroyo Arauz en el río Carrión.
—Pineda – Cervera de Pisuerga. Entre la confluencia del río Carrión y el Barranco del Hospital y las ruinas del puente Teblo.
—Saldaña – Pedrosa de La Vega. Entre el puente sobre el río en Saldaña y el límite de los términos de Gañinas y Moslares de La Vega.
—Carrión de los Condes. Entre el casco urbano de Villanueva de los Nabos y el puente sobre el río en Carrión de los Condes.
Truchas de río fritas
En "gastronomía en verso" Juan Carlos Alonso desde A Coruña nos deja su receta:
Es la primera vez que he cocinado las truchas de río y gracias a los consejos y recomendaciones de Ángeles y los buenos amigos y excelentes pescadores de río, puedo compartir con vosotros el contenido de esta sencilla receta de truchas fritas en aceite de oliva virgen extra y un poquito de unto rancio.
Ingredientes: Truchas de río, Tiras pequeñas de tocino casero, Pimentón agridulce de La Vera, Sal, Aceite de oliva virgen extra y Unto rancio.
Cuaderno de anotaciones
@ En Palencia tenemos dos Piscifactorías, una en Velilla y otra en Aguilar.
@ La piscifactoría de Campoo se encarga de todo el proceso de cría de la trucha arcoiris. Desde su nacimiento en las instalaciones de Villafría de la Peña hasta su recolección cuando están listas para el consumo.
@ En "vivapradanos" el autor aconseja a sus paisanos con vocación de pescadores sobre la licencia de pesca fluvial, un documento nominal, individual e intransferible, cuya tenencia es necesaria para poder pescar dentro de la Comunidad Autónoma. Esta licencia de pesca autoriza a los interesados a ejercer la pesca en los ríos y masas de agua (lagos, embalses, estanques, etc) clasificados como ‘zonas libres’.
@ Mi amigo Alfonso Santamaría, cuenta que su suegro era capaz de pescar hasta 50 en una mañana, en aquellos años que no había cupo. Su suegra las preparaba en cazuela de barro, como si fueran pescadillas. Asegura que estaban riquísimas y a su suegro le gustaba comerlas con los amigos.
@ Dichosa Inteligencia Artificial, que todo lo sabe. Le pregunto por las truchas en la montaña palentina y me dice: "En Palencia, la pesca de truchas se practica en aguas trucheras como el río Carrión, especialmente en tramos autorizados para pesca y en el período de la temporada de pesca, que puede variar anualmente, pero comienza en marzo en las zonas del norte de la provincia.
@ La Inteligencia Artificial seguro que lo ha visto en algún sitio escrito y me insiste: "Son conocidas por su sorprendente capacidad de camuflaje, siendo llamadas el "camaleón de los peces" debido a su habilidad para cambiar de color para mimetizarse con su entorno."
@ En flycastingart escriben que la trucha no tiene escamas durante el primer mes de vida.
@ Las truchas están estrechamente relacionadas con el salmón y tienen ciclos de vida migratorios similares.
@ Lidia Fernández, en el Diario de Valderrueda, escribe sobre La Montaña Palentina, el desconocido paraíso para la pesca de trucha. Sus ríos son esconden -asegura- buenas poblaciones de estos salmónidos, a lo que ha contribuido el fin de la minería y la introducción de prácticas como la pesca sin muerte.
@ Entre marzo y abril se inicia el periodo autorizado para la pesca en los diversos cotos de la Comunidad.
@ El Centro de Interpretación de la Trucha de Velilla del Río Carrión se emplaza en la margen derecha del río Carrión, en la antigua "Casa del Guarda" que tradicionalmente tuvo la localidad.
@ El 16 de mayo de 2022, Diario de Valderrueda se hace eco de la captura en Velilla de una trucha de 4,2 kilos y 76 cts. Isidro Rodríguez capturó entonces el ejemplar de trucha más grande de su vida como pescador en el Río Carrión a su paso por la Montaña Palentina.
Fauna Montaña Palentina
Diario Palentino 2025
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 18 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.489.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +915.000 consultas y +6.100 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Facebook y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!



















Hoy, en vuestra sección del periódico, Froilán y Estalayo, nos presentáis a la trucha como centro de vuestro reportaje. Y claro, tratándose de un pez tan familiar en nuestros ríos, quién no ha visto alguna vez una trucha o incluso ha estado pescándola en alguno de nuestros ríos, y tiene mil aventuras para contar, tal y como aquí nos mostráis vosotros, haciendo hincapié en alguna de ellas. Por lo que la historia nos resulta muy familiar y cercana. Saludos.
ResponderEliminarBonita historia y bonito recuerdo el de tu amigo.
ResponderEliminarDe gran interés este estudio de la trucha, en el que sobresalen esas aventuras infantiles de José Luis Estalayo y su hermano, hábiles pescadores a mano de este y otros peces, o esa caída con la bicicleta por llevar las manos ocupadas con dos manojos de truchas.
ResponderEliminarMe ha gustado la referencia a mi suegro que pescaba las truchas, y mi suegra las guisaba, casi siempre al ajo arriero, otras en salsa verde, pero siempre deliciosas.