Edén en Pano
En la provincia oscense, cerca de Graus, se encuentra el antiguo monasterio de San Juan Bautista, hoy humilde ermita de San Antón.
Ermita de San Antón
Pano | Huesca
Su asentamiento paisajístico, el sendero de su ascensión, son de una belleza tan indescriptible que aún se resiste al olvido de la visita efectuada aquella Semana Santa de 2016.
El día 15 de las calendas de septiembre de 1068 Íñigo García de Pano aparece citado en lo que era un monasterio donde sus hijos Martín y Guillermo juraron fidelidad al castillo ante el abad Poncio de Victorián. Fundado por Ramiro I, sería donado por Jaime I al monasterio de San Victorián en 1251 pasando a ser jurisdicción eclesiástica de Lérida cuando la sede de Roda de Isábena se transfiere y en 1438, Alfonso V le exime de la obligación de acudir a las Juntas del Reino de Aragón reconociendo su sometimiento a la autoridad del obispado de Lérida.
Aunque fechada en 1055, los restos de la policromía descubierta en sus ábsides y en los muros, que se conservan en el Museo de Barbastro, han suscitado dudas sobre su real datación retrasándola al siglo X.
Levantada sobre el antiguo monasterio de San Juan Bautista, esta ermita consta de tres naves que vomitan en sus respectivos ábsides semicirculares.
De construcción lombarda, presenta los característicos arquillos ciegos, vanos de arco de medio punto abocinados con doble derrame y el friso de arquillos ciegos apeados en ménsulas sobre friso con dientes de sierra, tan característicos de este estilo arquitectónico.
Se alza sobre aparejo con sillares desbastados que se alinean de forma irregular.
La primera y la tercera entradas, están hoy tapiadas.
El acceso se sitúa, pues, en el tercer tramo. Se estructura por losa a modo de dintel que da lugar a arco de medio punto doblado en cuyo lado se abre vano geminado con capitel.
Tiene cubierta a tres aguas que parecen aplastarla y formar parte del terreno.
Las naves se dividen en cuatro tramos en la central y tres en las laterales. Se apoyan en pilares cruciformes en algunos tramos.
Naves con bóveda de medio cañón y ábsides con horno..
Y así se escribió esta historia.
SOBRE ESTA BITÁCORA
Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 18 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.196.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +890.800 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Facebook y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!




















Mimetizado con el contorno, achaparrado entre la vegetación como si formase parte integral del terreno donde se ubica, este templo rezuma humildad constructiva y exponente de fe que merece ser considerado como uno de los elegidos dentro del escaso ramillete de mis preferencias.
ResponderEliminarLa belleza de lo arcaico y original . Como si fueran esas primeras palabras escritas del lenguaje románico.
ResponderEliminarA mí me hace ver la estructura interior de san Martín de Buil.
Gracias y un abrazo
Lo suscribo plenamente, Chis. Lamentones
EliminarBuenos días.
ResponderEliminarHoy La Gran Guía de los Templos Románicos presenta la ermita de San Antón, en Pano, Graus, Huesca. No la conozco, dan ganas de ir a verla ya. Qué maravilla. !!! No solo el enclave, que ya lo resalta Mongui. Es su sencillez, su aspecto tan rústico. Si no se aproxima uno y observa la fábrica parecería una iglesia rupestre. Hace pensar en la pobreza, la situación tan delicada del momento y el entusiasmo de aquella gente. Una pena que hayan desaparecido tanto claustro como dependencias. Creo que sus pinturas murales eran de gran valor, no me extraña que se hayan trasladado a sitio más seguro. Por cierto, me encanta la ventana geminada.
Un abrazo. Feliz martes.