Edén en Pamplona/Iruña

La construcción de la catedral pamplonica de Santa María se inicia en 1100, porque así aparecía escrito en su fachada principal. El obispo Pedro de Roda encarga su obra al Maestro Esteban en 1101 y la termina consagrando en una fecha récord: 1127 para la coronación y sepulcro del Reino de Navarra que se había consolidado en el siglo anterior como independiente.


Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano


Pamplona | Navarra


Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

En 1276, la Guerra de la Navarrería acaba por arrasar esta construcción románica hasta que, a finales del siglo XIII se proyecta la actual gótica por Ventura Rodríguez. La románica contaba con puerta occidental doble flanqueada por dos torres cuadradas que protegían un espacio sagrado de setenta metros de longitud y un transepto de cuarenta y cinco.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

En dicho recinto catedralicio canónigos agustinos hicieron vida común hasta el siglo XIX, por lo que hubo de acomodar sus dependencias a la vida cotidiana; distribución que, como era natural, se efectúa en torno al Claustro. Erigido en el siglo XIV, su visión perfecta es desde el patio del Arcediano. Lo flanquean dos torres prismáticas. Del claustro original románico construido en 1130, se conservan trece capiteles en el Museo de Navarra. Los actuales son góticos.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Pese a su destrucción, sus restos románicos han sido conservados, junto con otros diversos del románico navarro, en el Museo de Navarra; ese edificio ubicado en el interior del Hospital de la Misericordia que se alza sobre la cuesta de Santo Domingo donde se sitúan los corrales de los encierros sanfermineros.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Lo mejor, se encuentra en la Planta primera. Concretamente en las Salas 1.6 y 1.7. En la Sala 6, once altorrelieves del monasterio de San Miguel de Villatuerta, prerrománicos del siglo X construidos en tiempo del rey Sancho por el maestro Acto.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona


Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Del Maestro Esteban se conservan tallas magníficas de talla precisa y volúmenes limpios.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Procedentes del claustro catedralicio, nueve capiteles dobles del Maestro del Claustro con su exquisitez y expresividad que relatan episodios del Prendimiento, Beso de Judas, Crucifixión, Desprendimiento, Sepultura, Entierro y Resurrección o el capitel de Job.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Del antiguo hospital de San Lázaro de Estella, su antiguo tímpano obra de Aldebertus.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Y remata la serie, su joya más completa: La arqueta de Leyre.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Arrancando desde la fachada occidental de la catedral, se encuentra el Museo Diocesano donde su riqueza es tan abrumante que no puede privarte de observar su riquísima colección de Vírgenes.románicas de Uli Alto, Osa, Eristain, Zolina o Guendolain.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona


Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona



Todo ello adornado con una suculenta comida en el Restaurante “Michelin” Europa y un güisqui con el colega Hemingway.

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Guía románica_Catedral de Santa María, Museo de Navarra y Museo Diocesano_Pamplona

Actualización: Oct2025 | 199👀




Gran Guía Templos Románicos

SOBRE ESTA BITÁCORA

Author image

Esta bitácora nace en noviembre de 2008 con el ánimo de divulgar historias curiosas y entretenidas. Son 18 años acudiendo diariamente a la llamada de amigos que vienen de todo el mundo. Con +7.100.000 visitas, un mapa del románico abierto a finales de 2023 que ya ha recibido +880.000 consultas y +6.000 artículos en nuestra hemeroteca, iniciamos una nueva andadura. Comparta, Comente, síganos por nuestros canales de Telegram y Wasap. Y disfrute. ¡Es gratis!

4 comentarios en el blog:

  1. Antonio Riaza (wassap)21 octubre, 2025 11:28

    Buenos dias Froilán
    Escribir sobre la catedral de Santa Maria de Pamplona llevaría más de cuatro artículos. Hoy Mongui nos enseña un rápido recorrido de sus diferentes partes muy variadas por sus distintas reconstrucciones. Pero sí se detiene algo más en los museos que guardan los diferentes bajorrelieves, variados capiteles recuperados y las distintas vírgenes románicas, todo ello de excelente Buenos dias Froilán
    Escribir sobre la catedral de Santa Maria de Pamplona llevaría más de cuatro artículos. Hoy Mongui nos enseña un rápido recorrido de sus diferentes partes muy variadas por sus distintas reconstrucciones. Pero sí se detiene lgo más en los museos que guardan los diferentes bajorrelieves, variados capiteles recuperados y las distintas vírgenes románicas, todo ello de excelente calidad.
    A disfrutar del martes.

    ResponderEliminar
  2. En otra ocasión posterior visitamos juntos esos primorosos capiteles incluyendo Olite y Hemingway. Grato recuerdo

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, Chis. Es que, como bien dice Antonio Riaza, llevaría más de cuatro artículos y haciendo caso, mi mascota humana al menos la ha visitado siete veces. ¡ Ya sabes que mi mascota solo tenía ojos para Pamplona! Lametones

    ResponderEliminar
  4. Muy guapo. Muy curioso

    ResponderEliminar

Puedes comentar libremente. Agradezco tu participación. Sé prudente y respetuoso al exponer tus juicios. Escribe en minúsculas. Puedes poner tu nombre o comentar como anónimo. Si no aparece tu comentario al momento, no te preocupes, es que ha pasado a moderación porque se trata de un post viejo, pero enseguida lo apruebo.

📒 EN PORTADA | MI DIOS DE LAS PEQUEÑAS COSAS | +2.223👀

Del color de la esperanza

Es la crónica triste e inevitable de la agonía lenta y dolorosa de una tierra, la nuestra, que es vasalla y víctima del olvido Llegará ...